[go: up one dir, main page]
More Web Proxy on the site http://driver.im/Ir al contenido

Pitangus sulphuratus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Benteveo

Benteveo (ssp. trinitatis) en Trinidad.

Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Subfamilia: Tyranninae
Tribu: Tyrannini
Género: Pitangus
Swainson, 1827[2]
Especie: P. sulphuratus
(Linnaeus, 1766)[3]
Distribución
Distribución geográfica del benteveo
Distribución geográfica del benteveo
Subespecies
10, véase el texto.
Sinonimia

Lanius sulphuratus (protónimo)
Saurophagus sulphuratus Swainson, 1832[4]
Sinónimos del género:
Saurophagus Swainson, 1832[5]

El benteveo (Pitangus sulphuratus),[6][7][8]​ también conocido como bienteveo común,[9]wichiji o güichiji , ajisero pitogüé y cristofué,[10]entre otros nombres locales, es una especie de ave paseriforme perteneciente a la familia Tyrannidae,[11]​ la única del género monotípico Pitangus. Mide entre 21 y 26 cm de longitud. La cabeza es grande, las alas largas y las patas cortas. El pico es tan largo como la cabeza, terminado en gancho. El lomo y la cola son de color pardo verdoso. La cabeza es negra con dos franjas blancas a modo de cejas; la garganta blanca. El pecho y abdomen son de color amarillo vivo y tiene una corona oculta del mismo color.[11]​ Es nativo de la América tropical (Neotrópico), donde se distribuye ampliamente desde el sur de Estados Unidos hasta el centro de Argentina.[12]​ Es muy común en una variedad de ambientes semiabiertos y abiertos, rurales y urbanos; menos frecuente en regiones boscosas, donde se encuentra más o menos confinado a márgenes de lagos y ríos. Habita hasta una altitud de 1500 m s. n. m. (un poco más alto en valles andinos). La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN 2019-1) considera a la especie como de preocupación menor.[1]

Nombre común

[editar]

Su gemido agudo y prolongado da origen al nombre común onomatopéyico que lleva y que varía según las diferentes regiones donde habita. Se le denomina pitogüe (en Paraguay y parte de Argentina), bienteveo, benteveo o benteveo común, wichiji o güichiji (en parte de Argentina, Bolivia, Perú, Chile y Uruguay), bichofué, bichajué o bichofué gritón, chamaria (en Colombia), cristofué (en Colombia, Venezuela, y Honduras), güis común (en Nicaragua), pistoqué, luis bienteveo, pitabil, luis grande o chilera (en México), pijagüé, penehué, pitaguá' o pitanguá (del guaraní, en parte de Argentina y la mayor parte de Paraguay),[13]pecho amarillo (en Costa Rica),[14]chío (en El Salvador),[15]bichofeo o pitojuán (en algunas partes de Argentina),[16]quetupí (en algunas regiones de Argentina),[17]pímparo (en Colombia),[18]cierto güis, comechile, Víctor Díaz (en la selva amazónica de Perú), chicha fría ( en Colombia y en Perú),[cita requerida] o ticú (en Puerto Vallarta).[cita requerida]

Distribución y hábitat

[editar]

Habita desde el sur de Estados Unidos (Texas), México, toda América Central, Guatemala, Belice, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá; Trinidad y Tobago, y toda América del Sur, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana francesa, Surinam, Brasil, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, hasta el norte de la Patagonia en Argentina.[12][19]​ Es raro en Chile, Islas Malvinas, Islas Sandwich del Sur e Islas Georgias del Sur.[1][13]​ Fue introducido en Bermuda.[12]​ En México se le encuentra a lo largo de las vertientes del Pacífico y del Golfo; en zonas del Eje Neovolcánico; en el altiplano, principalmente en el sur, en la zona del Bajío; en la depresión del Balsas; y en la región sur-sureste del país, incluyendo la península de Yucatán.[cita requerida]

Esta especie es muy común, visible y ampliamente diseminada en una variedad de hábitats semiabiertos y abiertos, rurales y urbanos. Es menos frecuente en regiones boscosas, donde se encuentra más o menos confinado a las márgenes de lagos y ríos. Hasta una altitud de 1500 m s. n. m., un poco más alto en valles andinos.[20]​ Excepto en la alta montaña, se lo encuentra en casi todos los ambientes, preferentemente cerca del agua. Con frecuencia, puede verse sobre los árboles de plazas en grandes ciudades.[21]

Descripción física

[editar]
Benteveo, mostrando la corona amarilla casi siempre oculta, en el Centro Natural Asa Wright, Trinidad

Mide entre 21 y 26 cm de longitud. Tiene cabeza grande, alas largas y patas cortas. El pico es tan largo como la cabeza y termina en forma de gancho. El lomo y la cola son de color pardo verdoso. La cabeza es negra con dos franjas blancas a modo de cejas y garganta blanca, lo cual le da el aspecto de tener antifaz y boina negros. El pecho y el abdomen son de color amarillo vivo y tiene una corona oculta del mismo color. No presenta dimorfismo sexual.[20]

Comportamiento

[editar]

Pese a su aspecto grave, es un pájaro pacífico, que solo se muestra agresivo en la defensa de su nido.

Alimentación

[editar]

La alimentación del benteveo se basa en todo tipo de invertebrados, como larvas, lombrices, e insectos que caza volando, y la complementa con algunas frutas, como uvas e higos, pequeños roedores y reptiles, e incluso peces, a los que pesca de manera muy similar a la del martín pescador, llevándolos hasta una rama y matándolos a golpes que da contra ella. A veces saquean los nidos de aves pequeñas.[14]

Reproducción

[editar]
Nido y huevos de Pitangus sulphuratus

El macho y la hembra son muy similares y comparten la tarea de construir el nido, que hacen con muy diversos materiales y tiene aspecto desordenado. Es voluminoso y esférico, construido con finas fibras vegetales secas y recubierto externamente por pajas largas, trapos e incluso bolsas de polietileno.

El benteveo tiene un período de reproducción que comprende la primavera al verano, siendo su madurez sexual al año de vida. Pone de dos a cinco huevos por postura, realizando tres o cuatro posturas por temporada. La incubación dura trece días, y los pichones pueden separarse a los treinta y cinco días de nacimiento.

Vocalización

[editar]
Llamados grabados en Sucumbíos, Ecuador.

Su canto ruidoso y chillón es su principal característica. En las diferentes regiones de América se interpreta su grito clásico con diferentes significados, y de allí su variabilidad de nombres comunes.

Mitología

[editar]

En algunos lugares se tiene la creencia de que cuando el benteveo grita al mediodía, junto a una casa, avisa la llegada de gente inesperada: parientes, amigos o personas extrañas. En otros lugares atribuyen su grito cerca de una casa a un anuncio de nacimiento. En áreas rurales del litoral argentino se suele considerar su grito sobre una vivienda como presagio funesto por lo que se lo ahuyenta inmediatamente. Si canta contento cerca de una casa, se lo considera como presagio de embarazo.[22]

Una leyenda guaraní dice que el benteveo es un nieto de mal corazón al cual el dios Tupá convirtió en pájaro por no alcanzarle a su abuelo moribundo un vaso de agua.[23]

Una otra leyenda misionera dice que el benteveo es una reencarnación de una anciana que, acostumbraba a llamar a sus hijos para que le encendieran su rústico pito de palo a los gritos de «Che pito ogue» (‘Mi cigarro se apagó’, en guaraní) a sus hijas, pero posteriormente distorsionó el grito debido al cansancio, pasando a exclamar: «pitogüé». Abandonada por ellas a su suerte, cansadas de su tiranía, y muerta, les aparece en la figura del ave que en todo recordaba a la vieja: las patas agarradas en la rama se parecían a los dedos de la vieja apretando el pito; el pico, la nariz puntiaguda de la anciana; y la franja que tenía en la cabeza, la vincha con que ella se sujetaba el pelo… y que los persigue a los gritos chillones de ‘¡pitogüé!, ¡pitogüé!'[16]

Sistemática

[editar]
Saurophagus derbianus = Pitangus sulphuratus derbianus, ilustración de Wolf, para Proceedings of the Royal Society of London, 1850.

Descripción original

[editar]

La especie P. sulphuratus fue descrita por primera vez por el naturalista sueco Carlos Linneo en 1766 bajo el nombre científico Lanius sulphuratus; la localidad tipo es: «Cayena».[13]

El género Pitangus fue propuesto originalmente por el naturalista y ornitólogo inglés William John Swainson en el año 1827.[2]

Etimología

[editar]

El nombre genérico masculino «Pitangus» deriva del nombre tupí «pitanguá guaçú»; y el nombre de la especie «sulphuratus», en latín significa ‘sulfurado’, ‘de color de azufre’.[24]

Taxonomía

[editar]

Las afinidades de esta especie son inciertas; puede ser pariente próxima a Myiozetetes, dadas las numerosas similitudes en el comportamiento de nido. Las poblaciones de la Amazonia, incluyendo las aves ligeramente mayores del sureste de Colombia y de las Guayanas, tal vez estarían mejor representadas como una única subespecie nominal, debido a la falta de diferenciaciones claras y a la existencia de clines graduales de aumento del largo de la alas al sur y al norte del río Amazonas que no están correlacionadas con ninguna variación de color observada. Es necesaria una revisión formal, incluyendo investigación genética, para determinar las designaciones taxonómicas más apropiadas.[12]

La especie Philohydor lictor estuvo anteriormente colocada en el presente género. Sobre la base de consideraciones morfológicas, comportamentales, y moleculares, algunos autores, como Lanyon (1986),[25]​ Fitzpatrick (2004)[26]​ y Ridgely & Tudor (2009)[20]​ habían propuesto separar a Pitangus lictor en un género propio: Philohydor, por lo que para ellos Pitangus pasaría a ser un género monotípico con la única especie: Pitangus sulphuratus. Las principales clasificaciones adoptaron la separación de los géneros.[27][28][29]

El Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) aprobó la separación en género propio en la Propuesta No 951, principalmente con base en los conclusivos estudios genéticos de Harvey et al. (2020).[30][31]

Los amplios estudios genético-moleculares realizados por Tello et al. (2009) descubrieron una cantidad de relaciones novedosas dentro de la familia Tyrannidae que todavía no están reflejadas en la mayoría de las clasificaciones.[32]​ Siguiendo estos estudios, Ohlson et al. (2013) propusieron dividir Tyrannidae en cinco familias. Según el ordenamiento propuesto, Pitangus y Philohydor permanecen en Tyrannidae, en una subfamilia Tyranninae Vigors, 1825, en una tribu Tyrannini Vigors, 1825, junto a Tyrannopsis, Machetornis, Conopias (provisoriamente), Megarynchus, Myiodynastes, Myiozetetes, Phelpsia (provisoriamente), Empidonomus, Griseotyrannus y Tyrannus.[33]

Subespecies

[editar]

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[27]​ y Clements Checklist/eBird,[28]​ se reconocen diez subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[12]

Galería

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b c BirdLife International (2018). «Pitangus sulphuratus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2018.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 9 de octubre de 2023. 
  2. a b Swainson, W.J. (1827). «On several Groups and Forms in Ornithology not hitherto defined». Zoological Journal (en inglés, latín). Vol. 3. De enero, 1827 a abril, 1828 Art.15: 158–175; Art.35: 343–363. Londres. Pitangus p. 165. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. 
  3. Linnaeus, C. (1766). Systema naturæ: per regna tria natura, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis (en latín). Tomo 1 Parte 1. Ed. 12, reformata. Holmiæ (Estocolmo): Impensis Direct Laurentii Salvii. p. 137. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.68927. 
  4. Frith, C.B. (2016). Charles Darwin's Life with Birds: His Complete Ornithology (en inglés). Oxford University Press. ISBN 9780190240233. Consultado el 27 de enero de 2019. 
  5. Saurophagus Richmond Index – Genera SabotaSwinertonia – Division of Birds at the National Museum of Natural History, Washington, D.C.
  6. Monteleone, D. & Pagano, L. (2022). Listado de las Aves Argentinas: con comentarios sobre especies nuevas raras e hipotéticas (PDF). Buenos Aires: Aves Argentinas AOP. ISBN 978-987-4192-21-9. Archivado desde el original el 3 de octubre de 2023. Consultado el 9 de octubre de 2023. 
  7. Barros, R.; Jaramillo, Á. & Schmitt, F. (2015). «Lista de las Aves de Chile 2014» (PDF). La Chiricoca (Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile) 20: 79-100. ISSN 0718-476X. Consultado el 9 de octubre de 2023. 
  8. Real Academia Española. «benteveo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 9 de octubre de 2023. 
  9. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 1 de octubre de 2015. 
  10. «Benteveo». Aves de Chile. Consultado el 9 de octubre de 2023. 
  11. a b «Enciclovida - Pitangus sulphuratus (consultado el 6 de marzo del 2020).». 
  12. a b c d e Brush, T. & Fitzpatrick, J.W. (2020). «Great Kiskadee (Pitangus sulphuratus), version 1.0.». En Poole, A.F. & Gill, F.B., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 11 de agosto de 2023. 
  13. a b c «Pitangus sulphuratus (Linnaeus, 1766)». Avibase. Consultado el 9 de octubre de 2023. 
  14. a b Elizondo, L.H. (2013). Pitangus sulphuratus Cristofué, pecho amarillo, bienteveo grande. en Biodiversidad de Costa Rica. INBio. Consultada el 02.02.2013
  15. «Aves de El Salvador: El canto nuestro de cada día». Consultado el 9 de diciembre de 2015. 
  16. a b «La leyenda del inocente Pitogüé, el pájaro llamado Benteveo o “bichofeo”» en Misiones on line. 10 de abril de 2016.
  17. «La Gaceta de Tucumán: citación en «Volver a la infancia te va a tomar 40 minutos»». Consultado el 29 de marzo de 2016. 
  18. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República de Colombia Auto N° 465 Citación en la hoja 8.
  19. de la Peña, M. (2012). Andrés A. Pautasso, ed. Citas, observaciones y distribución de Aves Argentinas. Informe preliminar. Serie: Naturaleza, Conservación, y Sociedad Nº7 (1ª edición). Santa Fe, Argentina: Ediciones Biológica. p. 770. ISBN 978-987-27043-6-0. 
  20. a b c Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Pitangus sulphuratus, p. 474, lámina 60(2)». 
  21. Narosky, T.; Yzurieta, D. (2010). Aves de Argentina y Uruguay, Guía de identificación /Birds of Argentina & Uruguay, a Field Guide (en español/inglés) (16ª edición). Buenos Aires: Vázquez Mazzini editores. p. 432. ISBN 978-987-9132-27-2. 
  22. Subsecretaría de Cultura (1999). «Historias de Nuestra Región, Santa Fe» 1. Santa Fe: La Capital. Consultado el 25 de febrero de 2014. 
  23. «Leyenda guaraní: El benteveo», en El Vigía, s/f; acceso 02.02.2013
  24. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Pitangus, p. 308; sulphuratus, p. 374». 
  25. Lanyon, W.E. (1986) «A phylogeny of the thirty-three genera in the Empidonax assemblage of tyrant flycatchers». American Museum Novitates 2846: 1–64.
  26. Fitzpatrick, J.W. (2004) «Family Tyrannidae (tyrant-flycatchers)». Pp. 170–462 in Handbook of the Birds of the World, Vol. 9. Cotingas to pipits and wagtais. (J. del Hoyo et al., eds). Lynx Edicions, Barcelona.
  27. a b Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 28 de febrero de 2018. Versión/Año: 7.3./2018.
  28. a b Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2017). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2017 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. 
  29. del Hoyo, J., Collar, N.J., Christie, D.A., Elliott, A., Fishpool, L.D.C., Boesman, P. & Kirwan, G.M. (2016). HBW and BirdLife International Illustrated Checklist of the Birds of the World. Volume 2: Passerines (en inglés). Barcelona, España y Cambridge, Reino Unido: Lynx Edicions and BirdLife International. 
  30. Harvey, M.G, Bravo, G.A., Claramunt, S, Cuervo, A.M., Derryberry, G.E., Battilana, J., Seeholzer, G.F., McKay, J.S., O’Meara, B.C., Faircloth, B.C., Edwards, S.V., Pérez-Emán, J.L., Moyle, R.G., Sheldon, F.H., Aleixo, A., Smith, B.T., Chesser, R.T., Silveira, L.F., Cracraft, J., Brumfield, R.T. & Derryberry, E.P. (2020). «The evolution of a tropical biodiversity hotspot». Science (en inglés). 370(6522): 1343–1348. ISSN 0036-8075. doi:10.1126/science.aaz6970. 
  31. Billerman, S.M. (julio de 2022). «Transfer Pitangus lictor to monotypic genus Philohydor». Propuesta (951). South American Classification Committee (en inglés). 
  32. Tello, J. G., Moyle, R. G., Marchese, D.J. & Cracraft, J. (2009). «Phylogeny and phylogenetic classification of the tyrant flycatchers, cotingas, manakins, and their allies (Aves: Tyrannides).». Cladistics (25): 1-39. ISSN 0748-3007. doi:10.1111/j.1096-0031.2009.00254.x. 
  33. Ohlson, J. I.; Irestedt, M.; Ericson, P.G.P.; Fjeldså, J. (2013). «Phylogeny and classification of the New World suboscines (Aves, Passeriformes).». Zootaxa (en inglés) (3613): 1-35. ISSN 1175-5326. doi:10.11646/zootaxa.3613.1.1. 

Enlaces externos

[editar]