[go: up one dir, main page]
More Web Proxy on the site http://driver.im/Ir al contenido

Lycium intricatum

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cambronera, espina santa, cambrón
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Subfamilia: Solanoideae
Tribu: Lycieae
Género: Lycium
Especie: L. intricatum
Boiss.

La cambronera, espina santa o cambrón es una planta arbustiva adaptada a las zonas semiáridas del piso termomediterráneo, de la familia de las solanáceas.

Morfología

[editar]

Tronco recio, áspero y espinoso, intrincado conforme avanza su desarrollo. Hojas carnosas, de color verde claro, de uno o dos centímetros de longitud. Flor de diminuto cáliz de color verde, con corola en forma de trompetilla, de tamaño algo mayor que el de las hojas y de color violeta pálido. Frutos diminutos, de medio cm, en forma de baya y de vivo color naranja al madurar, virando al rojo pálido cuando se secan. Semillas de un milímetro, de color amarillo muy pálido. Planta prácticamente desnuda de hojas durante los rigores del verano.

Vida y reproducción

[editar]

Aprovecha las lluvias para su desarrollo, permaneciendo en un estado casi de latencia durante el árido verano de las regiones en las que vive. Florece entre abril y octubre. Se reproduce mediante semillas. Tras la germinación crece inicialmente con un único tallo vertical. Después su aparato vegetativo se va haciendo cada vez más « intrincado » y espinoso, de ahí que también se la conozca como espina santa.

Fruto

Hábitat

[editar]

Vive en zonas de matorral, sobre suelos pedregosos o arenosos (rupícola o subrupícola), en climas templados o semiáridos, soportando muy bien las sequías estivales. Lo que no soporta son las heladas. Se da en todo tipo de suelos, soporta la falta de precipitaciones y los suelos salinos (halófila).

Distribución

[editar]

Se distribuye por todo el Mediterráneo, en España especialmente en las costas de Almería, Granada y Murcia. En Almería es especialmente abundante en el Cabo de Gata, Níjar, en el levante, Sierra de Gádor hasta la costa de poniente, en el Paraje de Punta Entinas-Sabinar. También se encuentra en Alicante y Fomentera y Mallorca.[1]​ En Canarias está presente en todas las islas menos El Hierro.[2]​ En el norte de África es autóctono de la región costera y subcostera mediterránea, desde Argelia occidental hasta la Península Tingitana. Por la costa atlántica llega hasta Mauritania. Por el interior penetra hasta las estepas de Marruecos oriental y las proximidades de Béchar.[3]

Taxonomía

[editar]

Lycium intricatum fue descrita por Pierre Edmond Boissier y publicado en Elench. Pl. Nov. 66, en el año 1838.[4]

Etimología

Del latín « Intrincatum » por lo intrincado de su ramaje en su madurez.

Citología

Número de cromosomas de Lycium intricatum (Fam. Solanaceae) y táxones infraespecíficos: 2n=24[5]

Nombre común
  • Castellano: cambrón, cambronera, cambroneras, cambros, espina santa, espino africano, rascaviejas.[6]
Sinonimia
  • Lycium europaeum var. intricatum
  • Lycium europaeum var. ramulosum (Dunal) Fiori
  • Lycium persicum var. leptophyllum (Dunal) Hayek[7][6]

Referencias

[editar]
  1. «Herbario Virtual del Mediterráneo Occidental». .
  2. «Flora de Canarias». Consultado el 24 de junio de 2014. 
  3. Charco García, Jesús (2001). Guía de los árboles y arbustos del norte de África. Madrid:Agencia Española de Cooperación Internacional. ISBN 84-7232-878-3. 
  4. Lycium intricatum en Trópicos
  5. Sur la caryologie de quelques plantes récoltées pendant la III Reunion de Botanique Péninsulaire. Fernandes, A. & M. Queirós (1971) Mem. Soc. Brot. 21: 343-385
  6. a b «Lycium intricatum». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 28 de noviembre de 2011. 
  7. Lycium intricatum en PlantList

Bibliografía

[editar]
  1. BATTANDIER, J. A. & TRABUT, M. (1888). Flore de l'Algérie. Dicotyledones. [1-184] Monocotyledones par L. Trabut. [p.623]
  2. JAHANDIEZ, E. & R. MAIRE (1934). Catalogue des Plantes du Maroc. [vol. 3] Minerva, Lechevalier éds., Alger. [p.659]
  3. NÈGRE, R. (1962). Petite flore des régions arides du Maroc occidental. Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS.), Paris, 1961- [p.186]
  4. QUÉZEL, P. & S. SANTA (1963). NOUVELLE FLORE DE L'ALGÉRIE et des régions désertiques méridionales. vol. [2] CNRS., Paris. [p.822]
  5. TUTIN, T. G. & al. (ed.) (1972). Flora Europaea. (vol. 3) Cambridge University Press, Cambridge. [p.194]
  6. POTTIER-ALAPETITE, G (1981). Flore de la Tunisie [vol. 2]. Publié par les soins de A. NABLI. Ministère de l'Enseign. Sup. et de la Rech. Scient. et Ministère de l'Agric. Tunis. [p.817]
  7. OZENDA, P. (1983). Flore du Sahara. (ed. 2). Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS.), Paris, 622p. [p.380]

• BARRY J. P. & J. C. CELLES (1991). Flore de Mauritanie. Institut supérieur scientifique de Nouakchott - Université de Nice. 1991 Vol. 1: [1-8]- xlviii, [1]-359. [p.328] • HANSEN, A. & P. SUNDING (1993). Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plants. 4. revised edition. Sommerfeltia 17: [1-295]

  1. https://wol.jw.org/es/wol/d/r4/lp-s/1200000810

Enlaces externos

[editar]