Stercorarius
Stercorarius | ||
---|---|---|
Un ejemplar de fase oscura de págalo parásito (Stercorarius parasiticus) en Islandia. | ||
Un págalo rabero (Stercorarius longicaudus). | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Charadriiformes | |
Familia: | Stercorariidae | |
Género: |
Stercorarius Brisson, 1760 | |
Especie tipo | ||
Larus parasiticus (Stercorarius parasiticus) Linnaeus, 1758 | ||
Especies | ||
Los salteadores o págalos[1] (Stercorarius) forman un género de aves marinas caradriformes de la familia de los stercoráridos.
Taxonomía
[editar]- Descripción original
Este género fue descrito originalmente en el año 1760 por Mathurin Jacques Brisson,[2] siendo su especie tipo —por tautonimia—[3][4] Larus parasiticus (Stercorarius parasiticus), la que había sido descrita dos años antes por el científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco Carlos Linneo.[5]
- Etimología
Etimológicamente el término Stercorarius se construye con vocablos del latín, en donde: stercus, stercoris significa ‘estiércol’ más el sufijo -arius que refiere a ‘ocupación’. Georges Louis Leclerc, conde de Buffon, siguiendo a Brisson, repite la creencia marinera comentada por Antonio Pigafetta, originada en observaciones de persecuciones de estas aves a otras hasta que estas últimas arrojaban algo, concluyendo que era su excremento y en realidad era el alimento que regurgitaban desde su aparato digestivo.[6]
Subdivisión
[editar]El género Catharacta está compuesto por 2 especies:[7]
- Stercorarius longicaudus Vieillot, 1819[8] Págalo rabero
- Stercorarius parasiticus (Linnaeus, 1758)[5] Págalo parásito.
Historia taxonómica
[editar]Tradicionalmente la familia Stercorariidae se clasificó como compuesta por dos géneros,[9] Stercorarius Brisson, 1760[2] y Catharacta Brünnich, 1764,[10] pero hacia finales de la década de 1990 todos los actuales integrantes de Catharacta fueron reunidos en un género Stercorarius ampliado, es decir, junto con los actuales salteadores pequeños —S. longicaudus y S. parasiticus—,[11] ya que estudios genéticos de genoma mitocondrial habían arrojado una menor afinidad de Stercorarius pomarinus —tradicionalmente un Stercorarius sensu stricto— con los salteadores pequeños que con las especies de Catharacta sensu stricto,[12] por lo que algunos, para evitar la fusión, había intentado conciliar la división genérica clásica con la nueva información proponiendo el colocar a esa especie problemática en su propio monotípico género (Coprotheres), reconociendo así el carácter morfológico distintivo que la separa de las tradicionales Catharacta;[13] sin embargo, esto fue algo muy poco aceptado.[14]
Finalmente, en el año 2016, Caio J. Carlos propuso para la familia Stercorariidae una clasificación cladística por secuenciación, derivada de las hipótesis y resultados de varios trabajos anteriores de otros colegas,[13][15][16][17] en la cual se volvió a escindir a Stercorarius sensu lato al rehabilitar a Catharacta, pero, esta vez, incluyendo en este último género a Stercorarius pomarinus/Coprotheres pomarinus (Catharacta pomarina), quedando Stercorarius limitado a solo 2 especies: S. longicaudus y S. parasiticus.[7]
Los especialistas de la organización internacional dedicada a la conservación de los recursos naturales Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) —la cual elabora la obra Lista Roja de Especies Amenazadas—,[18] también coinciden en que Stercorariidae está compuesta por 2 géneros, pero con la salvedad de que juzgan que Stercorarius está integrado por 3 especies, al mantener a Catharacta pomarina en el género Stercorarius (Stercorarius pomarinus).[19]
Características
[editar]Los integrantes del género Stercorarius son aves de tamaño mediano (de 41 a 53 cm de longitud —si se incluyen las largas prolongaciones caudales— y pesos de 230 a 610 g), con corona negra y plumajes muy variable, predominando en lo dorsal los colores grises, exhibiendo en las alas sectores blancos en la base de las primarias (que pueden ser incospicuos); ventralmente son todo blancuzcos (o blancuzcos con collar o semicollar gris) presentando algunas fases en donde todo lo ventral es grisáceo. En las fases no oscuras, el sector claro ventral cubre también parte o todo el cuello dorsal, donde puede tomar tonos amarillentos. En este género destacan las prolongaciones de las timoneras centrales de la cola, las que sobrepasan a las restantes por 10 cm, en el caso de S. parasiticus, pero llegan a sobresalir 25 cm respecto al ápice de las laterales en el caso de S. longicaudus. Presentan fuertes picos de tonos oscuros y ápice en gancho; patas oscuras con dedos que terminan en afiladas garras y entre ellos se desarrolla una membrana interdigital, la que les permite moverse fácilmente cuando acuatizan en la superficie del mar.[9][20]
Hábitos de vida
[editar]Las dos especies de Stercorarius son aves agresivas, que vuelan de forma rápida, ágil y acrobáticamente; están relacionadas con el medio marino, viviendo fuera de la época reproductiva y durante meses en alta mar, lejos de las costas, por lo que realizan migraciones de larga distancia. A diferencia de todas las especies de Catharacta, sus vocalizaciones no son como una risa de 4 a 12 notas, tampoco al estar posadas en el suelo suelen mantener las alas elevadas y extendidas.[9][20]
Su alimento lo obtienen de formas variadas: mediante el carroñeo de mamíferos marinos (cetáceos y pinnípedos); hostigando a otras aves marinas, hasta que estas sueltan las presas capturadas o, si ya las habían tragado, hasta que las regurgitan; también predan sobre otras aves, en especial, sobre los huevos y pichones; además, capturan roedores, peces, insectos e invertebrados marinos.[9][20]
Nidificación
[editar]Los componentes del género Stercorarius nidifican en el borde costero continental, así como en islas e islotes en ambiente de tundra en latitudes circumpolares. Lo hacen de manera solitaria o en colonias dispersas. El nido es apenas una ligera excavación expuesta en suelo arenoso o entre pasto o piedras, sin el aporte de materiales. Allí la hembra realiza una postura de 2 huevos (siendo de un solo huevo cuando el alimento no abunda o en el caso de parejas inexpertas) de coloración críptica (oliváceos con pintas castañas, pardas y grises), a los que defienden agresivamente de cualquier intruso que pueda representar un peligro potencial.[9][20]
Referencias
[editar]- ↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1996). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Tercera parte: Opisthocomiformes, Gruiformes y Charadriiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 43 (2): 231-238. ISSN 0570-7358.
- ↑ a b Brisson, M. J. (1760). Ornithologia, sive Synopsis methodica sistens avium divisionem in ordines, sectiones, genera, species, ipsarumque varietates, v. 1 and 6. Lugdunum Batavorum [Leiden]: T. Haak.
- ↑ Peters, J. L. (1934). Check-list of the birds of the world, vol. 2. Cambridge, MA: Harvard University.
- ↑ Hellmayr, C. E. and Conover, B. (1948). Catalogue of birds of the Americas and the adjacent islands, 1(3). Field Museum of Natural History, Zoological Series, 13: 1–383.
- ↑ a b Linnaeus, C. (1758). Systema naturæ: per regna tria naturaæ, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. (en latín). Tomo 1. Editio Decima Reformata. 1-824. Holmiæ (Estocolmo): Impensis Direct Laurentii Salvii. (descripción en página 136.
- ↑ Mouchard, Alex (2013). Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina S. A.
- ↑ a b Carlos, C. J. (2016). How many genera of Stercorariidae are there? Revista Brasileira de Ornitologia 24(2):191-195.
- ↑ Vieillot, L. J. P. (1819). Nouveau Dictionnaire d'Histoire Naturelle Appliquée aux Arts. 32 p.157.
- ↑ a b c d e Josep del Hoyo, Andrew Elliott, & & Christie, D, ed. (1996). Handbook Of The Birds Of The World vol. 3: Hoatzin to Auks (en inglés) (1ª edición). Barcelona, España: Lynx Edicions. pp. 821. ISBN 978-84-87334-20-7.
- ↑ Brünnich, M. T. (1764). Ornithologia borealis, sistens collectionem, avium ex omnibus, imperio Danico subjectis, provinciis insulisque borealibus Hafniae factam, cum descriptionibus novarum, nominibus incolarum, locis natalium et icone. Hafniae [Copenhagen]: J. C. Kallius.
- ↑ American Ornithologists’ Union (2000). Forty-second supplement to the American Ornithologists' Union Checklist of North American Birds. Auk 117:847–858.
- ↑ Cohen, B. L.; Baker, A. J.; Blechschmidt, K.; Dittmann, D. L.; Furness, R. W.; Gerwin, J. A.; Helbig, A. J.; de Korte, J.; Marshall, H. D.; Palma, R. L.; Peter, H. U.; Ramli, R.; Siebold, L.; Willcox, M. S.; Wilson, R. H. and Zink, R. M. (1997). Enigmatic phylogeny of skuas (Aves: Stercorariidae). Proceedings of the Royal Society of London Series B-Biological Sciences, 264: 181–190.
- ↑ a b Braun, M. J., and R. T. Brumfield (1998). Enigmatic phylogeny of skuas: an alternative hypothesis. Proceedings of the Royal Society of London B 265:995-999.
- ↑ Checklist Committee Ornithological Society of new Zealand (2010). Checklist of the birds of New Zealand, Norfolk and Macquarie Islands, and the Ross Dependency, Antarctica, 4th edn. Wellington: Te Papa Press.
- ↑ Andersson, M. (1999). Hybridization and skua phylogeny. Proceedings of the Royal Society of London Series B-Biological Sciences, 266: 1579–1585.
- ↑ Andersson, M. (1999). Behaviour, plumage evolution and neoteny in skuas Stercorariidae. Journal of Avian Biology, 30: 205–215.
- ↑ Chu, P. C.; Eisenschenk, S. K. and Zhu, S.-T. (2009). Skeletal morphology and the phylogeny of skuas (Aves: Charadriiformes, Stercorariidae). Zoological Journal of the Linnean Society, 157: 612–621.
- ↑ International Union for Conservation of Nature (IUCN). Standards and Petitions Subcommittee. Guidelines for using the IUCN Red List Categories and Criteria. Versión 12. 2016.
- ↑ International Union for Conservation of Nature (IUCN). Stercorarius. (consultado el 15 de mayo de 2019).
- ↑ a b c d de la Peña, Martín R. (2016). “Aves Argentinas, descripción, comportamiento, reproducción y distribución. Charadriidae a Trochilidae”. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), Vol. 20 (1) 1-627, ISSN 0325-3856.