[go: up one dir, main page]
More Web Proxy on the site http://driver.im/Ir al contenido

Zij

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Un zij ( en persa: زيج‎, romanizado: zīj) es la forma de denominar a los libros astronómicos islámicos elaborados entre los siglos VIII y XV que recogían en tablas los parámetros de las posiciones del sol, la luna, las estrellas y los planetas. Un observador que se encontrase en una determinada latitud terrestre y en un momento del año en concreto podía acudir a estos libros de datos tabulados para conocer la posición de un determinado astro y así localizarlo en el firmamento.

Zij Sanjufini, elaborado por el astrónomo de Samarkanda Khwaja Ghazi al-Sanjufini. Compilado en 1363.

Etimología

[editar]

El nombre zij se deriva del término persa medio zih o zīg ("cable"). Se cree que el término se refiere a la disposición de los hilos en el tejido, que se transfirió a la disposición de filas y columnas en los datos tabulados. Algunos de esos libros se denominaron qānūn, derivado de la palabra griega equivalente, κανών.[1]

Historia

[editar]

Aunque los primeros zījes tabulaban datos basándose en la teoría planetaria india (conocida como Sindhind) o en los modelos persas sasánidas preislámicos, la mayor parte de los zījes elaborados durante la Edad de Oro del Islam recogían datos que eran resultado de cálculos matemáticos basados en el modelo ptolemaico. Esto implicó desarrollar técnicas trigonométricas, computacionales y de observación nunca antes utilizadas.[1]​ De esta manera, los zijes musulmanes suelen incluir datos cronológicos, latitudes y longitudes geográficas, tablas de estrellas, funciones trigonométricas, funciones de astronomía esférica, la ecuación del tiempo, diversos movimientos planetarios, cálculo de eclipses, tablas para la primera visibilidad del luna creciente e instrucciones para cálculos epicíclicos.[1]

Se han identificado más de 200 zījes diferentes que fueron producidos por astrónomos islámicos durante el período comprendido entre los siglos VIII y XV. Los mayores centros de producción de zījes fueron Bagdad bajo los califas abasíes en el siglo IX,[1]​ el observatorio de Maragheh en el siglo XIII, el observatorio de Samarcanda en el siglo XV y el Observatorio de Constantinopla de Taqi ad-Din en el siglo XVI.

También se produjeron casi 100 zijes más en la India entre los siglos XVI y XVIII.[2]​ Uno de los zijes indios más famosos fue el Zij-i Muhammad Shahi, compilado en los observatorios Jantar Mantar de Jai Singh II de Amber. Se destaca por emplear el uso de observaciones telescópicas.[3]​ El último tratado zij conocido fue el Zij-i Bahadurkhani, escrito en 1838 por el astrónomo indio Ghulam Hussain Jaunpuri (1760–1862) e impreso en 1855, dedicado a Bahadur Khan . El tratado incorporó el sistema heliocéntrico a la tradición zīj.[4]

Zījes históricamente relevantes

[editar]

Otros Zījes

[editar]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b c d Kennedy, Edward Stewart (1956). Islamic Astronomical Tables. American Philosophical Society. ISBN 9780871694621. Consultado el 29 de septiembre de 2014. 
  2. Sharma, Virendra Nath (1995), Sawai Jai Singh and His Astronomy, Motilal Banarsidass Publ., pp. 8-9, ISBN 81-208-1256-5 .
  3. S. M. Razaullah Ansari (2002), History of oriental astronomy: proceedings of the joint discussion-17 at the 23rd General Assembly of the International Astronomical Union, organised by the Commission 41 (History of Astronomy), held in Kyoto, August 25–26, 1997, Springer, p. 141, ISBN 1-4020-0657-8 .
  4. S. M. Razaullah Ansari (2002), History of oriental astronomy: proceedings of the joint discussion-17 at the 23rd General Assembly of the International Astronomical Union, organised by the Commission 41 (History of Astronomy), held in Kyoto, August 25–26, 1997, Springer, p. 138, ISBN 1-4020-0657-8 .
  5. a b c Blake, Stephen P. (2013). Time in Early Modern Islam: Calendar, Ceremony, and Chronology in the Safavid, Mughal, and Ottoman Empires. Cambridge: Cambridge University Press. 
  6. The Oxford encyclopedia of philosophy, science, and technology in Islam. Kalın, İbrahim. Oxford. 2014. ISBN 9780199812578. OCLC 868981941. 
  7. George, Saliba (2007). Islamic science and the making of the European Renaissance. Cambridge, Massachusetts: MIT Press. ISBN 9780262516150. OCLC 243606365. 
  8. Yunli Shi (January 2003), «The Korean Adaptation of the Chinese-Islamic Astronomical Tables», Archive for History of Exact Sciences (Springer) 57 (1): 25–60 [26], ISSN 1432-0657, doi:10.1007/s00407-002-0060-z .