ES2865272T3 - Cromogranina A como un marcador del cáncer de vejiga - Google Patents
Cromogranina A como un marcador del cáncer de vejiga Download PDFInfo
- Publication number
- ES2865272T3 ES2865272T3 ES17709423T ES17709423T ES2865272T3 ES 2865272 T3 ES2865272 T3 ES 2865272T3 ES 17709423 T ES17709423 T ES 17709423T ES 17709423 T ES17709423 T ES 17709423T ES 2865272 T3 ES2865272 T3 ES 2865272T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- cga
- bladder cancer
- level
- subject
- sample
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Active
Links
Classifications
-
- G—PHYSICS
- G01—MEASURING; TESTING
- G01N—INVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
- G01N33/00—Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
- G01N33/48—Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
- G01N33/50—Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
- G01N33/53—Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
- G01N33/574—Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor for cancer
- G01N33/57484—Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor for cancer involving compounds serving as markers for tumor, cancer, neoplasia, e.g. cellular determinants, receptors, heat shock/stress proteins, A-protein, oligosaccharides, metabolites
- G01N33/57488—Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor for cancer involving compounds serving as markers for tumor, cancer, neoplasia, e.g. cellular determinants, receptors, heat shock/stress proteins, A-protein, oligosaccharides, metabolites involving compounds identifable in body fluids
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61N—ELECTROTHERAPY; MAGNETOTHERAPY; RADIATION THERAPY; ULTRASOUND THERAPY
- A61N5/00—Radiation therapy
-
- G—PHYSICS
- G01—MEASURING; TESTING
- G01N—INVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
- G01N33/00—Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
- G01N33/48—Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
- G01N33/50—Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
- G01N33/53—Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
- G01N33/574—Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor for cancer
- G01N33/57407—Specifically defined cancers
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Immunology (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Urology & Nephrology (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- Hematology (AREA)
- Pathology (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Cell Biology (AREA)
- Food Science & Technology (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- Biotechnology (AREA)
- Hospice & Palliative Care (AREA)
- General Physics & Mathematics (AREA)
- Microbiology (AREA)
- Oncology (AREA)
- Analytical Chemistry (AREA)
- Physics & Mathematics (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
- Radiology & Medical Imaging (AREA)
- Animal Behavior & Ethology (AREA)
- Public Health (AREA)
- Veterinary Medicine (AREA)
- Investigating Or Analysing Biological Materials (AREA)
- Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
- Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
Abstract
Uso in vitro de cromogranina A (CgA) como un marcador pronóstico del cáncer de vejiga, en donde el cáncer de vejiga es un cáncer de vejiga no neuroendocrino.
Description
DESCRIPCIÓN
Cromogranina A como un marcador del cáncer de vejiga
Campo
La presente invención está en el campo del diagnóstico clínico. En particular, la invención se refiere al pronóstico, evaluación de riesgos, estratificación de riesgos, seguimiento y/o control terapéutico del cáncer de vejiga no neuroendocrino basado en cromogranina A (CgA) como un marcador.
Antecedentes
El cáncer de vejiga (cáncer de vejiga urinaria) es la neoplasia maligna más común del tracto urinario. Teniendo en cuenta los casos recién diagnosticados y su alta tasa de recurrencia, el cáncer de vejiga es uno de los cánceres más prevalentes en todo el mundo (Chamie y otros 2011, Goodison, Rosser y Urquidi 2013). Los países occidentales se ven más afectados y los hombres tienen de 3 a 4 veces más riesgos de desarrollar en comparación con las mujeres (Burger y otros 2013a).
En función de la célula que se vuelve cancerosa, pueden distinguirse diferentes tipos de cáncer de vejiga. El tipo más común de cáncer de vejiga es el carcinoma de células de transición (90 %) seguido del carcinoma de células escamosas y el adenocarcinoma (2-5 %). Menos del 1 % de los cánceres de vejiga surgen de células neuroendocrinas (Bertaccini y otros 2008, Pompas-Veganzones, Gonzalez-Peramato y Sanchez-Carbayo 2014). En el momento del diagnóstico, aproximadamente el 70-75 % de los pacientes tienen cáncer de vejiga superficial (estadios Ta-T1), que también se conoce como cáncer de vejiga sin invasión muscular (NMIBC). El 25-30 % de los pacientes tienen cáncer de vejiga con invasión muscular (MIBC, estadios T2-T4) y/o cáncer de vejiga metastásico (Clark y otros 2013, Mossanen y Gore 2014).
La tasa de recurrencia y/o progresión del cáncer de vejiga es dramáticamente alta con un 50-70 % de los pacientes con NMIBC que tendrán recurrencia, progresión o una nueva ocurrencia de la enfermedad dentro de los 5-7 años posteriores al tratamiento (Clark y otros 2013) y el 10 % al 30 % de estas recurrencias son invasivas (Chamie y otros 2011, Goodison y otros 2013, Witjes y otros 2014). Aproximadamente la mitad (43 %) de los casos de MIBC tenían tumores no invasivos en el momento del diagnóstico, que progresaron a pesar del tratamiento de preservación de órganos (EAU Guidelines on Muscle-invasive and Metastatic Bladder Cancer2014).
Actualmente, la piedra angular del diagnóstico y la vigilancia del cáncer de vejiga es el examen histopatológico de las biopsias del urotelio de vejiga durante la cistoscopia / resección transuretral de tumor de vejiga (TURBT). La cistoscopia de luz blanca es una herramienta de diagnóstico útil en manos de los médicos, pero adolece de importantes limitaciones. De hecho, con frecuencia subestima los tumores que pueden conducir a un tratamiento insuficiente (Cauberg Evelyne, de la Rosette y de Reijke 2011). También es moderadamente sensible, costoso e invasivo. Algunas complicaciones extremadamente raras como perforación del reflejo obturador, sangrado, síndrome de RTU, obstrucción del tracto urinario, perforación (extra o intraperitoneal) e infecciones pueden producirse durante este procedimiento.
La citología de orina miccional (VUC) también es un método ampliamente usado para el diagnóstico y la vigilancia de NMIBC con alta especificidad pero menor sensibilidad en tumores bien diferenciados (grado bajo). Su precisión varía de solo el 20 al 40 % para los tumores en estadio temprano (Directrices de la AUA 2007-2014, Goodison y otros, 2013). Mostró una mayor precisión para los tumores de alto grado y, en particular, para el carcinoma in situ. Esta característica lo convierte en una herramienta complementaria para la resección transuretral (ver más abajo). La cistoscopia y el VUC permiten un primer diagnóstico y una primera evaluación de las características del tumor, incluido el número, el tipo, el grado y el estadio estimado.
La tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (IRM) también pueden usarse para la evaluación del tumor primario. Sin embargo, hasta en un 40 % de los casos, subestima la enfermedad y solo puede diferenciar marginalmente entre los estadios tumorales Ta a T3a (las tasas de precisión varían de 55 %-92 %) incluso si se informa que es mejor la precisión para diferenciar invasivos de no invasivos (Maurer y otros 2013).
La evaluación del estado metastásico, y especialmente el estado ganglionar, es un punto clave de la evaluación pronóstica del cáncer de vejiga. La metástasis en los ganglios linfáticos aumenta desde una tasa baja del 5-10 % en los tumores de vejiga sin invasión muscular al 15-20 % en los tumores superficiales con invasión del músculo, al 25 30 % en los tumores profundos con invasión del músculo y a >40 % en tumores extravesicales (Shariat y otros 2012). El diagnóstico de cáncer de vejiga metastásico distante o regional se basa en gran medida en una variedad de técnicas de generación de imágenes que incluyen radiografía, ecografía, tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM). La ecografía es la más simple, no invasiva y rentable, pero depende de la habilidad del operador. La TC y la RM también son no invasivas y, aunque las sensibilidades de estas técnicas se han mejorado recientemente, sus resultados siguen siendo insuficientes.
En caso de que el primer diagnóstico sea positivo para cáncer de vejiga, independientemente del estado metastásico, se realiza una resección transuretral de tumor de vejiga (TURBT). Este método teranóstico es la etapa terapéutica inicial caracterizada por la ablación endoscópica de todo el tumor. Confirma el diagnóstico y autoriza una evaluación más precisa del estadio del tumor, especialmente la profundidad de la invasión de la pared vesical. Sin embargo, TURBT se asocia con un riesgo significativo de subestadificación, especialmente para los tumores T1 (Babjuk 2009).
Además, en base a la resección incompleta, puede observarse un crecimiento tumoral recurrente durante el primer año (Kamat y otros 2013, Babjuk 2009). Por esta razón, las directrices recomiendan encarecidamente TURBT repetida o TURBT máxima (Brausi y otros 2011).
Si bien los pacientes con NMIBC frecuentemente pueden tratarse de manera segura con TURBT "perfectas" con o sin medidas terapéuticas adicionales (por ejemplo, inmunoterapia, quimioterapia), la cistectomía radical (RCE) con disección bilateral de los ganglios linfáticos pélvicos (PLND) se ha convertido en el estándar de atención para los pacientes con MIBC (Clark y otros 2013, Witjes y otros 2014). Algunas quimioterapias neoadyuvantes han demostrado un beneficio de supervivencia (Sharma, Ksheersagar y Sharma 2009) y se recomiendan para pacientes seleccionados. La RCE también se recomienda para NMIBC y carcinoma in situ (CIS) de alto grado y/o refractario. Muchos pacientes con cirugía radical se someten a una derivación urinaria o una reconstrucción neovesical. Las directrices de la National Cancer Comprehensive Network (NCCN) recomiendan que los pacientes con ganglios negativos con mayor riesgo patológico estimado puedan recibir radioterapia adicional adyuvante con terapia radiosensibilizante o quimioterapia. Sin embargo, estas terapias adicionales pueden mejorar la toxicidad y la comorbilidad (Clark y otros 2013).
Después de RCE solo en el cáncer de vejiga general (BCa) (todos los estadios y grados), las tasas de supervivencia general, sin recurrencia y específica del cáncer a 5 años fueron solo del 57 %, 48 % y 67 %, respectivamente, con tasas de recurrencia local del 37 % y 6 %, respectivamente (Yafi y otros 2011).
Los beneficios sobre la supervivencia del paciente de la disección estándar de los ganglios linfáticos pélvicos (PLND) para los casos de MIBC se han demostrado en gran medida y, en la actualidad, la PLND es una parte integral de CR recomendada por consenso por las directrices. Sin embargo, su beneficio en una estrategia de monoterapia quirúrgica es moderado y la linfadenectomía (LND) frecuentemente se considera más diagnóstica / pronóstica (puede proporcionar estado ganglionar) que terapéutica (Skinner y Sagalowsky 2014). De hecho, la LND regional es una etapa necesaria en la estadificación debido a las limitaciones en la sensibilidad de las técnicas actuales de generación de imágenes. A pesar de los avances en la técnica quirúrgica, la generación de imágenes, el manejo perioperatorio y las terapias, aproximadamente el 50 % de los pacientes desarrollan metástasis y mueren de cáncer de vejiga (Stein JP, Skinner DG 2006).
A continuación, se consideran las quimioterapias neoadyuvantes/adyuvantes o la radioterapia y la PLND o la LND extendida (Skinner y Sagalowsky 2014) para mejorar la supervivencia de los pacientes de alto riesgo. Sin embargo, debido al aumento de la toxicidad, el riesgo de comorbilidad y el costo, los beneficios de estas intervenciones intensas deben equilibrarse perfectamente con los cambios en la calidad de vida y las posibles complicaciones, que incluyen hemorragia, lesión nerviosa, linfocele o trombos de las extremidades (Scarpato y otros 2015) y dedicarse a los casos de mayor riesgo.
Uno de los retos de este tipo de neoplasias malignas avanzadas es responder a la pregunta: ¿Qué tratamiento para qué paciente?
Después de RCE con o sin LND, la CT helicoidal representa la modalidad de generación de imágenes de elección para identificar metástasis en pulmón, ganglio linfático e hígado (ICUD-EAU Bladder cancer Edition 2012) y las directrices de la EAU recomiendan 3-4 meses de escáneres de abdomen, tracto urinario superior (UUT), pelvis y radiografía de tórax o TC (Sharma y otros 2009) durante el primer año, cada 6 meses hasta el tercer año y después de este período seguimiento por generación de imágenes anuales según indicación clínica. Para RCE con derivación urinaria cutánea (UD), también se recomienda una citología de lavado uretral cada seis a 12 meses (Sharma y otros 2009). La frecuencia y los métodos para el seguimiento posterior a la cistectomía radical no son estrictamente consensuados entre las directrices, sin embargo, solo son ligeramente diferentes.
La recurrencia distante se produce generalmente dentro de los 24 meses, con un estadio más alto y el estado de los ganglios linfáticos como los factores de riesgo más importantes. La recurrencia pélvica se produce típicamente (5 15 % de los pacientes) a los 6-18 meses después de la cirugía, dependiendo nuevamente del estadio inicial y el estado de los ganglios linfáticos. Los tumores uretrales secundarios son raros, se producen 1-3 años después de la cistectomía y tienen una tasa de supervivencia baja. La recurrencia del tracto urinario superior rara vez se observa y generalmente se presenta tardíamente (28-49 meses después de la cistectomía) (Witjes y otros 2014). Finalmente, algunas recurrencias tardías pueden producirse después de más de 10 años y después de la RCE, los pacientes también necesitan una vigilancia a muy largo plazo.
Debido a la heterogeneidad pronóstica tanto de NMIBC como de MIBC, las directrices para el cáncer de vejiga subrayan la importancia y las necesidades no satisfechas para un mejor pronóstico (directrices de EAU). Para NMIBC, se encuentran disponibles tablas de riesgo para mejorar las decisiones sobre el tratamiento y/o seguimiento (Vedder y otros 2014). Sin embargo, el sistema de puntuación de la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer (EORTC) recomendado por las directrices de EAU y AUA se usa raramente en la rutina diaria.
Se ha demostrado en varias publicaciones recientes que estos modelos no eran firmemente fiables. Por ejemplo, Vedder y otros publicaron que el sistema de puntuación podría predecir razonablemente la progresión pero no la recurrencia (Vedder y otros 2014).
La sobreestimación del riesgo de recurrencia y progresión según la tabla EORTC también se ha demostrado en NMIBC, también en el subgrupo tratado con BCG (Fernandez-Gomez y otros, 2011). Finalmente, Xylinas y otros demostraron que el sistema de puntuación EORTC muestra una mala discriminación tanto para la recurrencia como para la progresión y subrayó la necesidad de mejorar las herramientas predictivas actuales (Xylinas y otros 2013). Hasta la fecha, no existe una tabla o un sistema de puntuación para evaluar específicamente el pronóstico de MIBC para orientar la elección del tratamiento. La presencia de metástasis en los ganglios linfáticos regionales es el predictor más fuerte de la recurrencia del tumor y la supervivencia específica de la enfermedad (DSS) en pacientes con MIBC (Skinner y Sagalowsky 2014). Sin embargo, aproximadamente la mitad de los tumores superficiales pueden tener micrometástasis no detectadas por las herramientas de generación de imágenes, mientras que solo el 25 % de los pacientes de cirugía radical tienen metástasis en los ganglios linfáticos (LN) en el momento de la cirugía (Svatek y otros 2010), EAU Guidelines on Muscle-invasive and Metastatic Bladder Cancer 2014).
Aunque la supervivencia específica de la enfermedad (DSS) varía del 85 % al 90 % después de la cistectomía radical por CIS, la cistectomía radical temprana puede considerarse como sobretratamiento en aproximadamente el 50 % de los pacientes (Burger y otros 2013b).
El cáncer de vejiga es una neoplasia heterogénea que necesita un algoritmo de tratamiento a gran escala (tratamiento químico o biológico secuencial, radioterapia e intervenciones quirúrgicas) y una vigilancia extensa a largo plazo. Los tumores con histología similar pueden tener diferentes comportamientos clínicos y estos matices son fundamentales para un manejo apropiado. Su complejidad da como resultado una carga económica directa e indirecta y la convierte en la neoplasia maligna más cara en términos de costos de atención médica de por vida por paciente (Brausi 2013, Chamie y otros 2011, Goodison y otros 2013, Mossanen y Gore 2014). En 2010, los costos médicos de BCa fueron de aproximadamente 4 mil millones de dólares en los EUA (Mossanen y Gore 2014) y 3 mil millones de euros en 2012 en la Unión Europea (UE), incluida la atención hospitalaria directa como el principal componente de costo (que representa el 58 %). La carga económica mundial fue de 5000 millones de euros en la UE (Leal y otros 2015). En los EUA, el costo estimado para el manejo individual de por vida de BCa varía de 96000 dólares a 280 000 dólares (Hansel y otros 2013). Los costos médicos asociados con un diagnóstico de MIBC son aproximadamente 150 000 dólares, sin embargo, debido al curso clínico prolongado de la enfermedad en estadio temprano, su prevalencia en relación con MIBC y su vigilancia orientada al procedimiento, la carga económica de NMIBC generalmente se considera más elevada (Svatek y otros 2014).
La subestimación tumoral es la principal limitación de las herramientas actuales de diagnóstico y pronóstico. Además, hasta la fecha, no existe una herramienta confiable para predecir la progresión de NMIBC a MIBC ni para predecir el resultado de MIBC.
El uso de biomarcadores para el pronóstico o la estratificación de riesgos de los pacientes con cáncer de vejiga ayudaría al médico a iniciar un tratamiento adecuado y reducir los costos asociados con la vigilancia del paciente. Algunos marcadores urinarios comerciales han recibido la aprobación de la FDA para el diagnóstico y/o seguimiento del cáncer de vejiga, pero no han penetrado en la práctica clínica. Por el contrario, en la actualidad, las instituciones nacionales de salud no han aprobado marcadores de pronóstico en sangre o en orina ni han sido recomendados por ninguna directriz. Esto no es coherente con la estrategia de gestión global basada en riesgos de BCA.
En un gran metaanálisis reciente (Schmitz-Drager y otros 2015), se comparó el rendimiento de los marcadores disponibles comercialmente más usados (BTA Stat®, NMP22, incluido BladderCheck® y FISH Urovysion™) con VUC. Confirma que estos marcadores moleculares tienen una sensibilidad mucho mejor, especialmente para los tumores de alto riesgo (pT1G3, CIS) que la citología de orina a pesar de que no se ha demostrado una aplicación de pronóstico. Sin embargo, también confirma que la menor especificidad y reproducibilidad de tales marcadores fue una limitación importante. Además, estos marcadores no tenían valor pronóstico.
La Cromogranina A (CgA) es una glicoproteína expresada comúnmente en las células neuroendocrinas (NE). La CgA es un componente de los gránulos secretores de la mayoría de las células endocrinas productoras de péptidos (Chuang y Liao 2003). Se libera fisiológicamente por exocitosis y puede detectarse en sangre. Cuando un tumor se desarrolla en un tejido neuroendocrino, se convierte en la principal fuente de CgA circulante. La secreción de CgA en
la vejiga urinaria está asociada con los raros casos de tumores neuroendocrinos diferenciados que se sabe que tienen un mal pronóstico (Alijo Serrano y otros 2007, Bertaccini y otros 2008). Los marcadores de tejido neuroendocrino, por ejemplo CgA, se usan con frecuencia para la diferenciación entre el carcinoma neuroendocrino (NEC) y el carcinoma de células de transición (TCC) y se usan para confirmar el diagnóstico de NEC y típicamente para el cáncer de vejiga de células pequeñas (SCBC) (Bertaccini y otros2008, Cerulli y otros 2012, Iczkowski y otros 1999) o paragangliomas (Bagchi y otros 2015, Feng y otros 2013).
El documento WO 2015/158701 A1 se refiere a un inmunoensayo y anticuerpos para la detección de cromogranina A. Iczkowski y otros, (Histopathology vol. 35, no. 2, p. 150-156 (1999)) describe que el carcinoma de células pequeñas de la vejiga urinaria se diferencia del carcinoma urotelial por la expresión de cromogranina, ausencia de expresión de la variante 6 de CD44, un patrón único de expresión de citoqueración y expresión de Y-enolasa más intensa. Chuang y Liao (Chang Gung Medical Journal 2003, p. 26-33) describe un estudio retrospectivo inmunohistoquímico y clínico patológico de carcinomas de células pequeñas del tracto urinario. Reina y otros, (Clinical and Translational Oncology, vol. 16, no. 10 (2014), páginas 921-926) se refiere a segundas neoplasias malignas primarias en pacientes con tumores neuroendocrinos. Habuchi y otros, (Urology, vol. 66, no. 6 (2005), p.
64-74) se refiere a los marcadores de pronóstico del cáncer de vejiga: Panel de consenso internacional sobre marcadores de tumores de vejiga. Stein y otros, (Journal of Urology, vol. 160, no 3 (1998), p. 645-659) describen marcadores de pronóstico en el cáncer de vejiga: una revisión contemporánea de la literatura.
Sin embargo, se ha demostrado que CgA se expresa en tejido de cáncer de vejiga neuroendocrino (NEBC), pero hasta la fecha, ningún estudio evaluó el efecto pronóstico de los niveles de CgA tisular y sérico ni en BCA neuroendocrinos ni uroteliales.
Además, la presencia tanto de células pequeñas como de células de transición tampoco predijo los resultados (Chuang y Liao 2003).
Chuang y otros, han demostrado que CgA se expresó en 4 de 10 muestras de tejido de SCBC, pero no encontraron asociación con el pronóstico de los pacientes. Sin embargo, debido al bajo número de casos y la cohorte heterogénea, este estudio tiene una confiabilidad limitada (Chuang y Liao 2003).
CgA no mostró ninguna relación con la supervivencia en el carcinoma de vejiga neuroendocrino de células grandes y células pequeñas. En un estudio, el único factor pronóstico de supervivencia siguió siendo la clasificación TNM (Alijo-Serrano, 2007). Los autores no consideraron que la CgA fuera útil para fines de pronóstico. Además, Soukup y otros, encontraron recientemente que la CgA en orina no estaba relacionada con la presencia de NMIBC primario ni con la recurrencia del cáncer (Soukup y otros 2015). No obstante, Bertaccini y otros, encontraron que 1 mes después de la cistoprostatectomía por carcinoma urotelial de células pequeñas (SCUC), el nivel sérico de CgA disminuyó 10 veces en comparación con el nivel preoperatorio, pero no evaluaron el pronóstico preoperatorio ni el valor de seguimiento (Bertaccini y otros 2008).
La metaloproteinasa de matriz 7 (MMP7) se ha descrito como un marcador independiente de metástasis en los ganglios linfáticos en suero y orina (Gunes y otros 2013, Jager y otros 2013, Szarvas y otros 2010, Szarvas y otros 2011b) y también como un marcador de pronóstico independiente para BCa antes de la cirugía (Svatek y otros 2010, Szarvas y otros 2010, Szarvas y otros 2011a). Los niveles altos de MMP-7 también se han descrito como un factor de riesgo independiente de mala supervivencia en cánceres de vejiga metastásicos específicos (E1 Demery y otros 2014). Ver también el documento WO 2007/144144 A1.
La presente invención se basa en el sorprendente hallazgo de que la Cromogranina A tiene un alto valor pronóstico en el cáncer de vejiga no neuroendocrino. Como tal, puede ayudar a superar las deficiencias anteriores de las herramientas de diagnóstico de la técnica anterior para el cáncer de vejiga.
Resumen de la descripción
La invención se refiere a las modalidades como se definen en las reivindicaciones. La presente invención se refiere al uso in vitro de Cromogranina A (CgA) como un marcador (particularmente un marcador pronóstico) para cáncer de vejiga no neuroendocrino y preferiblemente carcinoma urotelial. En particular, CgA puede usarse como un marcador en un ensayo in vitro para el pronóstico, evaluación de riesgos, estratificación de riesgos, monitorización y/o control terapéutico de cáncer de vejiga no neuroendocrino y preferentemente carcinoma urotelial.
La invención se refiere además a un método in vitro para el pronóstico, evaluación de riesgos, estratificación de riesgos, monitorización y/o control terapéutico del cáncer de vejiga no neuroendocrino y preferentemente del carcinoma urotelial, en un sujeto, que comprende la etapa de determinar el nivel de CgA opcionalmente MMP7 en una muestra de un fluido corporal de dicho sujeto. La presente invención se refiere además al uso in vitro de kits de diagnóstico que comprenden uno o más anticuerpos específicos para CgA para el pronóstico, evaluación de riesgos, estratificación de riesgos, monitorización y/o control terapéutico del cáncer de vejiga no neuroendocrino y preferentemente carcinoma urotelial, en un sujeto. La descripción también se refiere a métodos para tratar el cáncer
de vejiga, particularmente cáncer de vejiga no neuroendocrino y preferentemente carcinoma urotelial, en un sujeto, en donde se determina el nivel de CgA en una muestra de dicho sujeto.
Descripción de los dibujos
Figura 1: Concentración sérica de CgA en controles y casos
Figura 2: Valor pronóstico de los niveles de CgA y MMP-7 y su combinación en pacientes tratados quirúrgicamente (TURBT o RCE) (curvas de Kaplan-Meier con pruebas del orden logarítmico). DSS: supervivencia específica de la enfermedad.
Figura 3: Valor pronóstico de los niveles de CgA y MMP7 y sus combinaciones en el subgrupo de pacientes tratados con RCE (curvas de Kaplan-Meier con pruebas del orden logarítmico)
Descripción detallada
La presente invención se refiere al uso in vitro de Cromogranina A (CgA) como un marcador para cáncer de vejiga no neuroendocrino, y preferentemente carcinoma urotelial, particularmente como un marcador pronóstico para cáncer de vejiga no neuroendocrino, preferentemente carcinoma urotelial. Por tanto, la CgA puede usarse como un marcador en un ensayo in vitro para el pronóstico, evaluación de riesgos, estratificación de riesgos, monitorización y/o control terapéutico del cáncer de vejiga no neuroendocrino, preferentemente el carcinoma urotelial. En otras palabras, la CgA ha resultado ser un buen biomarcador para la evaluación de la gravedad de la enfermedad en pacientes con cáncer de vejiga no neuroendocrino, preferentemente en pacientes con carcinoma urotelial. Por tanto, la CgA también puede usarse en el manejo de pacientes ("manejo del paciente") con cáncer de vejiga no neuroendocrino y preferentemente carcinoma urotelial.
La presente invención se refiere a métodos in vitro para el pronóstico de sujetos con cáncer de vejiga no neuroendocrino, preferentemente sujetos con carcinoma urotelial, que comprenden la etapa de determinar el nivel de CgA (y opcionalmente MMP7) en una muestra de un fluido corporal de dicho sujeto. La invención en particular se refiere a un método in vitro para el pronóstico, evaluación de riesgos, estratificación de riesgos, monitorización y/o control terapéutico del cáncer de vejiga no neuroendocrino, preferentemente carcinoma urotelial, en un sujeto, que comprende la etapa de determinar el nivel de CgA en una muestra de un fluido corporal de dicho sujeto. Opcionalmente, el nivel de MMP7 se determina adicionalmente en la misma u otra muestra de dicho sujeto. El nivel de CgA (y opcionalmente MMP7 según sea el caso) en la muestra del sujeto es, en un aspecto, indicativo de la gravedad y agresividad del cáncer de vejiga no neuroendocrino, preferentemente carcinoma urotelial, y/o el resultado para el sujeto. Un aumento del nivel de CgA (y opcionalmente MMP7 según sea el caso) en la muestra del sujeto en comparación con un nivel de control o un umbral predeterminado es indicativo de un resultado malo para el sujeto. Por ejemplo, el nivel de CgA en la muestra del sujeto es indicativo de la supervivencia general del sujeto o la supervivencia específica de la enfermedad del sujeto o la supervivencia libre de progresión del sujeto.
En algunas modalidades, primero se determina el nivel de CgA en una muestra del sujeto y posteriormente se realizan pruebas adicionales si el nivel de CgA está por encima del umbral predeterminado en otra muestra del mismo sujeto, por ejemplo, posteriormente se determina el nivel de MMP7 para refinar o confirmar el pronóstico inicial basado en el nivel de CgA. En otras modalidades más preferidas, primero se determina el nivel de MMP7 en una muestra del sujeto y posteriormente se realizan pruebas adicionales si el nivel de MMP7 está por encima del umbral predeterminado en otra muestra del mismo sujeto, por ejemplo, posteriormente el nivel de CgA se determina para refinar o confirmar el pronóstico inicial basado en el nivel de MMP7. Por lo tanto, los niveles de MMP7 y CgA pueden usarse juntos para refinar el pronóstico inicial basado en solo uno de estos dos marcadores.
El término "cáncer de vejiga" (también denominado "cáncer de vejiga urinaria") en el contexto de la presente invención se refiere al cáncer de vejiga de origen no neuroendocrino. Por tanto, preferentemente el "cáncer de vejiga" no es un tumor neuroendocrino (NET). El término "neuroendocrino" se refiere a la influencia neural o endocrina y, en particular, a la interacción entre el sistema nervioso y endocrino. En particular, el término "neuroendocrino" se refiere a las células que liberan una hormona a la sangre en respuesta a un estímulo neural. En consecuencia, los "cánceres neuroendocrinos" son neoplasias malignas que surgen de células de los sistemas endocrino (hormonal) y nervioso. El cáncer de vejiga neuroendocrino incluye, por ejemplo, carcinoma de células pequeñas (SCC), tumor carcinoide y carcinoma neuroendocrino de células grandes (LCNEC).
Por tanto, "cáncer de vejiga" en la presente descripción se refiere preferentemente a un cáncer de vejiga que no surge de células de los sistemas endocrino (hormonal) y nervioso. Por lo tanto, preferentemente en la presente descripción, el cáncer de vejiga no es un carcinoma de células pequeñas, ni un tumor carcinoide ni un carcinoma neuroendocrino de células grandes. El cáncer de vejiga en el contexto de la presente invención se selecciona preferentemente del grupo que consiste en carcinoma de células de transición (CCT) (es decir, carcinoma urotelial (CU) de la vejiga, también conocido como carcinoma de células uroteliales (CCU)), carcinoma de células escamosas y adenocarcinoma, con mayor preferencia el cáncer de vejiga en el contexto de la presente invención, es un carcinoma de células de transición. El término "urotelial" se refiere específicamente a un carcinoma del urotelio, es
decir, un TCC del sistema urinario. Por tanto, carcinoma urotelial en el contexto de la presente invención significa carcinoma urotelial de vejiga. El carcinoma de células de transición (= carcinoma urotelial) puede ser un cáncer de vejiga superficial (es decir, cáncer de vejiga sin invasión muscular (NMIBC)) o un cáncer de vejiga con invasión al músculo (MIBC). El NMIBC puede ser, por ejemplo, un carcinoma papilar o un carcinoma plano (por ejemplo, un carcinoma in situ (CIS)). En general, el carcinoma urotelial de vejiga puede, por ejemplo, también clasificarse como micropapilar, anidado, plasmocitoide, sarcomatoide u otras variantes o puede tener histologías mixtas. Las variantes micropapilar o anidadas del carcinoma urotelial son particularmente agresivas. Estos cánceres de vejiga pueden, por ejemplo, clasificarse de acuerdo con la tabla TNM de la UICC/AJCC (Unión para el control internacional del cáncer / Comité Conjunto Americano del Cáncer) y clasificarse según las clasificaciones de la OMS 1973-2004.
El sujeto en el contexto de la presente invención padece y/o ha sido diagnosticado con cáncer de vejiga no neuroendocrino antes de dicha determinación del nivel de CgA. Preferentemente, en la presente descripción, el sujeto no tiene (es decir, padece) un cáncer de vejiga neuroendocrino. Por tanto, preferentemente el sujeto no ha sido diagnosticado con un cáncer de vejiga neuroendocrino.
El término "sujeto" en la presente descripción se refiere a un ser humano vivo o un animal no humano, preferentemente un mamífero, con la máxima preferencia un ser humano. El sujeto es preferentemente un paciente. El término "paciente" como se usa en la presente descripción se refiere a un animal humano o no humano vivo, (con la máxima preferencia un ser humano) que está recibiendo cuidados médicos o que debería recibir atención médica debido a una enfermedad, en particular, cáncer de vejiga de neuroendocrino. Esto incluye a personas con enfermedad indefinida que están siendo investigadas para determinar los signos de la patología. Por lo tanto, los métodos y ensayos descritos en la presente descripción pueden aplicarse tanto a enfermedades humanas como veterinarias.
El término "nivel" en el contexto de la presente invención se refiere a la concentración (preferentemente expresada como peso/volumen; p/v; por ejemplo, como "ng/ml") de un marcador (por ejemplo, CgA y/o MMP7) tomada de un muestra de un sujeto, por ejemplo, un paciente con cáncer de vejiga.
"Diagnóstico" en el contexto de la presente invención se refiere al reconocimiento y la detección (temprana) de una enfermedad o afección clínica en un sujeto y también puede comprender un diagnóstico diferencial. Además, la evaluación de la gravedad de una enfermedad o afección clínica o histopatológica puede incluirse, en ciertas modalidades, en el término "diagnóstico".
"Pronóstico" se refiere a la predicción de un resultado o un riesgo específico para un sujeto que padece una enfermedad o afección clínica particular, aquí cáncer de vejiga no neuroendocrino. Esto puede incluir una estimación de la posibilidad de recuperación o la posibilidad de un resultado adverso para dicho sujeto.
La "monitorización" o "monitorización de la terapia" se refiere al seguimiento de una enfermedad, trastorno, complicación o riesgo ya diagnosticado, por ejemplo, para analizar la progresión de la enfermedad (aquí: cáncer de vejiga no neuroendocrino) o la influencia de un tratamiento particular en la progresión de la enfermedad o trastorno. En la presente invención, el término "estratificación de riesgos" se refiere a la agrupación de sujetos en diferentes grupos de riesgo de acuerdo con su pronóstico adicional. La estratificación de riesgos también se refiere a la estratificación para aplicar medidas preventivas y/o terapéuticas.
El término "manejo del paciente" en el contexto de la presente invención se refiere a:
• la decisión de ingreso al hospital o unidad de cuidados intensivos,
• la decisión de trasladar al paciente a un hospital especializado o una unidad hospitalaria especializada,
• la evaluación para un alta temprana de la unidad de cuidados intensivos u hospital,
• la asignación de recursos (por ejemplo, personal médico y/o de enfermería, diagnóstico, terapéutica, cirugía). El término "evaluación de la gravedad de la enfermedad" se refiere a la evaluación del estado de la enfermedad en un paciente, incluida la histopatología del tumor, el estado metastásico y la progresión de la enfermedad, la probabilidad de eventos adversos (incluida la muerte), la probabilidad de los altos gastos de hospitalización y la probabilidad de una estancia hospitalaria prolongada.
El término "resultado" en el contexto de la presente invención se refiere al grado de gravedad de la enfermedad, por ejemplo, el estado de salud de un paciente después de un tiempo definido, por ejemplo, después de 3 días, 5 días, 10 días, 14 días, 20 días, 3 semanas, 4 semanas, 30 días, 45 días, 60 días, 90 días, 3 meses, 6 meses, 1 año, 2 años, o 5 años. El resultado puede expresarse como una tasa (porcentaje) en una población (por ejemplo, un grupo de estudio o tratamiento) o como una tasa individual (es decir, probabilidad para un sujeto o paciente específico). Por lo tanto, el "resultado general" puede expresarse como una "tasa de supervivencia general", que es el porcentaje de personas de un grupo (por ejemplo, grupo de estudio o tratamiento) que aún están vivas durante un cierto período de tiempo después de que se les diagnosticó o inició el tratamiento para una enfermedad, tal como en el presente caso cáncer de vejiga no neuroendocrino. La tasa de supervivencia general frecuentemente se expresa como una tasa de supervivencia de cinco años, que es el porcentaje de personas en un grupo de estudio o
tratamiento que están vivas cinco años después de su diagnóstico o del inicio del tratamiento. Por tanto, el "resultado general" o la "supervivencia general" es para un sujeto o paciente particular la probabilidad de sobrevivir durante un cierto período de tiempo, es decir, está relacionado con la esperanza de vida de dicho sujeto o paciente. La "supervivencia específica de la enfermedad" puede expresarse como la "tasa de supervivencia específica de la enfermedad" que es el porcentaje de personas en una población (por ejemplo, un grupo de estudio o tratamiento) que no han muerto de una enfermedad específica en un período de tiempo definido. El período de tiempo generalmente comienza en el momento del diagnóstico o al comienzo del tratamiento y termina en el momento de la muerte. Los pacientes que murieron por causas distintas de la enfermedad en estudio (aquí: cáncer de vejiga no neuroendocrino) no se cuentan en esta medición. Por tanto, supervivencia o resultado "específico de la enfermedad" significa para un sujeto o paciente individual la probabilidad de no morir de cáncer de vejiga no neuroendocrino en un período de tiempo definido.
La "supervivencia libre de progresión" es el período de tiempo durante y después del tratamiento de una enfermedad, tal como el cáncer de vejiga no neuroendocrino, que un sujeto o paciente vive con la enfermedad pero no empeora. "Progresión" sería, por ejemplo, cualquier nueva aparición de tumor (en el sitio primario o distante) ("recurrencia") o un aumento de tamaño, estadio histológico, grado o síntoma, particularmente después de un tratamiento curativo o paliativo dado. La progresión puede detectarse, por ejemplo, radiográficamente o bioquímicamente. Por ejemplo, en el caso de NMIBC, la progresión podría referirse a la progresión del estadio Ta a T1 a T2 a T3 a T4; o del estadio G1/2 a G3, o del estadio LN0 a LN+ o del estadio M0 a M+. Para MIBC no metastásico, la progresión podría referirse a la recurrencia posoperatoria, la progresión del estadio LN0 a LN+ o del estadio M0 a M+. La muerte por enfermedad específica también puede considerarse como progresión. En MIBC metastásico, la progresión puede detectarse, por ejemplo, radiográficamente, por ejemplo, de acuerdo con los criterios RECIST.
En algunos aspectos, el resultado malo es, por ejemplo, un aumento del riesgo de reducción de la esperanza de vida, un aumento del riesgo de progresión, un aumento del riesgo de muerte relacionada con el cáncer y/o un aumento del riesgo de recurrencia después del tratamiento quirúrgico y/o tratamiento farmacológico y/o radioterapia. Los métodos y usos de la presente invención pueden aplicarse en diferentes situaciones y diferentes estadios de la enfermedad, por ejemplo, antes o después de la intervención. Los términos "preintervencionalmente", "preintervención" y "antes de la intervención" en la presente descripción se refieren al tiempo antes de que se inicie la intervención para el tratamiento del cáncer de vejiga no neuroendocrino. Por "intervención" se entiende cualquier intervención médica usada para modificar un resultado de salud. Esta definición incluye administración de fármacos, procedimientos quirúrgicos, aplicación de dispositivos, tratamientos conductuales, cambios en el proceso de atención y similares. Preferentemente, la muestra se toma tras la admisión del paciente en un hospital o antes de que se confirme el diagnóstico de cáncer de vejiga no neuroendocrino.
Por ejemplo, en un aspecto, el sujeto se ha diagnosticado con cáncer de vejiga no neuroendocrino y (por el momento) no se ha sometido a tratamiento quirúrgico de dicho cáncer de vejiga no neuroendocrino. En tal caso, los métodos de la invención pueden usarse para la predicción del resultado o para la selección del tratamiento apropiado (por ejemplo, opción quirúrgica).
Los términos "posintervencionalmente", "posintervención" y "después de la intervención" se refieren al tiempo posterior a la intervención o al inicio del tratamiento.
Por ejemplo, en un aspecto, el sujeto ya se ha sometido a un tratamiento quirúrgico de dicho cáncer de vejiga no neuroendocrino, por ejemplo, cistectomía radical de dicho cáncer de vejiga no neuroendocrino. En tal caso, los métodos de la invención pueden usarse para la predicción del resultado y/o para la selección de un tratamiento de seguimiento apropiado y/o para monitorizar al sujeto (por ejemplo, para la progresión de la enfermedad). Por tanto, el nivel de CgA (y cualquier otro marcador adicional que incluya MMP7, según sea el caso) puede usarse para el control posoperatorio. El término "control postoperatorio" en el contexto de la presente invención se refiere a la monitorización de dicho sujeto después de un procedimiento quirúrgico de dicho sujeto.
"Predicción" en el contexto de la presente invención en un caso se refiere al pronóstico de una complicación, progresión o síntoma antes de que otros síntomas o marcadores se hayan hecho evidentes o se hayan alterado significativamente. En el contexto de la presente invención, términos tales como "valor predictivo" se refieren al significado estadístico de un cierto resultado determinado de una medición. Por lo tanto, un aumento en el valor predictivo o poder predictivo en el contexto de la presente invención significa que aumente la probabilidad de un correcto diagnóstico, pronóstico, estratificación o similar en base a un cierto valor determinado a partir de la medición del nivel de un cierto marcador en un muestra.
Como se describe en la presente descripción anteriormente, el nivel de CgA en la muestra de dicho sujeto (así como también los niveles de cualquier otro marcador adicional tal como MMP7) pueden compararse con un nivel de control o un umbral predeterminado. Estos niveles de control o umbrales predeterminados pueden ser valores absolutos o valores relativos.
Dependiendo de la aplicación específica, el nivel de control puede ser el nivel de CgA en una muestra anterior del mismo sujeto, por ejemplo, el nivel de control puede ser el nivel de CgA en una muestra tomada del mismo sujeto antes del tratamiento quirúrgico (por ejemplo, RCE), y el nivel determinado puede ser de una muestra tomada después del tratamiento quirúrgico (por ejemplo, RCE). Lo mismo se aplica a otros marcadores que pueden determinarse adicionalmente, por ejemplo, MMP7.
El umbral predeterminado para el nivel de CgA puede seleccionarse, por ejemplo, en el intervalo de desde 100 ng/ml a 431 ng/ml, preferentemente en el intervalo de desde 103 ng/ml a 191 ng/ml, con mayor preferencia 130 ng/ml a 160 ng/ml y con la máxima preferencia 147 ng/ml. La selección del umbral para una aplicación específica puede basarse, por ejemplo, en la especificidad y/o selectividad deseadas del ensayo; ver más abajo.
Como se describió anteriormente en la presente descripción, además del nivel de CgA, el nivel de otros marcadores, en particular biomarcadores, puede determinarse a partir del mismo sujeto, preferentemente en la misma muestra. Uno de estos marcadores que ha resultado ser de particular valor junto con CgA es la metaloproteinasa de matriz 7 (MMP7). Por lo tanto, en el contexto de la presente invención, preferentemente se determina adicionalmente el nivel de metaloproteinasa de matriz 7 (MMP7) en dicha muestra de dicho sujeto u otra muestra de dicho sujeto, y el nivel de MMP7 en la muestra del sujeto es indicativo de la gravedad del cáncer de vejiga no neuroendocrino y/o el resultado para el sujeto. Un mayor nivel de MMP7 en la muestra del sujeto en comparación con un nivel de control o un umbral predeterminado puede ser indicativo de un resultado malo para el sujeto, particularmente un aumento del riesgo de una esperanza de vida reducida, un aumento del riesgo de progresión, un aumento del riesgo de muerte relacionada con el cáncer y/o un aumento del riesgo de recurrencia después de un tratamiento quirúrgico y/o tratamiento farmacológico y/o radioterapia. El nivel de MMP7 en la misma muestra u otra muestra del sujeto, en un aspecto, puede ser indicativo de la supervivencia general del sujeto o la supervivencia específica de la enfermedad del sujeto o la supervivencia libre de progresión del sujeto. El umbral predeterminado para el nivel de MMP7 puede seleccionarse, por ejemplo, en el intervalo de 4,4 a 21 ng/ml, preferentemente en el intervalo de 5,4 a 10,1 ng/ml, con mayor preferencia en el intervalo de 6 a 9 ng/ml. Con la máxima preferencia, el umbral predeterminado para el nivel de m MP7 es 7,75 ng/ml. La selección del umbral para una aplicación específica puede basarse, por ejemplo, en la especificidad y/o selectividad deseadas del ensayo; ver más abajo.
En una modalidad particular de los métodos de la presente invención,
(i) un nivel de CgA en dicha muestra por encima del umbral predeterminado de CgA es indicativo de un alto riesgo de muerte relacionada con el cáncer después del tratamiento quirúrgico (por ejemplo, TURBT, cistectomía parcial (PCE), RCE, RCE combinada con LND regional o extendida, metastasectomía), o tratamientos farmacológicos (quimioterapia, terapia dirigida, inmunoterapia) o radioterapia y
(ii) un nivel de CgA en dicha muestra por encima del umbral predeterminado de CgA y un nivel de MMP7 en dicha muestra por encima del umbral predeterminado de MMP7 es indicativo de un riesgo muy alto de muerte relacionada con el cáncer y una vida útil más corta después del tratamiento quirúrgico (por ejemplo, TURBT, PCE, RCE, RCE combinada con LND regional o extendida, metastasectomía) o tratamientos farmacológico (quimioterapia, terapia dirigida, inmunoterapia) o radioterapia.
Con el uso de los métodos de la presente invención, el médico puede elegir el tratamiento más apropiado basándose en el riesgo determinado del paciente. Como se define, la invención proporciona una herramienta posquirúrgica, no invasiva, económica y fácil de manejar para controlar la eficacia del tratamiento y la recurrencia del cáncer de vejiga, particularmente el cáncer de vejiga no neuroendocrino y preferentemente el carcinoma urotelial. Por ejemplo, el nivel de CgA y opcionalmente MMp7 puede determinarse a intervalos de tiempo regulares durante el seguimiento, y el nivel de control puede ser el nivel respectivo determinado antes de dicho tratamiento quirúrgico y/o en la etapa inicial del seguimiento.
En un aspecto particular, el nivel preoperatorio (preferentemente el nivel en suero) de CgA se usa como un marcador para la supervivencia general y específica de la enfermedad en pacientes después de la cirugía (por ejemplo, RCE). En un aspecto particular de la invención, MMP7 se usa como un marcador adicional para una mala supervivencia específica de la enfermedad en pacientes tratados con RCE. MMP7 también puede usarse como un marcador adicional para metástasis y/o tumores con invasión de músculos.
Como se analizó, además de la determinación del nivel de CgA, además puede determinarse el nivel de otros marcadores, particularmente biomarcadores (incluido MMP7), y otros parámetros clínicos del sujeto. Tales parámetros clínicos del sujeto pueden seleccionarse, por ejemplo, del grupo que consiste en subtipo histológico tumoral, estado de metástasis (ganglios linfáticos y distantes), linfadenopatía, tabaquismo o consumo de tabaco, edad, sexo, antecedentes familiares, etnia, peso corporal, índice de masa corporal (IMC), informe de cistoscopia, citología de orina (VUC), ecografía, tomografía computarizada, MRI y TURBT y presión arterial. En una modalidad particular, se determina además al menos un parámetro clínico seleccionado del grupo que comprende edad, sexo, presión arterial sistólica, presión arterial diastólica, tratamiento antihipertensivo, antecedentes de enfermedades del tracto urinario y tratamientos, antecedentes de derrame cerebral, sibilancias, índice de masa corporal, frecuencia cardíaca, temperatura, presencia de diabetes mellitus y hábitos de fumar actuales.
Además, puede determinarse en dicha muestra u otra muestra del sujeto el nivel de un marcador seleccionado del grupo que consiste en proteína relacionada con el factor H del complemento y factor H del complemento, proteína de matriz nuclear BLCA-4, Survivina (BIRC5, EPR-1), Citoqueratina 8 (CK8), Citoqueratina 18 (c K18), Citoqueratina 20 (CK20), proteína CEA y mucinas asociadas a células de tumor de vejiga, alteraciones en los cromosomas 3, 7, 17 y 9p21, proteína CEA (CEA), CYFRA 21-1 (CK19), anhidrasa carbónica, proteína sensorial neurológica (NSE), proteína c reactiva (PCR), proteína 22 del aparato mitótico nuclear (NMP22), fosfatasa alcalina, metaloproteinasa de matriz 1 (MMP-1), metaloproteinasa de matriz 2 (MMP-2), metaloproteinasa de matriz 3 (MMP-3), metaloproteinasa de matriz 9 (MMP-9), metaloproteinasa de matriz 10 (MMP-10), metaloproteinasa de matriz 13 (MMP-13), metaloproteinasa de matriz 26 (MMP-26), inhibidor tisular de metaloproteinasas 1 (TIMP-1), inhibidor tisular de metaloproteinasas 2 (TIMP-2), inhibidor tisular de metaloproteinasas 3 (TIMP-3), inhibidor tisular de metaloproteinasas 4 (TIMP- 4), alfa-1 antitripsina, factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), factor de crecimiento placentario (PLGF), receptor del factor de crecimiento endotelial vascular 1 (VEGFR-1), receptor del factor de crecimiento endotelial vascular soluble 1 (sVEGFR-1, sfLT-1), receptor del factor de crecimiento endotelial vascular 2 (VEGFR-2), receptor del factor de crecimiento endotelial vascular soluble 3 (sVEGFR-3), factor de crecimiento endotelial vascular A (VEGFA), factor de crecimiento endotelial vascular C (VEGFC), proteína de unión al factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGFBP-1), proteína de unión al factor de crecimiento similar a la insulina 2 (IGFBP-2), proteína de unión al factor de crecimiento similar a la insulina 3 (IGFBP-3), proteína de unión al factor de crecimiento similar a la insulina 4 (IGFBP-4), proteína de unión al factor de crecimiento similar a la insulina 5 (IGFBP-5), proteína de unión al factor de crecimiento similar a la insulina 6 (IGFBP-6), factor de crecimiento transformante p (TGF-p), factor de crecimiento similar a la insulina (IGF), receptor del factor de crecimiento similar a insulina (IGFR), factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF-1), receptor del factor de crecimiento similar a la insulina 1 (IGF1R), factor de crecimiento endotelial (EGF), receptor del factor de crecimiento endotelial (EGFR), factor de crecimiento similar al EGF de unión a proheparina (proHB-EGF), proteína 3 de unión a ARNm del factor de crecimiento similar a la insulina 2 (IGFBP3), proteína 7 de unión a ARNm del factor de crecimiento similar a la insulina 2 (IGFBP7), angiostatina, endostatina, plasminógeno (PLG), acuaporina 1 (AQP-1), perilipina 2 (PLIN-2), gonadotropina coriónica humana (hCG), receptor de andrógenos (AR), receptor de estrógenos (ER), antígeno prostático específico (PSA), antígeno prostático específico libre (PSA libre), antígeno prostático específico total (PSA total), factor de necrosis tumoral a (TNFa), E-cadherina, elastina, fibronectina, colágeno y vitronectina. Entre estos, los marcadores adicionales preferidos se seleccionan de proteína relacionada con factor H del complemento y factor H del complemento, proteína de matriz nuclear BLCA-4, Citoqueratina 8 (CK8), Citoqueratina 18 (CK18), proteína CEA y mucinas asociadas a células de tumor de vejiga, alteraciones en los cromosomas 3, 7, 17 y 9p21, proteína CEA (CEA), proteína 22 del aparato mitótico nuclear (NMP22), fosfatasa alcalina, inhibidor tisular de metaloproteinasas 1 (TIMP-1) e inhibidor tisular de metaloproteinasas 2 (TIMP-2).
El término "biomarcador" (marcador biológico) se refiere a parámetros biológicos medibles y cuantificables (por ejemplo, concentración enzimática específica, concentración hormonal específica, distribución del fenotipo del gen específico en una población, presencia de sustancias biológicas) que sirven como índices para evaluaciones relacionadas con la salud y la fisiología, tales como riesgo de enfermedad, trastornos psiquiátricos, exposición ambiental y sus efectos, diagnóstico de enfermedades, procesos metabólicos, abuso de sustancias, embarazo, desarrollo de líneas celulares, estudios epidemiológicos, etcétera. Además, un biomarcador se define como una característica que se mide objetivamente y se evalúa como un indicador de procesos biológicos normales, procesos patogénicos o respuestas farmacológicas a una intervención terapéutica. Un biomarcador se puede medir en una muestra biológica (por ejemplo, sangre total, suero, orina plasmática), puede ser un registro obtenido de una persona (presión arterial, ECG o Holter) o puede ser una prueba de imagen (ecocardiograma o tomografía computarizada) (Vasan y otros 2006, Circulation 113:2335-2362). Los biomarcadores pueden indicar una variedad de características de salud o enfermedad, lo que incluye el nivel o tipo de exposición a un factor ambiental, susceptibilidad genética, respuestas genéticas a exposiciones, biomarcadores de enfermedad subclínica o clínica, o indicadores de la respuesta a la terapia. Por lo tanto, una forma simplista de pensar en los biomarcadores es como indicadores del rasgo de la enfermedad (factor de riesgo o biomarcador de riesgo), estado de la enfermedad (preclínica o clínica) o tasa de la enfermedad (progresión). Por consiguiente, los biomarcadores pueden clasificarse como biomarcadores antecedentes (que identifican el riesgo de desarrollar una enfermedad), biomarcadores de cribado (cribado de enfermedad subclínica), biomarcadores de diagnóstico (que reconocen la enfermedad manifiesta), biomarcadores de estadificación (que clasifican la gravedad de la enfermedad) o biomarcadores de pronóstico (que predicen del curso futuro de la enfermedad, lo que incluye la recurrencia y la respuesta a la terapia, y la monitorización de la eficacia de la terapia). Los biomarcadores también pueden servir como criterios de valoración sustitutos. Un criterio de valoración sustituto es aquel que puede usarse como un resultado en ensayos clínicos para evaluar la seguridad y la efectividad de las terapias en lugar de la medición del verdadero resultado de interés. El principio subyacente es que las alteraciones en el criterio de valoración sustituto siguen de cerca los cambios en el resultado de interés. Los criterios de valoración sustitutos tienen la ventaja de que pueden recolectarse en un marco de tiempo más corto y con menos gastos que los criterios de valoración tales como la morbilidad y la mortalidad, que requieren grandes ensayos clínicos para su evaluación. Los valores adicionales de los criterios de valoración sustitutos incluyen el hecho de que están más cerca de la exposición/intervención de interés y pueden ser más fáciles de relacionar causalmente que los eventos clínicos más distantes. Una desventaja importante de los criterios de valoración sustitutos es que si el resultado clínico de interés está influenciado por numerosos factores (además del criterio de valoración sustituto), la confusión residual puede reducir la validez del criterio de valoración sustituto. Se ha sugerido que la validez de un criterio de valoración sustituto es mayor si puede
explicar al menos el 50 % del efecto de una exposición o intervención en el resultado de interés. Por ejemplo, un biomarcador puede ser una proteína, péptido o una molécula de ácido nucleico. El Instituto Nacional de Salud (NIH) define un biomarcador como un marcador biológico que se mide y evalúa objetivamente como un indicador de un proceso biológico normal, proceso patógeno o respuestas farmacológicas a intervenciones terapéuticas (Danesh y otros Clin Pharmacol Ther 2001. 169:416-468).
Algunos de los marcadores (particularmente los biomarcadores) son "marcadores de cáncer", es decir, son marcadores asociados con el diagnóstico y/o pronóstico del cáncer, aquí: cáncer de vejiga no neuroendocrino. Los métodos de la presente invención pueden comprender la etapa inicial de proporcionar una muestra de un fluido corporal de dicho sujeto. El término "muestra", como se usa en el contexto de la presente invención se refiere a una muestra de fluido corporal obtenida con el propósito de diagnóstico, pronóstico o evaluación de un sujeto de interés, tal como un paciente. Las muestras de prueba preferidas incluyen sangre (total), suero, plasma y orina. Algunas muestras de prueba se analizan más fácilmente después de un procedimiento de fraccionamiento o purificación, por ejemplo, separación de sangre total en componentes de suero o plasma. Por lo tanto, en una modalidad preferida de la invención, la muestra se selecciona del grupo que comprende una muestra de sangre (total), una muestra de suero, una muestra de plasma y una muestra de orina o un extracto de cualquiera de las muestras mencionadas anteriormente. Preferentemente, la muestra es una muestra de sangre total, con la máxima preferencia una muestra de suero o una muestra de plasma. Como se usa en la presente descripción, "muestra de sangre total" especifica una muestra de sangre sin procesar o esencialmente sin procesar. Cuando sea apropiado, puede ser necesario homogeneizar la muestra o extraerla con un disolvente antes de su uso en la presente invención para obtener una muestra líquida. Una muestra líquida puede ser una solución o suspensión. Las muestras líquidas pueden someterse a uno o más pretratamientos antes de su uso en la presente invención. Tales pretratamientos incluyen, pero no se limitan a dilución, filtración, centrifugación, concentración, sedimentación, precipitación o diálisis. Los pretratamientos también pueden incluir la adición de sustancias químicas o bioquímicas a la solución, tales como ácidos, bases, tampones, sales, disolventes, colorantes reactivos, detergentes, emulsionantes o quelantes.
"Plasma" en el contexto de la presente invención es el sobrenadante prácticamente libre de células de la sangre que contiene anticoagulante obtenido después de la centrifugación. Los anticoagulantes ilustrativos incluyen compuestos de unión a iones de calcio tales como EDTA o citrato e inhibidores de trombina tales como heparinatos o hirudina. El plasma libre de células puede obtenerse por centrifugación de la sangre anticoagulada (por ejemplo, sangre citrada, con EDTA o heparinizada) durante al menos 15 minutos de 2000 a 3000 g. Por lo tanto, se prefiere que las muestras de plasma empleadas en el contexto de la presente invención se hayan sometido a centrifugación a más de 1500 g durante 30 minutos, preferentemente al menos a 2000 g durante al menos 30 minutos, con mayor preferencia al menos a 3000 g durante al menos 20 minutos, con la máxima preferencia al menos a 3000 g durante al menos 30 min.
"Suero" en el contexto de la presente invención es la porción extracelular no diluida de la sangre después de que se completa la coagulación adecuada. La coagulación suele completarse después de 30 min. El suero puede obtenerse al centrifugar la muestra coagulada durante al menos 10 minutos a una velocidad mínima de 1500 g. Por lo tanto, se prefiere que las muestras de suero empleadas en el contexto de la presente invención se hayan sometido a centrifugación al menos a 1500 g durante al menos 10 min, preferentemente durante al menos 15 min, con mayor preferencia durante al menos 20 min. Con la máxima preferencia, la muestra de suero se ha sometido a una centrifugación al menos a 3000 g durante al menos 20 min.
El nivel de CgA puede determinarse con el uso de ensayos apropiados. Un "ensayo" o "ensayo de diagnóstico" puede ser de cualquier tipo aplicado en el campo del diagnóstico. Tal ensayo puede estar basado en la unión de un analito a detectar a una o más sondas de captura con una cierta afinidad. Con respecto a la interacción entre las moléculas de captura y moléculas objetivo o moléculas de interés, la constante de afinidad es preferentemente mayor que 108 M-1.
Los métodos de detección preferidos comprenden inmunoensayos en varios formatos, tales como, por ejemplo, radioinmunoensayo (RIA), inmunoensayos de quimioluminiscencia y fluorescencia, inmunoensayos ligados a enzimas (ELISA), matrices de perlas basadas en Luminex, ensayos de micromatrices de proteínas, formatos de pruebas rápidas o de punto de atención (PoC) tales como, por ejemplo, pruebas de tiras inmunocromatográficas y sistemas de inmunoensayos automatizados tales como, por ejemplo, el sistema BRAHMS KRYPTOR. Son especialmente preferidos los formatos de prueba de PoC; por ejemplo, ver St. John y Price, Clin Biochem Rev. agosto de 2014; 35(3): 155-167. Además, pueden usarse enfoques de espectrometría de masas para detectar y cuantificar CgA, MMP7 y/o biomarcadores adicionales, por ejemplo, puede usarse la monitorización cuantitativa de reacciones seleccionadas (qSRM). Para las mediciones de espectrometría de masas, la derivatización química se realiza generalmente antes de analizar y cuantificar la proteína diana.
Los inmunoensayos pueden ser ensayos homogéneos o heterogéneos, ensayos competitivos y no competitivos. En una modalidad particularmente preferente, el ensayo está en la forma de un ensayo tipo sándwich, que es un inmunoensayo no competitivo, en donde la molécula a detectar y/o cuantificar está unida a un primer anticuerpo y a un segundo anticuerpo. El primer anticuerpo puede unirse a una fase sólida, por ejemplo, una perla, una superficie
de un pocilio u otro recipiente, un chip o una tira, y el segundo anticuerpo es un anticuerpo que está marcado, por ejemplo, con un colorante, con un radioisótopo, o un resto reactivo o catalíticamente activo. La cantidad de anticuerpo marcado unido al analito se mide entonces mediante un método apropiado. La composición general y los procedimientos involucrados con los "ensayos tipo sándwich" están bien establecidos y son conocidos por el experto en la técnica (The Immunoassay Handbook, Ed. David Wild, Elsevier LTD, Oxford; 3a ed. (mayo de 2005), ISBN-13: 978-0080445267; Hultschig C y otros, Curr Opin Chem Biol. febrero de 2006;10(1):4-10).
En una modalidad particularmente preferida, el ensayo comprende dos moléculas de captura, preferentemente anticuerpos que están presentes como dispersiones en una mezcla de reacción líquida, en donde un primer componente de marcaje está unido a la primera molécula de captura, en donde dicho primer componente de marcaje es parte de un sistema de marcaje basado en la amplificación o inactivación con fluorescencia o quimioluminiscencia, y un segundo componente de marcaje de dicho sistema de marcado se une a la segunda molécula de captura, de modo que al unirse ambas moléculas de captura al analito se genera una señal medible que permite la detección de los complejos sándwich formados en la solución que comprende la muestra.
Aún con mayor preferencia, dicho sistema de marcaje comprende criptatos de tierras raras o quelatos de tierras raras en combinación con un colorante de fluorescencia o un colorante de quimioluminiscencia, en particular un colorante del tipo cianina.
En el contexto de los métodos de la presente invención, el nivel de CgA y/o MMP7 se determina preferentemente con el uso de un inmunoensayo. Los inmunoensayos y anticuerpos adecuados para la detección de CgA se describen, por ejemplo, en el documento WO 2015/158701 A1 y Popovici y otros (2014. Clin Biochem 47: 87-91). Por ejemplo, puede usarse el ensayo B R A H M S Chromogranin A KRYpToR ( B R A H M S GmbH, Hennigsdorf, Alemania). Están disponibles y pueden usarse ensayos comerciales adicionales para la detección de Cromogranina A: El ensayo Cis-Bio ELISA (Cisbio Bioassays, Codolet, Francia) usa dos anticuerpos monoclonales dirigidos contra epítopos correspondientes a los aminoácidos 145-197 y 219-234, el ensayo DAKO ELISA (Dako Denmark A/S, Glostrup, Dinamarca) usa anticuerpos policlonales de conejo dirigidos contra un fragmento C-terminal de 23 kDa, el ensayo ELISA tipo sándwich Euro-Diagnostica NEOLISA™ (Euro Diagnostica AB, Malmo, Suecia) usa dos anticuerpos monoclonales dirigidos contra epítopos correspondientes a los aminoácidos 236-251 y 264-279 (ver además los documentos WO 2011/135035 A1 y Wo 99/58980 A1).
Los inmunoensayos adecuados para la detección de MMP7 se describen, por ejemplo, en el documento WO 2007/144144 A1. Los ensayos comercialmente disponibles para MMP7 incluyen: Kit Quantikine ELISA de MMP-7 total humana o Ensayo de cribado Human Magnetic Luminex o Ensayo de cribado Human Luminex o Ensayo de rendimiento Luminex de MMP-7 humana o Ensayo de rendimiento Magnetic Luminex de MMP-7 humana o ELISA DuoSet de MMP-7 total humana o kit de ensayo de rendimiento Luminex premezclado de MMP humana o kit de matriz de proteasa humana de perfil de proteoma (R&D Systems Minneapolis, MN 55413, USA), Kit ELISA de MMP-7 humana total (Aviva Systems Biology Corporation, San Diego, CA 92121, USA), Kit ELISA de MMP7 (Humana) (Abnova, Taipei 114, Taiwán), Kit ELISA MMP7 Humana / Matrilisina (ELISA tipo sándwich) (LifeSpan Biosciences, Seattle, Washington 98121, USA), Kit ELISA de MMP7 humana (Abcam, Cambridge, Reino Unido), Kit de ensayo SensoLyte® 490 MMP - 7 *Fluorimétrico* (ANASPEC, Fremont, Ca 94555, USA), Ensayos de MMP humana Bio-Plex Pro™ y TIMP (Bio-Rad Laboratories, Inc., Hercules, CA, U.S.A.), Kit ELISA para Metaloproteinasa de matriz 7 (MMP7) (Wuhan USCN Business Co., Ltd., Ciudad de Wuhan, China).
Los inmunoensayos para la detección de CgA descritos en el documento WO 2015/158701 A1 se prefieren en el contexto de la presente invención. Se basan en el uso de dos anticuerpos contra CgA (inmunoensayo tipo sándwich). Los anticuerpos (primero y/o segundo) o fragmentos de unión a antígeno o derivados de los mismos del método de inmunoensayo como se describe en el documento WO 2015/158701 A1 pueden ser, por ejemplo, anticuerpos policlonales, anticuerpos monoclonales o anticuerpos monoclonales genéticamente modificados. Dicho primer anticuerpo es específico para un epítopo en la secuencia de CgA (SEQ ID NO:1), preferentemente en la secuencia que abarca los aminoácidos 124 a 144 de la SEQ ID NO:1. El primer anticuerpo es preferentemente un anticuerpo monoclonal. Dicho segundo anticuerpo es específico para un epítopo en la secuencia de CgA (SEQ ID NO:1), preferentemente en la secuencia que abarca los aminoácidos 280 a 301 de la SEQ ID NO:1. El segundo anticuerpo es preferentemente un anticuerpo monoclonal. En un inmunoensayo particular, el primer anticuerpo es específico para un epítopo en la secuencia de CgA (SEQ ID NO:1) que abarca los residuos de aminoácidos 124-144 y el segundo anticuerpo es específico para un epítopo en la secuencia de CgA (SEQ ID NO:1) que abarca los residuos de aminoácidos 280 a 301. El primer y segundo anticuerpos son preferentemente anticuerpos monoclonales. El primer anticuerpo o fragmento de unión a antígeno o derivado del mismo puede producirse, por ejemplo, mediante la línea celular de hibridoma 537/H2 depositada como DSM ACC3231. El anticuerpo producido por la línea celular de hibridoma 537/H2 se une específicamente a los residuos de aminoácidos 124 a 144 de la secuencia de CgA (SEQ ID NO:1). El segundo anticuerpo o fragmento de unión a antígeno o derivado del mismo puede producirse, por ejemplo, mediante la línea celular de hibridoma 541/E2 depositada como DSM ACC3232. El anticuerpo producido por la línea celular de hibridoma 541/E2 se une específicamente a los residuos de aminoácidos 280 a 301 de la secuencia de CgA (SEQ ID NO:1). En una modalidad particular del inmunoensayo, el primer anticuerpo es producido por la línea celular de hibridoma 537/H2 depositada como DSM ACC3231 y el segundo anticuerpo es producido por la línea celular de hibridoma 541/E2 depositada como DSM ACC3232.
Los biomarcadores tales como CgA pueden fragmentarse en péptidos o proteínas más cortos. Por tanto, en algunos casos también pueden detectarse fragmentos de CgA u otros biomarcadores peptídicos tales como MMP7 y puede determinarse su nivel en la muestra. El término "fragmento se refiere a proteínas o péptidos más pequeños que pueden derivarse de proteínas o péptidos más grandes, que, por lo tanto, comprenden una secuencia parcial de la proteína o péptido más grande. Dichos fragmentos pueden derivarse de las proteínas o péptidos más grandes por saponificación de uno o más de sus enlaces peptídicos. Dichos fragmentos de péptidos tienen preferentemente una longitud de al menos aproximadamente 15 a aproximadamente 20 aminoácidos, con mayor preferencia al menos aproximadamente 25 a aproximadamente 45 aminoácidos.
Los niveles medidos de los marcadores (CgA, MMP7 y otros según sea el caso) pueden correlacionarse con un determinado diagnóstico y/o pronóstico, por ejemplo, con el uso de un algoritmo matemático particular. En el contexto de la presente invención, un "algoritmo" o "algoritmo matemático" se refiere al uso de un método o modelo matemático o estadístico usado para comparar un determinado valor medido con valores de una población de referencia para estratificar dicho valor medido. Esta puede ser, por ejemplo, la mediana del nivel de una determinada entidad en un conjunto de muestras predeterminadas, lo que significa que el nivel medido de dicha entidad se compara con la mediana matemática del nivel de dicha entidad en un número dado de muestras. El número de muestras usadas para determinar la mediana no está particularmente limitado, pero debería ser suficiente para asegurar la significancia estadística de la mediana. El número de muestras usadas para determinar la mediana puede incluso aumentar con el transcurso del tiempo, a medida que se añaden los resultados de los valores de medición adicionales de muestras clínicas para aumentar la significación estadística de la mediana. Preferentemente, el número de muestra se elige de manera que se asegure la significación estadística de la mediana. Por lo tanto, dicha mediana se usa como valor de referencia, por lo que el nivel medido de la entidad antes mencionada puede correlacionarse estadísticamente con un cierto estado fisiológico, por ejemplo, la propensión a un resultado adverso para un paciente, dependiendo del nivel relativo por encima o por debajo de la mediana y el grado de desviación del valor medido de dicha mediana. En lugar de la mediana, pueden usarse otros métodos estadísticos, tales como la determinación de cuantiles (por ejemplo, cuartiles o percentiles) o modelos matemáticos, preferentemente la regresión de Cox de forma análoga a la descripción anterior para obtener el valor de referencia mencionado anteriormente y/o de cualquier otra manera determinar la importancia de un valor medido con respecto al estado fisiológico de un sujeto dado del que se ha obtenido la muestra. Dichos métodos o modelos matemáticos o estadísticos son bien conocidos por el experto en la técnica y su uso en el contexto de aplicaciones medicinales está bien establecido.
El término "correlacionado" o "correlacionar", como se usa en la presente descripción en referencia al uso de marcador(es) de diagnóstico y pronóstico, se refiere a comparar la presencia o cantidad del (de los) marcador(es) en un paciente con su presencia o cantidad en personas que se sabe que padecen o se sabe que están en riesgo de una afección dada. Un nivel de un marcador en una muestra del paciente puede compararse con un nivel que se sabe que está asociado con un diagnóstico específico. Se dice que el nivel de marcador de la muestra se ha correlacionado con un diagnóstico; es decir, el experto puede usar el nivel del marcador para determinar si el paciente padece un tipo específico de una enfermedad y responder en consecuencia. Alternativamente, el nivel del marcador de la muestra puede compararse con un nivel de marcador que se sabe que está asociado con un buen resultado (por ejemplo, la ausencia de enfermedad, etcétera). En modalidades preferidas, un panel de niveles de marcadores se correlaciona con una probabilidad global o un resultado particular.
En otras modalidades, se usa una razón de probabilidad positiva, una razón de probabilidad negativa, una razón de probabilidad o razón de riesgo como una medida de la capacidad de una prueba para predecir el riesgo o diagnosticar una enfermedad. En el caso de una razón de probabilidad positiva, un valor de 1 indica que un resultado positivo es igualmente probable entre los sujetos en los grupos "enfermo" y "control"; un valor mayor de 1 indica que un resultado positivo es más probable en el grupo enfermo; y un valor inferior a 1 indica que un resultado positivo es más probable en el grupo control. En el caso de una razón de probabilidad negativa, un valor de 1 indica que un resultado negativo es igualmente probable entre los sujetos en los grupos "enfermo" y "control"; un valor mayor de 1 indica que un resultado negativo es más probable en el grupo de ensayo; y un valor inferior a 1 indica que un resultado negativo es más probable en el grupo control. En ciertas modalidades preferidas, los marcadores y/o paneles de marcadores se seleccionan preferentemente para exhibir una relación de probabilidad positiva o negativa de al menos aproximadamente 1,5 o más o aproximadamente 0,67 o menos, con mayor preferencia al menos aproximadamente 2 o más o aproximadamente 0,5 o menos, aún con mayor preferencia al menos aproximadamente 5 o más o aproximadamente 0,2 o menos, incluso con mayor preferencia al menos aproximadamente 10 o más o aproximadamente 0,1 o menos, y con la máxima preferencia al menos aproximadamente 20 o más o aproximadamente 0,05 o menos. El término "aproximadamente" en este contexto se refiere a /- el 5 % de una medición dada.
En el caso de una razón de probabilidad, un valor de 1 indica que un resultado positivo es igualmente probable entre los sujetos en los grupos "enfermo" y "control"; un valor mayor de 1 indica que un resultado positivo es más probable en el grupo enfermo; y un valor inferior a 1 indica que un resultado positivo es más probable en el grupo control. En ciertas modalidades preferidas, los marcadores y/o paneles de marcadores se seleccionan preferentemente para exhibir una razón de probabilidad de al menos aproximadamente 2 o más o aproximadamente 0,5 o menos, con
mayor preferencia al menos aproximadamente 3 o más o aproximadamente 0,33 o menos, aún con mayor preferencia al menos aproximadamente 4 o más o aproximadamente 0,25 o menos, incluso con mayor preferencia al menos aproximadamente 5 o más o aproximadamente 0,2 o menos, y con la máxima preferencia al menos aproximadamente 10 o más o aproximadamente 0,1 o menos. El término "aproximadamente" en este contexto se refiere a /- el 5 % de una medición dada.
En el caso de una razón de riesgo, un valor de 1 indica que el riesgo relativo de un punto final (por ejemplo, muerte) es igual en los grupos "enfermo" y "control"; un valor mayor de 1 indica que el riesgo es mayor en el grupo enfermo; y un valor inferior a 1 indica que el riesgo es mayor en el grupo control. En ciertas modalidades preferidas, los marcadores y/o paneles de marcadores se seleccionan preferentemente para exhibir una relación de riesgo de al menos aproximadamente 1,1 o más o aproximadamente 0,91 o menos, con mayor preferencia al menos aproximadamente 1,25 o más o aproximadamente 0,8 o menos, aún con mayor preferencia al menos aproximadamente 1,5 o más o aproximadamente 0,67 o menos, incluso con mayor preferencia al menos aproximadamente 2 o más o aproximadamente 0,5 o menos, y con la máxima preferencia al menos aproximadamente 2,5 o más o aproximadamente 0,4 o menos. El término "aproximadamente" en este contexto se refiere a /- 5 % de una medición dada.
La sensibilidad y especificidad de un ensayo de diagnóstico y/o pronóstico dependen de algo más que la "calidad" analítica del ensayo, también dependen de la definición de lo que constituye un resultado anormal. En la práctica, las curvas de características de funcionamiento del receptor (curvas ROC) se calculan típicamente al graficar el valor de una variable con relación a su frecuencia relativa en poblaciones "normales" (es decir, aparentemente sanas) y "enfermas" (es decir, pacientes que padecen cáncer de vejiga, en particular cáncer de vejiga no neuroendocrino y preferentemente carcinoma urotelial. Para cualquier marcador particular, una distribución de los niveles del marcador para sujetos con y sin una enfermedad probablemente se superpondrá. En dichas condiciones, un ensayo no distingue absolutamente lo normal de lo enfermo con una precisión del 100 %, y el área de superposición indica dónde el ensayo no puede distinguir lo normal de lo enfermo. Se selecciona un umbral, por encima del cual (o por debajo del cual, según el cambio del marcador con la enfermedad), la prueba se considera anormal y por debajo del cual la prueba se considera normal. El área bajo la curva ROC es una medida de la probabilidad de que la medición percibida permita la identificación correcta de una afección. Las curvas ROC pueden usarse incluso cuando los resultados de la prueba no necesariamente dan un número exacto. Siempre que se puedan clasificar los resultados, se puede crear una curva ROC. Por ejemplo, los resultados de una prueba en muestras "enfermas" pueden clasificarse de acuerdo con el grado (por ejemplo, 1=bajo, 2=normal y 3=alto). Esta clasificación puede correlacionarse con los resultados en la población "normal" y crear una curva ROC. Estos métodos son bien conocidos en la técnica (Ver, por ejemplo, Hanley y otros, 1982. Radiology 143: 29-36). Preferentemente, las curvas ROC dan como resultado un AUC mayor de aproximadamente 0,5, con mayor preferencia mayor de aproximadamente 0,7, aún con mayor preferencia mayor de aproximadamente 0,8, incluso con mayor preferencia mayor de aproximadamente 0,85, y con la máxima preferencia mayor de aproximadamente 0,9. El término "aproximadamente" en este contexto se refiere a /- el 5 % de una medición dada.
El eje horizontal de la curva ROC representa (1-especificidad), que aumenta con la tasa de falsos positivos. El eje vertical de la curva representa la sensibilidad, que aumenta con la tasa de verdaderos positivos. Por lo tanto, para un punto de corte particular seleccionado, puede determinarse el valor de (1-especificidad), y puede obtenerse una sensibilidad correspondiente. El área bajo la curva ROC es una medida de la probabilidad de que el nivel del marcador medido permita la identificación correcta de una enfermedad o afección. Por lo tanto, el área bajo la curva ROC puede usarse para determinar la efectividad del ensayo.
En ciertas modalidades, los marcadores y/o paneles de marcadores se seleccionan para exhibir al menos aproximadamente 70 % de sensibilidad, con mayor preferencia al menos aproximadamente 80 % de sensibilidad, incluso con mayor preferencia al menos aproximadamente 85 % de sensibilidad, aún con mayor preferencia al menos aproximadamente 90 % de sensibilidad, y con la máxima preferencia al menos aproximadamente 95 % de sensibilidad, combinado con al menos aproximadamente 70 % de especificidad, con mayor preferencia al menos aproximadamente 80 % de especificidad, incluso con mayor preferencia al menos aproximadamente 85 % de especificidad, aún con mayor preferencia al menos aproximadamente 90 % de especificidad, y con la máxima preferencia al menos aproximadamente 95 % de especificidad. En modalidades particularmente preferidas, tanto la sensibilidad como la especificidad son al menos aproximadamente 75 %, con mayor preferencia al menos aproximadamente 80 %, incluso con mayor preferencia al menos aproximadamente 85 %, aún con mayor preferencia al menos aproximadamente 90 %, y con la máxima preferencia al menos aproximadamente 95 %. El término "aproximadamente" en este contexto se refiere a /- el 5 % de una medición dada.
Deben determinarse niveles umbral adecuados para la "estratificación de sujetos" en diferentes grupos (categorías) para cada combinación particular de nivel de CgA, marcadores adicionales (tales como MMP7) y/o parámetros, medicación y enfermedad. Esto puede hacerse, por ejemplo, al agrupar una población de referencia de pacientes de acuerdo con su nivel de CgA en ciertos cuantiles, por ejemplo, cuartiles, quintiles o incluso de acuerdo con los percentiles adecuados. Para cada uno de los cuantiles o grupos por encima y por debajo de ciertos percentiles, pueden calcularse los cocientes de riesgo al comparar el riesgo de un resultado adverso, es decir, un "efecto desfavorable", por ejemplo, en términos de tasa de supervivencia, entre los pacientes que han recibido un cierto
medicamento y los que no lo hicieron. En tal escenario, una relación de riesgos (HR) por encima de 1 indica un mayor riesgo de un resultado adverso para los pacientes que han recibido un tratamiento que para los pacientes que no lo recibieron. Una HR por debajo de 1 indica efectos beneficiosos de un cierto tratamiento en el grupo de pacientes. Una HR alrededor de 1 (por ejemplo, /- 0,1) indica que no hay riesgo elevado pero tampoco beneficio de la medicación para el grupo particular de pacientes. Mediante la comparación de la HR entre ciertos cuantiles de pacientes entre sí y con la HR de la población total de pacientes, es posible identificar aquellos cuantiles de pacientes que tienen un riesgo elevado y los que se benefician de la medicación y, por lo tanto, estratificar a los sujetos de acuerdo con la presente invención.
El término "estratificación a un tratamiento terapéutico" o "estratificación de la terapia" en el contexto de la presente invención se refiere a la evaluación de un tratamiento terapéutico apropiado de dicho paciente. La subclasificación se refiere a la definición adicional de un diagnóstico de acuerdo con diferentes subclases de la enfermedad, trastorno, complicación o riesgo diagnosticados, por ejemplo, la definición de acuerdo con las formas leves y graves de la enfermedad. El término "monitorización de la terapia" en el contexto de la presente invención se refiere al control y/o ajuste de un tratamiento terapéutico de dicho paciente.
La presente descripción también se refiere a métodos para tratar el cáncer de vejiga no neuroendocrino, en donde se determina el nivel de CgA (y opcionalmente otros marcadores y/o parámetros clínicos tal como el nivel de MMP7) para determinar el tratamiento más apropiado. Por ejemplo, un paciente que, de acuerdo con el aumento del nivel de CgA determinado, tiene un pronóstico relativamente malo puede beneficiarse de un tratamiento más agresivo, por ejemplo, cistectomía parcial en lugar de TURBT o preservación de la vejiga trimodal, RCE en lugar de TURBT o preservación de la vejiga trimodal o cistectomía parcial, RCE combinada con PLND en lugar de RCE, LND extendida o super extendida en lugar de PLND, quimioterapia o radioterapia adyuvante en lugar de cirugía sola, metastasectomía adicional. Este paciente de alto riesgo también podría seleccionarse para estudios clínicos que prueben fármacos nuevos.
Además, la presente invención se refiere al uso de kits que comprenden anticuerpos específicos para CgA y opcionalmente anticuerpos específicos para MMP7 para el pronóstico in vitro, evaluación de riesgos, estratificación de riesgos, monitorización y/o control terapéutico del cáncer de vejiga no neuroendocrino y preferentemente carcinoma urotelial. Los kits también pueden comprender componentes adicionales tales como tampones e instrucciones de uso. Un kit preferido para la detección de CgA se describe en el documento WO 2015/158701 A1 y comprende
(i) un primer anticuerpo o fragmento de unión a antígeno o derivado del mismo que es específico para CgA o un fragmento del mismo; y
(ii) un segundo anticuerpo o fragmento de unión a antígeno o derivado del mismo que es específico para CgA o un fragmento del mismo.
El primer y segundo anticuerpos del kit son preferentemente específicos para el mismo fragmento o fragmentos de CgA. Por ejemplo, (i) el primer anticuerpo o fragmento de unión a antígeno o derivado del mismo es específico para un epítopo comprendido dentro de la secuencia de SEQ ID NO: 1; y/o (ii) el segundo anticuerpo o fragmento de unión a antígeno o derivado del mismo es específico para un epítopo comprendido dentro de la secuencia de SEQ ID NO: 1. Preferentemente, el primer anticuerpo del kit es un anticuerpo monoclonal anti-CgA producido por la línea celular de hibridoma 537/H2 depositada como DSM ACC3231 y/o el segundo anticuerpo es un anticuerpo monoclonal anti-CgA producido por la línea celular de hibridoma 541/E2 depositada como DSM ACC3232.
El kit puede comprender uno o más anticuerpos para la detección de MMP7. Por ejemplo, el kit (adicionalmente) comprende
(i) un primer anticuerpo o fragmento de unión a antígeno o derivado del mismo que es específico para MMP7 o un fragmento del mismo; y
(ii) un segundo anticuerpo o fragmento de unión a antígeno o derivado del mismo que es específico para MMP7 o un fragmento del mismo.
El primer y segundo anticuerpos del kit son preferentemente específicos para el mismo fragmento o fragmentos de m MP7. Por ejemplo, (i) el primer anticuerpo o fragmento de unión a antígeno o derivado del mismo es específico para un epítopo comprendido dentro de la secuencia de SEQ ID NO:2; y/o (ii) el segundo anticuerpo o fragmento de unión a antígeno o derivado del mismo es específico para un epítopo comprendido dentro de la secuencia de SEQ ID NO:2.
Referencias citadas
Todas las referencias citadas en la presente descripción se enumeran a continuación:
Alijo Serrano, F., N. Sanchez-Mora, J. Angel Arranz, C. Hernández & E. Alvarez-Fernandez (2007) Large cell and small cell neuroendocrine bladder carcinoma: immunohistochemical and outcome study in a single institution. Am J Clin Pathol, 128, 733-9.
Babjuk, M. (2009) Transurethral Resection of Non-muscle-invasive Bladder Cancer. European Urology Supplements, 8, 542-548.
Bagchi, A., K. Dushaj, A. Shrestha, A. L. Leytin, S. A. Bhuiyan, F. Radparvar, S. Topchik, S. S. Tuli, P. Kim & S. Bakshi (2015) Urinary bladder paraganglioma presenting as micturition-induced palpitations, dyspnea, and angina. Am J Case Rep, 16, 283-6.
Bertaccini, A., D. Marchiori, A. Cricca, M. Garofalo, C. Giovannini, F. Manferrari, T. G. Gerace, R. Pernetti & G. Martorana (2008) Neuroendocrine carcinoma of the urinary bladder: case report and review of the literature. Anticancer Res, 28, 1369-72.
Brausi, M., J. A. Witjes, D. Lamm, R. Persad, J. Palou, M. Colombel, R. Buckley, M. Soloway, H. Akaza & A. Bohle (2011) A review of current guidelines and best practice recommendations for the management of nonmuscle invasive bladder cancer by the International Bladder Cancer Group. JUrol, 186, 2158-67.
Brausi, M. A. (2013) Primary prevention and early detection of bladder cancer: two main goals for urologists. Eur Urol, 63, 242-3.
Burger, M., J. W. Catto, G. Dalbagni, H. B. Grossman, H. Herr, P. Karakiewicz, W. Kassouf, L. A. Kiemeney, C. La Vecchia, S. Shariat & Y. Lotan (2013a) Epidemiology and risk factors of urothelial bladder cancer. Eur Urol, 63, 234-41.
Burger, M., W. Oosterlinck, B. Konety, S. Chang, S. Gudjonsson, R. Pruthi, M. Soloway, E. Solsona, P. Sved, M. Babjuk, M. A. Brausi, C. Cheng, E. Comperat, C. Dinney, W. Otto, J. Shah, J. Thurof, J. A. Witjes & C. International Consultation on Urologic Disease-European Association of Urology Consultation on Bladder (2013b) ICUD-EAU International Consultation on Bladder Cancer 2012: Non-muscle-invasive urothelial carcinoma of the bladder. Eur Urol, 63, 36-44.
Cauberg Evelyne, C. C., J. J. de la Rosette & T. M. de Reijke (2011) Emerging optical techniques in advanced cystoscopy for bladder cancer diagnosis: A review of the current literature. Indian J Urol, 27, 245-51.
Cerulli, C., G. M. Busetto, G. Antonini, R. Giovannone, M. Di Placido, G. Soda, E. De Berardinis & V. Gentile (2012) Primary metastatic neuroendocrine small cell bladder cancer: a case report and literature review. Urol Int, 88, 365-9.
Chamie, K., C. S. Saigal, J. Lai, J. M. Hanley, C. M. Setodji, B. R. Konety, M. S. Litwin & P. Urologic Diseases in America (2011) Compliance with guidelines for patients with bladder cancer: variation in the delivery of care. Cancer, 117, 5392-401.
Chuang, C. K. & S. K. Liao (2003) A retrospective immunohistochemical and clinicopathological study of small cell carcinomas of the urinary tract. Chang Gung Med J, 26, 26-33.
Clark, P. E., N. Agarwal, M. C. Biagioli, M. A. Eisenberger, R. E. Greenberg, H. W. Herr, B. A. Inman, D. A. Kuban, T. M. Kuzel, S. M. Lele, J. Michalski, L. C. Pagliaro, S. K. Pal, A. Patterson, E. R. Plimack, K. S. Pohar, M. P. Porter, J. P. Richie, W. J. Sexton, W. U. Shipley, E. J. Small, P. E. Spiess, D. L. Trump, G. Wile, T. G. Wilson, M. Dwyer & M. Ho (2013) Bladder cancer. J Natl Compr Canc Netw, 11, 446-75.
E1 Demery, M., G. Demirdjian-Sarkissian, S. Thezenas, W. Jacot, Y. Laghzali, B. Darbouret, S. Culine, X. Rebillard & P.-J. Lamy (2014) Serum Matrix Metalloproteinase-7 is an independent prognostic biomarker in advanced bladder cancer. Clinical and Translational Medicine, 3.
Feng, N., X. Li, H. D. Gao, Z. L. Liu, L. J. Shi & W. Z. Liu (2013) Urinary bladder malignant paraganglioma with vertebral metastasis: a case report with literature review. Chin J Cancer, 32, 624-8.
Fernandez-Gomez, J., R. Madero, E. Solsona, M. Unda, L. Martinez-Pineiro, A. Ojea, J. Portillo, M. Montesinos, M. Gonzalez, C. Pertusa, J. Rodriguez-Molina, J. E. Camacho, M. Rabadan, A. Astobieta, S. Isorna, P. Muntanola, A. Gimeno, M. Blas, J. A. Martinez-Pineiro & O. Club Urologico Espanol de Tratamiento (2011) The EORTC tables overestimate the risk of recurrence and progression in patients with non-muscle-invasive bladder cancer treated with bacillus Calmette-Guerin: external validation of the EORTC risk tables. Eur Urol, 60, 423-30.
Goodison, S., C. J. Rosser & V. Urquidi (2013) Bladder cancer detection and monitoring: assessment of urineand blood-based marker tests. Mol Diagn Ther, 17, 71-84.
Gunes, M., A. S. Kemik, N. Pirincci, I. Gecit, K. Taken, M. B. Yuksel, M. Kaba & R. Eryilmaz (2013) Preoperative levels of matrix metalloproteinase-7 and -9 and tissue inhibitor of matrix metalloproteinase-1 relation to pathologic parameters in bladder carcinoma patients. Asian Pac J Cancer Prev, 14, 873-6.
Hansel, D. E., J. S. Miller, M. S. Cookson & S. S. Chang (2013) Challenges in the Pathology of Non-Muscleinvasive Bladder Cancer: A Dialogue Between the Urologic Surgeon and the Pathologist. Urology.
Iczkowski, K. A., J. H. Shanks, W. C. Allsbrook, A. Lopez-Beltran, C. G. Pantazis, T. R. Collins, R. W. Wetherington & D. G. Bostwick (1999) Small cell carcinoma of urinary bladder is differentiated from urothelial carcinoma by chromogranin expression, absence of CD44 variant 6 expression, a unique pattern of cytokeratin expression, and more intense gamma-enolase expression. Histopathology, 35, 150-6.
Jager, T., S. Tschirdewahn, F. Vom Dorp, G. Piechotta, H. Rubben & T. Szarvas (2013) [Siliconchiptechnologybased MMP-7 analysis in urine: An option for preoperative identification of lymph node metastasis in bladder cancer]. Urologe A, 52, 853-8.
Kamat, A. M., P. K. Hegarty, J. R. Gee, P. E. Clark, R. S. Svatek, N. Hegarty, S. F. Shariat, E. Xylinas, B. J. Schmitz-Drager, Y. Lotan, L. C. Jenkins, M. Droller, B. W. van Rhijn, P. I. Karakiewicz & C. International Consultation on Urologic Disease-European Association of Urology Consultation on Bladder (2013) ICUD-EAU International Consultation on Bladder Cancer 2012: Screening, diagnosis, and molecular markers. Eur Urol, 63, 4 15.
Leal, J., R. Luengo-Fernandez, R. Sullivan & J. A. Witjes (2015) Economic Burden of Bladder Cancer Across the European Union. Eur Urol.
Maurer, T., T. Horn, M. Heck, J. Gschwend, M. Eiber & A. Beer (2013) Current Staging Procedures in Urinary Bladder Cancer. Diagnostics, 3, 315-324.
Mossanen, M. & J. L. Gore (2014) The burden of bladder cancer care: direct and indirect costs. Curr Opin Urol. Pompas-Veganzones, N., P. Gonzalez-Peramato & M. Sanchez-Carbayo (2014) The neuroendocrine component in bladder tumors. Curr Med Chem, 21, 1117-28.
Scarpato, K. R., A. K. Morgans & K. A. Moses (2015) Optimal management of muscle-invasive bladder cancer -a review. Res Rep Urol, 7, 143-51.
Schmitz-Drager, B. J., M. Droller, V. B. Lokeshwar, Y. Lotan, M. A. Hudson, B. W. van Rhijn, M. J. Marberger, Y. Fradet, G. P. Hemstreet, P. U. Malmstrom, O. Ogawa, P. I. Karakiewicz & S. F. Shariat (2015) Molecular markers for bladder cancer screening, early diagnosis, and surveillance: the WHO/ICUD consensus. Urol Int, 94, 1-24. Shariat, S. F., B. Ehdaie, M. Rink, E. K. Cha, R. S. Svatek, T. F. Chromecki, H. Fajkovic, G. Novara, S. G. David, S. Daneshmand, Y. Fradet, Y. Lotan, A. I. Sagalowsky, T. Clozel, P. J. Bastian, W. Kassouf, H. M. Fritsche, M. Burger, J. I. Izawa, D. Tilki, F. Abdollah, F. K. Chun, G. Sonpavde, P. I. Karakiewicz, D. S. Scherr & M. Gonen (2012) Clinical nodal staging scores for bladder cancer: a proposal for preoperative risk assessment. Eur Urol, 61, 237-42.
Sharma, S., P. Ksheersagar & P. Sharma (2009) Diagnosis and treatment of bladder cancer. Am Fam Physician, 80, 717-23.
Skinner, E. C. & A. I. Sagalowsky (2014) Is extended lymphadenectomy of beneficial therapeutic value for T2 urothelial cancer? J Urol, 191, 1206-8.
Soukup, V., M. Kalousova, O. Capoun, R. Sobotka, Z. Breyl, M. Pesl, T. Zima & T. Hanus (2015) Panel of Urinary Diagnostic Markers for Non-Invasive Detection of Primary and Recurrent Urothelial Urinary Bladder Carcinoma. Urol Int, 95, 56-64.
Svatek, R. S., B. K. Hollenbeck, S. Holmang, R. Lee, S. P. Kim, A. Stenzl & Y. Lotan (2014) The Economics of Bladder Cancer: Costs and Considerations of Caring for This Disease. Eur Urol.
Svatek, R. S., J. B. Shah, J. Xing, D. Chang, J. Lin, D. J. McConkey, X. Wu & C. P. Dinney (2010) A multiplexed, particle-based flow cytometric assay identified plasma matrix metalloproteinase-7 to be associated with cancerrelated death among patients with bladder cancer. Cancer, 116, 4513-9.
Szarvas, T., M. Becker, F. vom Dorp, C. Gethmann, M. Totsch, A. Bankfalvi, K. W. Schmid, I. Romics, H. Rubben & S. Ergun (2010) Matrix metalloproteinase-7 as a marker of metastasis and predictor of poor survival in bladder cancer. Cancer Sci, 101, 1300-8.
Szarvas, T., T. Jager, M. Becker, S. Tschirdewahn, C. Niedworok, I. Kovalszky, H. Rubben, S. Ergun & F. vom Dorp (2011a) Validation of circulating MMP-7 level as an independent prognostic marker of poor survival in urinary bladder cancer. Pathol Oncol Res, 17, 325-32.
Szarvas, T., B. B. Singer, M. Becker, F. Vom Dorp, T. Jager, A. Szendroi, P. Riesz, I. Romics, H. Rubben & S. Ergun (2011b) Urinary matrix metalloproteinase-7 level is associated with the presence of metastasis in bladder cancer. BJU Int, 107, 1069-73.
Vedder, M. M., M. Marquez, E. W. de Bekker-Grob, M. L. Calle, L. Dyrskjot, M. Kogevinas, U. Segersten, P. U. Malmstrom, F. Algaba, W. Beukers, T. F. Orntoft, E. Zwarthoff, F. X. Real, N. Malats & E. W. Steyerberg (2014) Risk prediction scores for recurrence and progression of non-muscle invasive bladder cancer: an international validation in primary tumours. PLoS One, 9, e96849.
Witjes, J. A., E. Comperat, N. C. Cowan, M. De Santis, G. Gakis, T. Lebret, M. J. Ribal, A. G. Van der Heijden & A. Sherif (2014) EAU guidelines on muscle-invasive and metastatic bladder cancer: summary of the 2013 guidelines. Eur Urol, 65, 778-92.
Xylinas, E., M. Kent, L. Kluth, A. Pycha, E. Comploj, R. S. Svatek, Y. Lotan, Q. D. Trinh, P. I. Karakiewicz, S. Holmang, D. S. Scherr, M. Zerbib, A. J. Vickers & S. F. Shariat (2013) Accuracy of the EORTC risk tables and of the CUETO scoring model to predict outcomes in non-muscle-invasive urothelial carcinoma of the bladder. Br J Cancer, 109, 1460-6.
Yafi, F. A., A. G. Aprikian, J. L. Chin, Y. Fradet, J. Izawa, E. Estey, A. Fairey, R. Rendon, I. Cagiannos, L. Lacombe, J. B. Lattouf, D. Bell, D. Drachenberg & W. Kassouf(2011) Contemporary outcomes of 2287 patients with bladder cancer who were treated with radical cystectomy: a Canadian multicentre experience. BJU Int, 108, 539-45.
Secuencias
Secuencia 1 (SEQ ID NO:1): Cromogranina A humana (CgA) sin péptido señal (No. de acceso UniProt P10 645):
1 11 21 31 41
LPVNSPRNKG DTEVMKCIVE VISDTLSKPS pmpvsqecfe TLRGDERILS
51 61 71 01 91
ILRHQNLLKE LQDLALQGAK ERftHQQKKHS GFEDELSEVL ENQSSQAZLK
101 111 121 131 141
EAVEEPSSKD VMEKREDSKE AEKSGEATDG ARPQALPEPM QESKAEGNNQ
151 161 171 1S1 191
APGEEEEEEE EATNTHPPAS LPSQKYPGPQ AEGDSEGLSQ GLVDREKGLS
201 211 221 231 241
AEPGWQAKRE EEEEEEEEAE AGEEAVPEEE GPTWLNPHP SLGYKEIRKG
251 261 271 281 291
ESR5EALAVD GAGKPGAEEA QDPEGKGEQE JISQQKEEEEE MAVVPQGLFR
301 311 321 331 341
GGKSGELEQE EERLSKEKED SKRWSKMDQL AKELTAEKRL EGQEEEEDNR
351 361 371 381 391
DSSMKLSFRA RAYGFRGPGP QLRRGWRPSS REDSLEAGLP LQVRGYPEEK
401 411 421 431
KEEEGSANRR PEDQELESLS AIEAELEKVA HQLQALRRG
Secuencia 2 (SEQ ID NO:2): Metaloproteinasa de matriz humana 7 (MMP7) (No. de acceso UniProt P09237)
1 11 21 31 41
MRLTVLCflVC IT.PGSLALPL FQEAGGM5EL QWEQAQDYLK RFYLYDSETK
51 61 71 ei 91
NANSLEAKLK EMQKFFGLFI TGI4LNSRVIE IMQKPRCGVF DVñEYSLFPN
101 111 121 131 141
SPKWTSKWT YRIVSYTRDL PHITVDRLV5 kalnmwgkei PLHFRKWWG
151 161 171 1.81 191
TADIMIGFAR GñHGDSYPFD GPGNTLAHAF AFGTGLGGDA HFDEDERWTD
201 211 221 231 241
GSSLGINFLY AATHELGHSL GMGHSSDPNA YMYPTYGNGD PQNFKLSQDD
251 261
IKGIQKLYGK RSNGRKK
Ejemplos
Ejemplo 1: Detección de Cromogranina A y MMP7 en pacientes con cáncer de vejiga Diseño del estudio
Se recolectaron muestras de suero en 188 pacientes que fueron sometidos a tratamiento quirúrgico de cáncer de vejiga urinaria (BCa): resección transuretral de vejiga (TURB) o cistectomía radical (RCE). Los pacientes se inscribieron en el Departamento de Urología del Hospital Universitario de Duisburg-Essen entre agosto de 2008 y noviembre de 2011. Los criterios para la inscripción en el estudio fueron el diagnóstico histopatológico de carcinoma de células de transición de la vejiga, sin antecedentes de otro tumor, sin quimioterapia antes de la cirugía, disponibilidad de suficiente muestra de suero y posibilidad de seguimiento. No se diagnosticó cáncer de vejiga neuroendocrino en la población. El grado histológico y el estadio T se clasificaron de acuerdo con la clasificación de la OMS 1973 y 2004 y la clasificación TNM de 2009, respectivamente. Se usaron como controles muestras de suero de 97 individuos sanos sin antecedentes de cáncer.
El estudio se realizó de acuerdo con los estándares éticos de la Declaración de Helsinki y fue aprobado por la junta de ética del hospital. Las muestras se centrifugaron a 1500 rpm durante 15 minutos, se separaron inmediatamente en alícuotas y se mantuvieron a -80 °C hasta el análisis.
Las características clínicas de los pacientes se presentan en la Tabla 1.
Los criterios de valoración de este estudio fueron la supervivencia global y específica de cáncer. La causa de la muerte se obtuvo de los certificados de defunción. La mediana de seguimiento en todos los pacientes fue de 24 meses y la mediana de seguimiento en los sobrevivientes fue de 31 meses. Cincuenta y seis de 188 pacientes han muerto durante el período de seguimiento, 39 de ellos relacionados con BCa.
Detección de Cromogranina A
Los niveles de Cromogranina A se midieron en el instrumento B.R.A.H.M.S KRYPTOR® totalmente automatizado (Thermo Scientific B.R.A.H.M.S GmbH, Hennigsdorf/Berlín, Alemania) con el uso de un fluoroinmunoensayo tipo sándwich homogéneo avanzado comercializado con la referencia CgA II #839.050 (solicitud de patente WO 2015/158701 A1).
El sistema usa la tecnología sensible de Emisión de criptato amplificada con resolución temporal (TRACE®) basada en una transferencia de energía no radiativa entre un donante (criptato de europio) y un aceptor (XL665). El ensayo usa dos anticuerpos monoclonales de ratón. El epítopo del anticuerpo LK2H10 está localizado entre la secuencia de aminoácidos 280-301 y el epítopo del anticuerpo monoclonal PHE5 está localizado entre los aminoácidos 124-144. El coeficiente de variación interensayo (CV) es <12 % y el CV intraensayo del ensayo Kryptor es < 7 %. La sensibilidad del ensayo funcional es 13,7 ng/ml y el límite de cuantificación es 13,71 ng/ml.
Detección de MMP7
Los niveles de MMP-7 se midieron en el instrumento B.R.A.H.M.S KRYPTOR® totalmente automatizado (Thermo Scientific B.R.A.H.M.S GmbH, Hennigsdorf/Berlín, Alemania) con el uso de un fluoroinmunoensayo prototipo tipo sándwich homogéneo avanzado (aún no comercializado).
El sistema usa la tecnología sensible de Emisión de criptato amplificada con resolución temporal (TRACE®) basada en una transferencia de energía no radiativa entre un donante (criptato de europio) y un aceptor (XL665). El ensayo usa un anticuerpo policlonal de cabra y un anticuerpo anti-MMP7 humano monoclonal de ratón marcado con criptato de europio -EuC- (Cis Bio International, Bagnols/Céze, Francia) y Alexa Fluor 647 (Molecular Probes - Life technologies, Eugene, USA) como donante, respectivamente. No se describen los epítopos de los anticuerpos policlonales y monoclonales. Se usó como calibrador MMP-7 recombinante (R&D Systems Europe) diluido en suero de ternero recién nacido (Trina Bioreactives AG, Nanikon, Suiza). El coeficiente de variación interensayo (CV) es < 11 % y el CV intraensayo del ensayo Kryptor es < 9 %. La sensibilidad del ensayo funcional es de 1,95 ng/ml Mediciones
Las mediciones individuales se realizaron automáticamente al incubar 50 j l de la muestra de cada paciente, con 50 |jl de cada solución de Anticuerpo conjugado a 37 °C durante 29 min. Para evaluar la reproducibilidad y la repetibilidad, se midieron 2 y 3 muestras de controles de calidad (QC) por duplicado en cada corrida para el ensayo de CgA y MMP7, respectivamente.
Análisis estadístico
La falta de distribución normal de los datos de concentración sérica (controlada por la prueba de Shapiro-Wilk) indicó el uso de la prueba de suma de intervalos de Wilcoxon bilateral no paramétrica (prueba de Mann-Whitney) para comparaciones de grupos independientes.
Para el análisis univariado y multivariado, los pacientes se subdividieron en grupos de alta y baja concentración con respecto a sus niveles de CgA y MMP7. Los valores de corte se determinaron para maximizar el valor pronóstico, que corresponde a 147 ng/ml para CGA (80 percentilo) y a 7,75 ng/ml para MMP7 (66 percentilo). El análisis de supervivencia univariado específico de enfermedad se realizó mediante el uso de la prueba del orden logarítmico de Kaplan-Meier y el análisis de Cox univariado. Para el análisis multivariado, se usó el modelo de regresión de los riesgos proporcionales de Cox. En todas las pruebas se consideró significativo el valor p de al menos 0,05. Todos los análisis estadísticos se realizaron con el paquete de software SPSS, versión 21.0 (Chicago, IL, USA).
Ejemplo 2: Valor pronóstico preoperatorio de CgA en población tratada con cirugía (estudio del Ejemplo 1) Comparación de los niveles séricos de CgA entre muestras tumorales y de control
Las concentraciones de CgA se elevaron significativamente en las muestras de suero de pacientes con tumor en comparación con los controles (mediana 3,9 ng/ml frente a 29,4 ng/ml respectivamente, P < 0,0001, Figura 1).
Concentración de CgA y parámetros clínico patológicos
En pacientes con tumor, las concentraciones de CgA fueron significativamente mayores en pacientes mayores y en hombres (p=0,026 y p=0,009 respectivamente, Tabla 2) Las concentraciones de CgA se correlacionaron con etapas y grados pero no con metástasis (Tabla 2).
Valor pronóstico de los niveles de CgA en población tratada con cirugía
Análisis univariado: Los resultados del análisis univariado se enumeran en la Tabla 3 y la Figura 2. La edad de los pacientes no influyó en la supervivencia global o específica de la enfermedad en contraste con el sexo que tiene un impacto en la supervivencia específica de la enfermedad (HR = 0,447, IC 0,247 - 0,918, p = 0,027). El estadio, el grado y la metástasis del tumor son predictores significativos de la supervivencia global y específica de la enfermedad (P<0,001, Tabla 3). El nivel sérico de CgA también es un fuerte predictor de la supervivencia general y específica de la enfermedad. La concentración sérica alta de CgA se asoció significativamente con una mala supervivencia general y específica de la enfermedad en los pacientes tratados mediante cirugía (HR = 2,553, IC del 95 %, 1,406-4,566, p=0,002 y HR = 2,295, IC del 95 %, 1,106 -4,764, p=0,026, respectivamente, Tabla 3; y p =0,021, Figura 2). Además, la CgA también fue un predictor significativo de la supervivencia general cuando se consideró como una variable continua (HR = 1,001, IC del 95 %, 1,000 - 1,002, p=0,024).
Análisis multivariado: Los resultados del análisis multivariado se presentan en la Tabla 4. El análisis multivariado demostró que una concentración sérica alta de CgA es un factor predictivo independiente del estadio, el grado y la metástasis de la supervivencia general y específica de la enfermedad (HR = 3,424, IC del 95 %, 1,856-6,319, p<0,001 y HR = 3,629; IC del 95 %, 1,692-7,784; P= 0,001 respectivamente, Tabla 4).
La tasa de supervivencia a los veinte meses después del tratamiento fue del 87 % en pacientes con concentración de CgA preoperatoria baja en comparación con el 70 % en pacientes con un nivel de CgA preoperatorio alto (Figura 2).
Los pacientes con una alta concentración de CgA preoperatoria tienen un alto riesgo de muerte relacionada con el cáncer de vejiga y mortalidad general y podrían beneficiarse de un tratamiento más agresivo o experimental, como se describe en la sección [0054].
Valor pronóstico preoperatorio de CgA y MMP7 en población tratada con cirugía
Comparación de los niveles séricos de MMP7 entre las muestras tumorales y de control: Se midieron las concentraciones séricas de MMP7 en la misma población. Las concentraciones de MMP7 se elevaron significativamente en las muestras de suero de pacientes con tumor en comparación con los controles (mediana de 2,9 ng/ml frente a 4,4 ng/ml respectivamente, P < 0,001).
Concentración de MMP7 y parámetros clínico patológicos
En pacientes con tumor, las concentraciones de MMP7 fueron significativamente más altas en pacientes mayores (p < 0,001, Tabla 5) pero no en hombres. Las concentraciones de MMP7 se asociaron con la presencia de tumor y metástasis con invasión muscular (p=0,008, p=0,05 respectivamente, Tabla 5) pero no al grado.
Valor pronóstico de los niveles de MMP7 en población tratada con cirugía
Análisis univariado: Los resultados del análisis univariado se presentan en la Tabla 3 y la Figura 2.
El nivel sérico de MMP7 es un predictor significativo de la supervivencia general y específica de la enfermedad. La concentración sérica alta de MMP7 se asoció significativamente con una mala supervivencia general y específica de la enfermedad en los pacientes tratados mediante cirugía (HR = 3,764, IC del 95 %, 1,983-7,148, p<0,001 y HR = 3,905, IC del 95 %, 2,291 -6,655, p<0,001 respectivamente, Tabla 3; y p < 0,001, Figura 2).
Análisis multivariado: El análisis multivariado demostró que una concentración sérica alta de MMP7 es un predictor independiente del estadio, el grado y la metástasis de la supervivencia general y específica de la enfermedad (HR = 2,750, IC del 95 % 1,557 -4,855, p<0,001 y HR = 2,324; IC del 95 %, 1,187 -4,548; P= 0,014 respectivamente Tabla 6).
La tasa de supervivencia a los veinte meses fue del 89 % en pacientes con MMP7 preoperatoria baja en comparación con el 59 % en pacientes que tenían una concentración preoperatoria alta (Figura 2).
Valor pronóstico de los niveles combinados de CgA y MMP7 en la población tratada con cirugía
El análisis multivariado demostró que las altas concentraciones séricas de MMP7 y CgA son factores de predicción independientes del estadio, el grado y la metástasis de la supervivencia general y específica de la enfermedad (Tabla 9). La alta concentración sérica de CgA combinada con altas concentraciones de MMP7 se asoció con una mala supervivencia específica de la enfermedad en los pacientes tratados mediante cirugía (p < 0,001, Figura 2). La tasa de supervivencia a los veinte meses después del tratamiento fue superior al 90 % en pacientes con CgA y MMP7 preoperatorias bajas, en comparación con el 71 % en pacientes con un marcador sérico elevado y el 50 % tanto con CgA como con MMP7 elevadas (Figura 2).
Los pacientes con alta concentración preoperatoria de CgA y MMP7 tienen un alto riesgo de mortalidad relacionada con el cáncer de vejiga y global y podrían beneficiarse de un tratamiento más agresivo o experimental, como se describe en la sección [0054].
Ejemplo 3: Valor pronóstico preoperatorio de CgA/MMP7 en una población tratada con RCE (estudio del Ejemplo 1) La estratificación de riesgos de los pacientes tratados mediante cistectomía radical es de particular interés. Por lo tanto, también se analizó la importancia pronóstica de los niveles de CgA centrándose únicamente en este grupo. Valor pronóstico de los niveles de CgA en pacientes tratados con RCE
La alta concentración sérica de CgA fue un fuerte predictor independiente de la supervivencia general y específica de la enfermedad (HR = 2,405, IC del 95: 1,000 - 5,784, p = 0,050 y HR = 4,003, IC del 95 % 1,491 - 10,748, p=0,006 respectivamente, Tabla 7). La alta concentración de CgA se asoció significativamente con una mala supervivencia específica de la enfermedad en pacientes tratados mediante cistectomía radical (p = 0,008, Figura 3). La tasa de supervivencia a los veinte meses después de la cistectomía radical fue del 76 % en los pacientes que demostraron una baja concentración preoperatoria de CgA en comparación con el 33 % en los pacientes que demostraron una alta concentración preoperatoria.
Los pacientes con alta concentración de CgA preoperatoria tienen un alto riesgo de mortalidad relacionada con el cáncer de vejiga y general y podrían beneficiarse de un tratamiento más agresivo o experimental, como se describe en la sección [0054].
Valor pronóstico de los niveles de MMP7 en pacientes tratados con RCE
La alta concentración sérica de MMP7 fue un fuerte predictor independiente de la supervivencia general y específica de la enfermedad (HR = 2,456, IC del 95 % 1,294 -4,662, p=0,006 y HR = 2,195, IC del 95 % 1,057 -4,560, p=0,035 respectivamente, Tabla 8). La alta concentración de MMP7 se asoció significativamente con una mala supervivencia específica de la enfermedad en pacientes tratados con cistectomía radical (p = 0,028, Figura 3)
La tasa de supervivencia a los veinte meses después de la cistectomía radical fue del 78 % en los pacientes que demostraron bajos niveles de MMP7 preoperatoria en comparación con el 54 % en los pacientes que tenían una alta concentración de MMP7 preoperatoria (Figura 3)
Valor pronóstico de los niveles combinados de CgA y MMP7 en pacientes tratados con RCE
El análisis multivariado demostró que las altas concentraciones séricas de MMP7 y CgA son predictores independientes del estadio, el grado y la metástasis de la supervivencia general y específica de la enfermedad (Tabla 10). La alta concentración sérica de CgA combinada con una alta concentración de MMP7 se asoció significativamente con una mala supervivencia específica de la enfermedad en pacientes tratados mediante cistectomía radical (p = 0,001, Figura 3).
La tasa de supervivencia a los veinte meses después de la cistectomía radical fue del 79 % en pacientes con bajos niveles preoperatorios de CgA y MMP7, en comparación con el 47 % en pacientes con un marcador sérico elevado y el 20 % con niveles elevados de CgA y MMP7.
Los pacientes con alta concentración preoperatoria de CgA y MMP7 tienen un alto riesgo de mortalidad relacionada con el cáncer de vejiga y general y podrían beneficiarse de un tratamiento más agresivo o experimental, como se describe en la sección [0056].
Tablas
Tabla 1: Características clínicas del paciente
Variables Casos Controles
Población
Tamaño 188 97
Edad (mediana e intervalo) 63 (52-79)
Género (Masculino/Femenino) 149/39 56/41
Clasificación
No invasivo (cis-Ta-T1) 108 NA
Invasivo (T2-T4) 80 NA
Estadio
Cis 8 NA
Ta 81 NA
T1 19 NA
T2 28 NA
T3 27 NA
T4 25 NA
Grado
G1 37 NA
G2 93 NA
G3 58 NA
Grado bajo (G1-2) 130 NA
Grado alto (G3) 58 NA
Metástasis
No 156 NA
Sí 32 NA
Cirugía
TURB 101 NA
RCE 87 NA
NA: no aplica
Tabla 2: Asociación de la concentración de CgA y los parámetros clínico patológicos de la población tumoral
Variables n Mediana de la concentración de CgA (intervalo) P Edad
< 65 51 48,9 (0 - 1682,4) 0,026 > 65 137 66,5 (19,4 - 1786,5)
Género
Masculino 149 66,2 (0 - 1786,5) 0,009 Femenino 39 45,1 (21,4 -996,7)
Estadio
No inv. (cis-Ta-T1) 108 65,8 (14,6 - 1682,4) 0,045 Invasivo (T2-T4) 80 52,4 (19,4 - 1786,5)
Grado
Grado bajo (G1-2) 130 69,6 (21,2 - 1786,5) <0,001 Alto grado (G3) 58 46,4 (14,6 -996,7)
Metástasis
No 156 65,1 (14,6 - 1786,5) NS Sí 32 47,9 (21,4 -479,4)
Tabla 3: Asociación de niveles de CgA, niveles de MMP7 y parámetros clínico patológicos con el pronóstico de los pacientes (análisis univariado)
Variables Supervivencia general Supervivencia específica de la enfermedad
HR IC del 95 % P HR IC del 95 % P Edad
< 65 ref. ref.
> 65 1,727 0,892 -3,343 NS 1,951 0,860 -4,427 NS
Género
Femenino ref. ref.
Masculino 0,660 0,369 - 1,179 NS 0,447 0,247 -0,918 0,027 Estadio
No inv. (Ta) ref. ref.
Invasivo (T1-T4) 3,705 2,093 -6,558 <0,001 5,449 2,583 - <0,001 Grado
Grado bajo ref. ref.
Alto grado 2,489 1,470 -4,212 0,001 2,014 1,547 -5,490 0,001 Metástasis
No ref. ref.
Sí 5,523 3,213 -9,492 <0,001 7,125 3,757 - <0,001
Nivel sérico de CgA
Baja concentración ref. ref.
Alta concentración 2,553 1,406 -4,566 0,002 2,295 1,106 -4,764 0,026 Nivel sérico de MMP7
Baja concentración ref. ref.
Alta concentración 3,764 1,983 -7,148 <0,001 3,905 2,291 -6,655 <0,001
Tabla 4: Asociación de niveles de CgA y parámetros clínico patológicos con el pronóstico del paciente (análisis multivariado)
Supervivencia general Supervivencia específica de la enfermedad Variables HR IC del 95 % P HR IC del 95 % P Toda la
población
Estadio (T1-T4) 1,822 0,888 -3,742 0,102 3,134 1,223 -8,033 0,017 Grado (G3) 1,184 0,595 -2,356 0,630 1,074 0,479 -2,410 0,862 Metástasis (sí) 4,129 2,026 -8,414 <0,001 4,736 2,084 - 10,760 <0,001 CGA en suero 3,424 1,856 -6,319 <0,001 3,629 1,692 -7,784 0,001 (alta
concentración)
Tabla 5: Asociación de la concentración de MMP7 con los parámetros clínico patológicos de los pacientes
Variables n Mediana de la concentración de MMP7 P (intervalo)
Edad
< 65 51 3,5 (1,6 -83,4) <0,001 > 65 137 4,9 (1,4 -72,5)
Género
Masculino 149 4,4 (1,6 -72,5) NS Femenino 39 4,7 (1,4 -83,4)
Estadio
No inv. (cis-Ta-T1) 108 4,1 (1,4 -20,8) 0,008 Invasivo (T2-T4) 80 5,3 (1,6 -83,4)
Grado
Grado bajo (G1-2) 130 4,4 (1,4 -28,5) NS Alto grado (G3) 58 4,4 (1,6 -83,4)
Metástasis
No 156 4,4 (1,4 -83,4) 0,05 Sí 32 5,7 (1,6 -72,5)
Tabla 6: Asociación de los niveles de MMP7 y parámetros clínico patológicos con el pronóstico del paciente (análisis multivariado)
Supervivencia general Supervivencia específica de la enfermedad Variables HR IC del 95 % P HR IC del 95 % P
Toda la población
Estadio (T1-T4) 2,274 1,120 -4,620 0,023 3,647 1,504 -8,846 0,004
Grado (G3) 1,405 0,758 -2,603 0,280 1,349 0,657 -2,768 0,415
MMP7 en suero (alta 2,750 1,557 -4,855 <0,001 2,324 1,187 -4,548 0,014 concentración)
Tabla 7: Asociación de los niveles de CgA y los parámetros clínico patológicos con el pronóstico del paciente en la población tratada con RCE (análisis multivariado) Variables Supervivencia general Supervivencia específica de la enfermedad
HR IC del 95 % P HR IC del 95 % P Pacientes tratados con
RCE
Estadio (T1-T4) 3,508 1,466 -8,397 0,005 4,581 1,623 - 12,932 0,004 Grado (G3) 1,244 0,581-2,666 0,574 1,107 0,464 - 2,6643 0,819 Metástasis (sí) 2,521 1,218 -5,218 0,013 2,991 1,282 -6,981 0,011 CGA en suero (alta 2,405 1,000 -5,784 0,050 4,003 1,491 - 10,748 0,006 concentración)
Tabla 8: Asociación de los niveles de MMP7 y los parámetros clínico patológicos con el pronóstico del paciente en la población tratada con RCE (análisis multivariado
Supervivencia general Supervivencia específica de la enfermedad Variables HR IC del 95 % P HR IC del 95 % P Pacientes tratados con
RCE
Estadio (T1-T4) 3,458 1,561- 7,661 0,002 3,901 1,567 -9,712 0,003 Grado (G3) 1,756 0,863 -3,573 0,280 1,601 0,722 -3,553 0,247 MMP7 en suero (alta 2,456 1,294 -4,662 0,006 2,195 1,057 -4,560 0,035 concentración)
Claims (15)
1. Uso in vitro de cromogranina A (CgA) como un marcador pronóstico del cáncer de vejiga, en donde el cáncer de vejiga es un cáncer de vejiga no neuroendocrino.
2. Un método in vitro para el pronóstico, evaluación de riesgos, estratificación de riesgos, monitorización y/o control terapéutico del cáncer de vejiga en un sujeto, que comprende la etapa de determinar el nivel de CgA en una muestra de un fluido corporal de dicho sujeto, en donde el cáncer de vejiga es un cáncer de vejiga no neuroendocrino.
3. El uso de acuerdo con la reivindicación 1 o el método de acuerdo con la reivindicación 2, en donde el cáncer de vejiga se selecciona del grupo que consiste en carcinoma urotelial de la vejiga, carcinoma de células escamosas de la vejiga y adenocarcinoma de la vejiga,
4. El uso de acuerdo con la reivindicación 2 o el método de acuerdo con la reivindicación 3, en donde el cáncer de vejiga es carcinoma urotelial de la vejiga.
5. El método de acuerdo con la reivindicación 2 o 3, en donde el nivel de CgA en la muestra del sujeto es indicativo de la gravedad del cáncer de vejiga y/o el resultado para el sujeto.
6. El método de acuerdo con la reivindicación 5, en donde un aumento del nivel de CgA en la muestra del sujeto en comparación con un nivel de control o un umbral predeterminado es indicativo de un resultado malo para el sujeto.
7. El método de acuerdo con la reivindicación 5, en donde el nivel de CgA en la muestra del sujeto es indicativo de la supervivencia general del sujeto o la supervivencia específica de la enfermedad del sujeto o la supervivencia libre de progresión del sujeto.
8. El método de acuerdo con la reivindicación 6, en donde el resultado malo es un aumento del riesgo de una reducción de la esperanza de vida, un aumento del riesgo de progresión, un aumento del riesgo de muerte relacionada con cáncer y/o un aumento del riesgo de recurrencia después del tratamiento quirúrgico y/o tratamiento farmacológico y/o radioterapia.
9. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 6 a 8 en donde el umbral predeterminado para el nivel de CgA se selecciona en el intervalo de 100 ng/ml a 431 ng/ml, preferentemente en el intervalo de 103 ng/ml a 191 ng/ml, con mayor preferencia 130 ng/ml a 160 ng/ml, y con la máxima preferencia el umbral es 147 ng/ml.
10. El método de cualquiera de las reivindicaciones 2 a 9, en donde adicionalmente se determina el nivel de metaloproteinasa de matriz 7 (MMP7) en dicha muestra de dicho sujeto, y en donde el nivel de MMP7 en la muestra del sujeto es indicativo de la gravedad del cáncer de vejiga y/o el resultado para el sujeto.
11. El método de acuerdo con las reivindicaciones 9 o 10, en donde
(i) un nivel de CgA en dicha muestra por encima del umbral de CgA predeterminado es indicativo de un alto riesgo de muerte relacionada con cáncer después de un tratamiento quirúrgico y/o tratamiento farmacológico y/o radioterapia, y
(ii) un nivel de CgA en dicha muestra por encima del umbral de CgA predeterminado y un nivel de MMP7 en dicha muestra u otra muestra del mismo sujeto por encima del umbral de MMP7 predeterminado es indicativo de un riesgo muy alto de muerte relacionada con cáncer y una vida más corta después del tratamiento quirúrgico y/o tratamiento farmacológico y/o radioterapia.
12. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 6 a 11, en donde el nivel de CgA y opcionalmente MMP7 se determina a intervalos de tiempo regulares durante el seguimiento, y en donde el nivel de control es el nivel respectivo determinado antes de dicho tratamiento quirúrgico y/o tratamiento farmacológico y/o radioterapia y/o en la etapa inicial del seguimiento.
13. El método de acuerdo con la reivindicación 3, en donde el cáncer de vejiga es cáncer de vejiga sin invasión muscular (NMBC) o cáncer de vejiga con invasión muscular (MIBC).
14. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 2 a 13, en donde la muestra se deriva de un fluido corporal seleccionado de sangre total, suero, plasma y orina.
15. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 2 a 14, en donde el nivel de CgA se determina con el uso de un inmunoensayo.
Applications Claiming Priority (2)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
EP16159474 | 2016-03-09 | ||
PCT/EP2017/055279 WO2017153381A1 (en) | 2016-03-09 | 2017-03-07 | Chromogranin a as a marker for bladder cancer |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2865272T3 true ES2865272T3 (es) | 2021-10-15 |
Family
ID=55521609
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES17709423T Active ES2865272T3 (es) | 2016-03-09 | 2017-03-07 | Cromogranina A como un marcador del cáncer de vejiga |
Country Status (9)
Country | Link |
---|---|
US (1) | US20190086419A1 (es) |
EP (1) | EP3427058B1 (es) |
JP (1) | JP6831852B2 (es) |
CN (1) | CN108780093A (es) |
BR (1) | BR112018067990A2 (es) |
CA (1) | CA3016668A1 (es) |
ES (1) | ES2865272T3 (es) |
WO (1) | WO2017153381A1 (es) |
ZA (1) | ZA201805842B (es) |
Families Citing this family (5)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
DK3132268T3 (da) | 2014-04-15 | 2020-01-02 | Cezanne S A S | Immunoassay til påvisning af chromogranin a |
TWI842716B (zh) * | 2018-06-21 | 2024-05-21 | 中國醫藥大學 | 泌尿道上皮細胞癌生物標記及其應用 |
WO2020071489A1 (ja) * | 2018-10-04 | 2020-04-09 | 国立大学法人大阪大学 | 尿路上皮がんを検査する方法 |
KR102382674B1 (ko) * | 2020-06-30 | 2022-04-04 | 울산대학교 산학협력단 | 직장 신경내분비종양의 예후 예측 방법 |
US20230400466A1 (en) * | 2022-05-25 | 2023-12-14 | University Of Houston System | Methods and systems for risk stratification and management of bladder cancer |
Family Cites Families (10)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
FR2778744B1 (fr) | 1998-05-14 | 2000-06-23 | Cis Bio Int | Dosage immunologique de la chromogranine a humaine (cga) anticorps, reactifs et trousses utilisables pour ce dosage |
JP4579593B2 (ja) * | 2004-03-05 | 2010-11-10 | キヤノン株式会社 | 標的物質認識素子、検出方法及び装置 |
EP1867995A1 (en) | 2006-06-15 | 2007-12-19 | Cézanne S.A.S. | In vitro method for diagnosing and monitoring metastasized bladder cancer using the determination of MMP-7 in the circulation of patients |
CN101377513A (zh) * | 2008-04-16 | 2009-03-04 | 北京科美东雅生物技术有限公司 | 嗜铬素a化学发光免疫分析定量测定试剂盒及其制备方法 |
EP2383293A1 (en) | 2010-04-28 | 2011-11-02 | Euro-diagnostica AB | Immunoassay for Chromogranin A, antibodies and kit |
US8647627B2 (en) * | 2011-01-13 | 2014-02-11 | Oncbiomune, L.L.C. | Composition for a cancer vaccine |
US9249467B2 (en) * | 2011-09-16 | 2016-02-02 | Steven Goodison | Bladder cancer detection composition, kit and associated methods |
CN102520195B (zh) * | 2011-12-30 | 2014-07-23 | 天津市协和医药科技集团有限公司 | 一种嗜铬粒蛋白a化学发光免疫分析试剂盒及其制备方法 |
US20140045196A1 (en) * | 2012-08-13 | 2014-02-13 | University Of Tokyo | Methods of prognosis and diagnosis of cancer |
DK3132268T3 (da) * | 2014-04-15 | 2020-01-02 | Cezanne S A S | Immunoassay til påvisning af chromogranin a |
-
2017
- 2017-03-07 JP JP2018547478A patent/JP6831852B2/ja active Active
- 2017-03-07 BR BR112018067990A patent/BR112018067990A2/pt unknown
- 2017-03-07 ES ES17709423T patent/ES2865272T3/es active Active
- 2017-03-07 EP EP17709423.2A patent/EP3427058B1/en active Active
- 2017-03-07 US US16/082,885 patent/US20190086419A1/en active Pending
- 2017-03-07 CA CA3016668A patent/CA3016668A1/en active Pending
- 2017-03-07 CN CN201780015679.3A patent/CN108780093A/zh active Pending
- 2017-03-07 WO PCT/EP2017/055279 patent/WO2017153381A1/en active Application Filing
-
2018
- 2018-08-30 ZA ZA2018/05842A patent/ZA201805842B/en unknown
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
WO2017153381A1 (en) | 2017-09-14 |
ZA201805842B (en) | 2019-06-26 |
BR112018067990A2 (pt) | 2019-02-05 |
EP3427058B1 (en) | 2021-02-17 |
RU2018135296A (ru) | 2020-04-09 |
CA3016668A1 (en) | 2017-09-14 |
US20190086419A1 (en) | 2019-03-21 |
CN108780093A (zh) | 2018-11-09 |
RU2018135296A3 (es) | 2020-06-18 |
JP6831852B2 (ja) | 2021-02-17 |
EP3427058A1 (en) | 2019-01-16 |
JP2019509487A (ja) | 2019-04-04 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2865272T3 (es) | Cromogranina A como un marcador del cáncer de vejiga | |
Vickers et al. | Prostate specific antigen concentration at age 60 and death or metastasis from prostate cancer: case-control study | |
Morrissey et al. | Sensitivity and specificity of urinary neutrophil gelatinase-associated lipocalin and kidney injury molecule-1 for the diagnosis of renal cell carcinoma | |
RU2460075C2 (ru) | Биомаркеры рака | |
ES2543985T3 (es) | Métodos de pronóstico | |
Shimura et al. | Urinary ADAM12 and MMP-9/NGAL complex detect the presence of gastric cancer | |
EP2460012B1 (en) | Method for detection of, or the risk of, bladder cancer | |
Ramankulov et al. | Elevated plasma osteopontin as marker for distant metastases and poor survival in patients with renal cell carcinoma | |
US20140045196A1 (en) | Methods of prognosis and diagnosis of cancer | |
Pucci et al. | Clusterin in stool: a new biomarker for colon cancer screening? | |
Schönemeier et al. | Urinary peptide analysis differentiates pancreatic cancer from chronic pancreatitis | |
Hutchinson et al. | Use of thymosin β15 as a urinary biomarker in human prostate cancer | |
EP3243077B1 (en) | Prostate cancer markers and uses thereof | |
Ando et al. | Elevated ratio of C-type lectin-like receptor 2 level and platelet count (C2PAC) aids in the diagnosis of post-operative venous thromboembolism in IDH-wildtype gliomas | |
JP4847873B2 (ja) | 上皮起源の癌を診断および予後診断するための方法 | |
US10393746B2 (en) | Kit for immunological detection of TNF-alpha, sTNFR1 and IL-8 in prostate cancer | |
CN107422125A (zh) | 与肌层浸润性膀胱癌相关的尿液蛋白质标志物 | |
Shimura et al. | Urinary kallikrein 10 predicts the incurability of gastric cancer | |
Pu et al. | Circulating cytokines allow for identification of malignant intraductal papillary mucinous neoplasms of the pancreas | |
Merolla et al. | Detection of CAF-1/p60 in peripheral blood as a potential biomarker of HNSCC tumors | |
Yasar et al. | Diagnostic potential of YKL-40 in bladder cancer | |
RU2785737C2 (ru) | Хромогранин a как маркер рака мочевого пузыря | |
CN113785199B (zh) | 用于诊断结肠直肠癌和/或其癌前阶段的蛋白质特征 | |
ES2984122T3 (es) | Biomarcadores para carcinoma de células renales | |
US11791043B2 (en) | Methods of prognosing early stage breast lesions |