[go: up one dir, main page]
More Web Proxy on the site http://driver.im/Ir al contenido

Esmara

Esmara
السمارة
Localidad

Vista de Esmara
Esmara ubicada en Sahara Occidental
Esmara
Esmara
Localización de Esmara en Sahara Occidental
Coordenadas 26°44′22″N 11°40′13″O / 26.739444444444, -11.670277777778
Idioma oficial árabe, español, francés
Entidad Localidad
 • País Sahara Occidental[Nota 1]
 • Ocupada por Marruecos
 • Reclamada por República Árabe Saharaui Democrática
Eventos históricos  
 • Fundación 1898
Altitud  
 • Media 518 m s. n. m.
Población (2004)  
 • Total 40 347 hab.

Esmara o Semara (en árabe: السمارة‎, en francés: Smara) es una ciudad del noroeste del Sáhara Occidental. Actualmente integrada a la provincia de Esmara en la región de El Aaiún-Saguía el-Hamra, ocupada ilegalmente por Marruecos.[Nota 1]​ En 2004 tenía unos 40 347 habitantes.[1][2]

Historia

[editar]
Mezquita de Esmara (finales del siglo XIX) rehabilitada en 2010

En 1898, el jeque saharaui Ma al-'Aynayn fundó la población en el oasis de Smara, zona rica en pastos y agua alejada de la costa. Se encontraba, además, bien situada para controlar las caravanas que se dirigieran hacia el norte, a Guelmim desde las salinas de Iyil o Tumbuctú y el Níger.[3]​ De esta época data la mezquita inacabada en la rabida o alcazaba de Esmara, edificada con el apoyo de Fez, gracias a la influencia sobre el heredero Abd al-Aziz de Marruecos. Se trata, por lo tanto, de la única ciudad importante del Sahara Occidental que no fue fundada por los españoles.

Este jeque se nombró imán y declaró la yihad contra franceses y británicos, resistiendo gracias a la ayuda del sultán de Marruecos hasta 1910.[4]​ Ese año el sultán le retiró su ayuda debido a las presiones francesas por la firma del Tratado de Fez con Marruecos y el tratado hispano-francés para el reconocimiento de la soberanía de cada país sobre sus territorios en África occidental. El jeque ayudaría a los combatientes antifranceses del sur de Marruecos. En 1913 Francia ocupó Esmara y la devolvió a España.[5]​ La resistencia contra los franceses fue decreciendo hasta que terminó en 1920. Finalmente, el 15 de julio de 1934 el capitán Carlos de la Gándara al mando de meharis indígenas entró en el oasis, haciendo efectiva la ocupación. En los meses posteriores se acometieron obras de fortificación, en los pozos y del aeródromo.[6]

A partir de finales de los años cincuenta se destaca la VII Bandera de la Legión Española en las precarias instalaciones de la alcazaba del Sultán Azul. El moderno y bien equipado cuartel de los años 60 se debe al impulso del teniente coronel Víctor Lago Román.[7]​ Además, se destacó en Esmara la Agrupación de Tropas Nómadas del Sáhara, cuartel empleado en la actualidad por el Ejército de Marruecos. En torno a los cuarteles y personal civil de la Administración se fue creando un núcleo urbano moderno, con servicios como Correos, un dispensario médico, escuela, gasolinera, aeródromo, etc. Se trataba de la tercera ciudad más poblada del África Occidental Española con unos 2600 habitantes, por detrás de El Aaiún y Villa Bens.[8]​ En el ambiente prebélico de 1956 las tropas de Esmara fueron destinadas a reforzar la posición de El Aaiún, y las familias europeas evacuadas a Sidi Ifni. Durante la guerra de Ifni-Sahara las tropas se movieron a y desde Esmara en función de las necesidades de refuerzo de El Aaiún frente al Frente de Liberación y definitivamente con la entrada de Francia en la guerra. Se cerraron las oficinas de Istiqlal y de Derham Boaida por colaboracionistas y cómplices de las agresiones a las tropas nómadas.[9]​ De 1969 data la actual mezquita de Esmara.[10]

Como curiosidad, una localización al sur de Esmara fue elegida para hacer la primera prueba nuclear del Proyecto Islero la cual nunca se llevó a cabo.[11]

El Frente Polisario se fundó en esta ciudad el 10 de mayo de 1973.

Tras el Acuerdo de Madrid, el 27 de noviembre de 1975 la VII Bandera de la Legión entregó Esmara al Ejército de Marruecos, causando un éxodo de saharauis contrarios a Marruecos hacia Argelia para escapar de las represalias marroquíes por su apoyo al Frente Polisario. En su huida hacia Argelia, las fuerzas aéreas marroquíes utilizaron napalm, fósforo blanco y bombas de fragmentación contra la población civil. Amnistía Internacional ha estimado las bajas en más de quinientas. Dentro de la guerra del Sahara Occidental tuvo lugar el 5 de octubre de 1979 la batalla de Esmara, de una violencia en el combate sin precedentes hasta la fecha.[12]​ A principios de los años ochenta Marruecos construyó el primer tramo del muro marroquí en el Sahara Occidental, reforzado por un segundo muro años después.

En 2005, la ciudad se convirtió en el escenario de graves protestas en contra de la ocupación marroquí. El 25 de mayo de 2005, la policía marroquí disolvió una manifestación pacífica en apoyo de la independencia y el Frente Polisario en el marco de las nuevas Intifada en las calles de los principales núcleos urbanos del Sahara Occidental junto a las protestas pro-saharauis en algunos centros universitarios de Marruecos.

En 2010 se rehabilitó la mezquita de finales del siglo XIX.

Economía

[editar]

En los alrededores de esta ciudad se desarrollan multitud de árboles de la especie denominada argán, dando lugar a industrias de producción del valioso aceite que se extrae de sus semillas.


Notas

[editar]
  1. a b El Sahara Occidental es un territorio no autónomo bajo supervisión del Comité de Descolonización de la Organización de las Naciones Unidas. Su proceso de descolonización fue interrumpido en 1976, cuando España, su potencia administradora, abandonó el territorio en virtud del Acuerdo Tripartito de Madrid, no válido según el derecho internacional. La ciudad está ocupada por Marruecos, que la incluye dentro de la región de El Aaiún-Saguía el-Hamra, y reclamada por la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática. Para más información, véase Estatus político del Sahara Occidental.

Referencias

[editar]
  1. Stefan Helders. «Sahara Occidental: Las ciudades más grandes con estadísticas de población». World Gazetteer. Consultado el 16 de agosto de 2012. 
  2. https://elpais.com/internacional/2020-11-25/un-sahara-occidental-donde-los-saharauis-son-cada-vez-mas-minoritarios.html
  3. Corral, José (2000). Ciudades de las caravanas: itinerarios de arquitectura antigua en Mauritania, 1978-1981. Fundación El legado andalusì. ISBN 978-84-930615-4-8. Consultado el 14 de febrero de 2023. 
  4. «Aviso de redireccionamiento». www.google.com. Consultado el 17 de febrero de 2023. 
  5. Larousse, Éditions. «Smara ou Es-Semara - LAROUSSE». www.larousse.fr (en francés). Consultado el 14 de febrero de 2023. 
  6. «Real Academia de la Historia - Carlos de la Gándara». 
  7. Herrero, Antonio (25 de octubre de 2019). «Opinión | El conde de Smara, héroe en tres campañas». El Faro de Ceuta. Consultado el 15 de febrero de 2023. 
  8. Diario Vasco, 14 de octubre de 1971
  9. [tesisenred.net https://www.tesisenred.net › handle La guerra del Ifni-Sahara y la lucha por el poder en Marruecos «Tesis doctoral: Guerra de Ifni Sahara y la lucha por el poder en Marruecos. Juan Pastrana Piñero. Universidad Pompeu Fabra. 2013.»]. 
  10. «017.- “ENCONTRAR SMARA” | La Mili en el Sáhara». Consultado el 15 de febrero de 2023. 
  11. Jaime Noguera (18 de septiembre de 2018). «Proyecto Islero: cuando el Ejército español quiso probar una bomba atómica en el Sahara». Consultado el 25 de abril de 2024. 
  12. «Bataille au Sahara». Le Monde.fr (en francés). 11 de octubre de 1979. Consultado el 16 de febrero de 2023. 

Enlaces externos

[editar]