[go: up one dir, main page]
More Web Proxy on the site http://driver.im/Ir al contenido

Discusión:México/Archivo 1

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Independencia de México

[editar]

Hay un pequeño error en el que recurrimos muchos "autores" al referirnos a la independencia de méxico, el 16 de septiembre se conmemora este hecho, mas la declaración de independencia no fue en esa fecha, de hecho en el "grito de Dolores" de esa fecha se trataba de proteger a España (junto a la Nueva España) y su descendiente Fernando VII de los invasores franceses, nunca hubo una declaración formal de independencia hasta el 27 de septiembre de 1821 como consta en el Acta de Independencia del Imperio Mexicano fechada el 28 de septiembre de 1821 "primer año de la independencia mexicana". Propongo cambiarla a la fecha real de independencia y especificar el porque de la fiesta nacional del 16 de septiembre. Leos 09:36 31 may, 2004 (CEST)

Disertación: Ruiz

[editar]

Yo no concuerdo con esa aseveración:

  1. El grito de Dolores fue una declaración de independencia. Aunque nadie guarda copia exacta del discurso de Miguel Hidalgo por haber sido improvisado, existe una cantidad enorme de documentos y testimonios posteriores que así lo indican. Tan sólo de memoria puedo citar las cartas de Ignacio Allende a Miguel Hidalgo, el proceso de excomunión de Miguel Hidalgo, los decretos de Hidalgo, etc.
  2. "...nunca hubo una declaración formal de independencia hasta el 27 de septiembre de 1821..." Eso es incorrecto. El 6 de noviembre de 1813 un congreso nacional encabezado por José María Morelos (el Congreso de Chilpancingo, donde se presentaron los "Sentimientos de la Nación") promulgó el Acta Solemne de la Declaración de la Independencia de la América Septentrional. De ese sí existe una copia fiel y se puede consultar aquí. La redacción no deja duda alguna de que se trata de una independencia total y absoluta de España.

La independencia de México, a diferencia de la de otros países, fue un proceso largo que duró poco más de 11 años, pero no hay que perder de vista de que se trataba de el mismo movimiento. El 16 de septiembre de 1810 Hidalgo declaró iniciada la guerra de independencia, la estafeta pasó a Morelos que formó el primer congreso constituyente y firmó el acta solemne y tras la ofensiva española el movimiento adoptó la estrategia de guerrillas encabezadas por Vicente Guerrero, el cual a su vez se sumó al ejército de Iturbide hasta derrotar a España. El Acta de Independencia del Imperio Mexicano no es una declaración de guerra, es básicamente un documento de rendición del gobierno virreinal español y la toma del poder de las autoridades nacionales. Ahí no se declara la independencia, ahí se consuma. En resumen, siguiendo el formato que adopta la Wiki con los países, creo que el 16 de septiembre de 1810 es la fecha correcta en que México DECLARA su independencia. Ruiz 07:59 12 jul, 2004 (CEST)


Contestación: Leos

[editar]

Intentando explicarme en un tema tan controvertido como lo es la Historia de México y luego de pasar cierto tiempo (muy valioso para mí en estos momentos) ordenando mis ideas espero ser lo suficientemente claro:

No existe ninguna continuidad entre la revolución de Independencia iniciada por Hidalgo y la llamada "consumación" de Independencia dirigida por Agustín de Iturbide.

La revolución de Hidalgo nace de la delación de una conspiración, es por lo tanto un hecho, hasta cierto punto, impremeditado, como lo demuestra el famoso "grito de Dolores", el "ejercito" de Hidalgo y quizás también el "plan" (nulo) que tenía respecto a la guerra que acababa de incitar. Lo primero que hizo Hidalgo fue poner en libertad a los presos y meter a los españoles en las carceles, no por el hecho de que fueran criminales sino por el hecho de ser españoles y de ser ricos, por lo que nos resulta una guerra de castas no de Independencia. Hidalgo incitó al saqueo y al robo, al dirijirse a Guanajuato, durante la "gloriosa" toma de la Alhondiga de Granaditas, Hidalgo ordená a su "ejercito" atacar este punto, saquear la Alhondiga (esto incluye matar a todos los que estaban adentro, osea los españoles que buscaron refugio ahí) y todos los comercios pertenencientes a los españoles (osea todos los comercios), y que las barras de plata (principal producto de este antiguo mineral) le fuesen entregadas a él.

Al moverse Hidalgo a Guadalajara y tener casí todo el país en conmoción (a excepción de la capital) fue cuando Hidalgo comenzó a considerar el que se hiciese la Independencia, su anterior "ideario" había sido matar a todos los españoles (porque se habían "afrancesado") y refrendar en el trono de México a su légitimo emperador Fernando VII (que, quizás Hidalgo no veía contradicción, era español), pero ya con bastante poder no era del todo imposible lograr la Independencia, fue por estas fechas que se dió el título de Alteza Serenisima (que luego rescataría para sí, Santa Anna), no sin la oposición de Allende quien se burlaba del "cabrón" (así dice él en sus cartas) del cura. Lamentablemente, la suerte, la mala organización y los ataques precisos de los ejercitos realistas vinieron a poner el fin a la empresa de Hidalgo 6 meses después de iniciada la lucha que él encabezó.

Antes de partir Hidalgo deja en el mando a Rayón no a Morelos, el cual se encontraba al lado opuesto del país, peleando su guerra (no del todo mal planeada) en el sur. Morelos no le da el mando a Vicente Guerrero, éste continua representado por el Congreso el cual lidera aún Rayón.

Durante el virreinato de Apodaca la mayor parte del país es pacificada gracias a los indultos que concede este virrey y a los que muchos renombrados insurgentes se acogen. Se podría decir con certeza que luego de la muerte de Morelos la "guerra de Independencia" como tal, termina, ya que después de este hecho la mayoría de los insurgentes busca el indulto y se les concede, quedando el país en su mayoría pacificado desde 1815 a 1820, solo con las guerrillas de Victoria en Veracruz y Guerrero en las montañas del suroeste de México, además de la "expedición" de Francisco Javier Mina en 1817, que quizás si llega 6 años antes, Hidalgo lo manda asesinar con Marroquín (sicario pagado por Hidalgo para asesinar españoles en Guadalajara).

Por otra parte:

La revolución de Iturbide es una reacción a los sucesos de España, luego de revolución liberal en aquel país y la re-promulgación de la Constitución de Cadíz que "antentaba" contra los intereses de la Iglesia y del monarca, Iturbide propone su plan de Iguala que enunciaba los puntos en que todos en México estaban de acuerdo: Independencia, protección a la Religión Católica y la Unión de todas las clases sociales (incuyendo así la igualdad en la asignación de empleos, principal motor de la insurrección). Esta se prodría bien llamar la verdadera guerra de Independencia ya que todos los estratos del país: españoles, criollos, mestizos (y hasta se podrían señalar varias naciones Indigenas) se unen bajó este plan tomando todos la nacionalidad mexicana oponiendose así a España (propiamente una guerra, nación contra nación). Por primera vez el ejercito libertador entraría a la ciudad de México en forma pacífica y ordenada. La independencia quedaba estípulada, pero con unión a la familia real española, ya que practicamente los que hicieron esta independencia fueron los españoles y criollos (que en realidad eran españoles), que como Fernando VII se encontraba constreñido debido a la restauración constitución, esperaban que viniera a reinar a México.

Vendría, no el monarca, sino la negativa del gobierno español a reconocer algún intento de independencia, tampoco ceder el trono a ningún infante, luego la promulgación de Imperio Méxicano, Agustín I como emperador, el cese al congreso, la diferencias políticas, partidistas y masónicas, la satanización de Iturbide por los que se oponían a su reinando, y la elaboración de una sarta de incorreciones deliberadas (por no decir mentiras) en las que se fundaría la identidad de la jovén nación, que por medio de éstas, negaba totalmente a su pasado español y aparecia milagrosamente de la "costilla de un hidalgo con nombre de arcangel".

Sucederían durante esas épocas varios intentos de reconquista española desde San Juán de Ulua que serían repelidos por el "traidor" de Santa Anna, antes de que España empezara a darse cuenta de su grave error y a considerar darle reconocimiento de independencia a su antigua provincia (al parecer legalmente la Nueva España estaba unida a la corona de Castilla según las Leyes de las Indias) y, como poéticamente hace alusión el plan de Iguala... la rama se separó del tronco...

Mis principales fuentes son Lucas Alamán, Servando Teresa de Mier (José Guerra) y José María Luis Mora.

Considero que la función de una enciclopedia es buscar la veracidad en sus artículos, no perpetuar mentiras que solo contribuyen a continuar con la ya tan grande ignorancia que hay hacia estos temas, incluso (o se podría decir, especialmente) por los mexicanos.

PD. Estoy (en mis tiempos libres ya que ahora me encuentro algo ocupado) transcribiendo documentos importantes sobre este tema, sobre todo cartas de Rayón y de Calleja que espero tener listas en algunas semanas, si la facultad me lo permite. :) Ya les mencione que logre entrar a la Universidad :P. Y pues me consume mucho tiempo. Saludos y que se encuentren bien. --Leos 01:54 17 jul, 2004 (CEST)


Voy a tratar de darte una respuesta breve, pero con argumentos y, lo más importante, con algunas evidencias, porque creo que tu teoría acerca de la independencia de México está poco apegada a la realidad (y conste que no uso ni una fuente del gobierno mexicano):
  1. En primer lugar, creo que hiciste caso omiso de mi referencia al Acta Solemne de la Declaración de la Independencia de la América Septentrional firmada por el congreso constituyente el 6 de noviembre de 1813. El documento contradice fehacientemente lo del "...nunca hubo una declaración formal de independencia hasta el 27 de septiembre de 1821...".
  2. "Lo primero que hizo Hidalgo fue poner en libertad a los presos y meter a los españoles en las carceles, no por el hecho de que fueran criminales sino por el hecho de ser españoles y de ser ricos, por lo que nos resulta una guerra de castas no de Independencia". Eso no es cierto, y como evidencia está la tercera de sus nueve leyes publiacadas para evitar el desorden: "The European who spontaneously surrenders to us will be treated with respect, assuring him the security of his life and wealth" y el Testimonio del grito de Dolores dado por Ignacio Allende :.
  3. "su anterior "ideario" había sido matar a todos los españoles (porque se habían "afrancesado") y refrendar en el trono de México a su légitimo emperador Fernando VII (que, quizás Hidalgo no veía contradicción, era español)". Aquí hay mucho de donde cortar. En primer lugar es absurdo que Hidalgo masacrara españoles por afrancesarse cuando él mismo era lector asíduo de los revolucionarios franceses y España era víctima de Napoleón no por gusto sino muy a su pesar. También resulta absurdo que un ex catedrático y rector no razonara que el rey de España era español, y si alguna vez lo usó de pretexto no era porque "no veía la contradicción" sino por motivos muy distintos, como lo indica la carta de Ignacio Allende a Hidalgo fechada el 31 de agosto de 1810: "Dn. Pedro Se[p]tien strengthened his stand saying that if the revolution was inevitable, as the Indians were indifferent to the word liberty, it was necessary to make them believe the insurrection was being accomplished only in order to help King Ferdinand".
  4. Ignacio López Rayón era miembro del Congreso Constituyente que, en el año de 1813, otorgó a José María Morelos el grado de "Generalísimo" y encargado del Poder Ejecutivo, por ello la relación entre el mando de Hidalgo al de Morelos es directa, como lo reconoce la Enciclopedia Británica. Por otro lado, Guerrero condujo el traslado del Congreso de Chilpancingo a Tehuacán a la muerte de los principales caudillos en 1815 [1] y reinstala el gobierno que había encabezado Morelos en 1818. Si bien es cierto que la intensidad baja por la ofensiva y los indultos realistas, el mismo movimiento sigue vivo gracias a él. La alianza de Guerrero con Iturbide es demasiado famosa como para citarla también. Con ello queda demostrado que sí existe continuidad en la guerra de independencia iniciada por Hidalgo. No continuo porque mi participación ya es muy larga, pero hay muchísimo de donde cortar, especialmente en tus comentarios posteriores. Pero espero con esto haber dado los argumentos precisos para justificar las fechas en las tablas. Saludos, Ruiz 06:47 18 jul, 2004 (CEST)

Sólo un dato curioso. En México se celebra la declaración de Independencia el 15 de septiembre, y el día de la Independencia el 16, cuando en realidad la declaración de Independencia se hizo el día 16. Lo que sucedió, según me enteré hace poco, fue que, don Porfirio Díaz, que nació el 15 de septiembre, tomó la costumbre de hacer el tradicionl grito de Dolores el día 15 en vez de el 16, para juntarlo con la celebración de su cumpleaños, y de ahí la costumbre que se sigue a la fecha... (claro está, puedo estar equivocado en estos datos, por eso no los pongo como información oficial, pero si se pueden validar, hasta en un sabías que podrían entrar...) Saludos! JStitch 05:55 20 ene 2006 (CET) --Aiyebai (discusión) 23:19 13 ago 2010 (UTC) Miguel Hidalgo, en su histórico "Grito de Independencia" no declara la independencia, sino que PROPONE el inicio de una lucha opositora al dominio español, esto ocurre la noche del 15 de septiembre de 1810, fecha considerada como el inicio oficial de la "Revolución de Independencia". Tras once años de lucha (con prolongadas pausas), finalmente el 16 de septiembre de 1821, Iturbide toma la capital del país INICIANDOSE con este acto la vida independiente de Méjico (Mexico). Después de este hecho histórico, y por razones de "burocracia", es hasta el 27 de septiembre de ese año que se redacta y firma la declaración formal de independencia. (Lucas Alamán, Historia de Méjico desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año de 1808 hasta la época presente)Aiyebai (discusión) 23:19 13 ago 2010 (UTC)aiyebai

Nahuatl y otras lenguas indígenas

[editar]

Otros idiomas no oficiales: Náhuatl y otras lenguas amerindias, ¿por qué citar solo el náhuatl? Recordemos que el zapoteco y el mixteco, por ejemplo tienen cientos de miles de hablantes(no tengo la cifra exacta), pero tienen tanta importancia como el náhuatl. En México se hablan 60 lenguas indígenas, sugiero citar al menos los tres más importantes. México nunca ha sido náhuatl a 100%, bueno, ni siquiera a 50%... dejémonos de nacionalismo tonto. Felipe Bachomo 11:39 9 jul, 2004 (CEST)

Hazlo, Felipe. Y si tienes cifras (exactas no, es imposible), mejor. --Sanbec 11:59 9 jul, 2004 (CEST)

Yo estoy en contra de poner más lenguas en la tabla. Felipe se refiere al campo de la tabla donde aparecen "otros idiomas no oficiales" y el espacio es muy reducido. Ese no es el lugar para detallar todas las lenguas amerindias habladas en México. Por otro lado, destacar el náhuatl no es cuestión de "nacionalismo tonto" sino de estadísticas, en México ninguna lengua indígena es más pópular que el náhuatl y el número de personas que lo hablan es considerablemente mayor a las demás, por eso se le destaca. Si quieren eliminar el náhuatl y poner "lenguas amerindias" para darles mayor equidad estoy de acuerdo, pero agregar 3 o 4 me parece no sólo impráctico sino más inequitativo. Ruiz 16:20 10 jul, 2004 (CEST)

¿Cuáles lenguas amerindias se hablan en mexico? ¿quechua, aymara, guajiro?... considero que esta modificación de poner solo "lenguas amerindias" ha significado un retroceso innecesario, es como poner "México es un país del mundo" ¡seguro!, pero ¿donde esta?, ¿cuáles son sus características?. Sugiero que se ponga por conveniencia el segundo idioma más usado en México (que sin duda alguna es nahuátl; la verdad no veo el "nacionalismo tonto" en una estadística) y un link a un artículo estadístico sobre las "lenguas amerindias" que se hablan en México (por ejemplo idiomas de México, que bien se podría mejorar. --Leos 23:23 11 jul, 2004 (CEST)

Buenorrrg... Leos: El segundo idioma más usado en México es el inglés, no el náhuatl. La lengua materna más importante en México después del español es el náhuatl. ¿Y qué importa el tamaño del espacio?¡Agrandémoslo! Citar dos lenguas indígenas más no cuesta nada, es más cercano a la realidad(para indicar la pluralidad de las culturas indígenas mexicanas). Otra solución sería decir Náhuatl y otras 59 lenguas indígenas.

Estoy de acuerdo contigo en no utilizar el término "lenguas amerindias". Felipe Bachomo 16:42 12 jul, 2004 (CEST)

El inglés es de calle el idioma más hablado en México después del español. Casi cualquier mexicano que haya terminado la escuela secundaria tiene una mejor comprensión del inglés que del náhuatl, nos guste o no, y una gran cantidad de mexicanos lo utilizan a diario en las empresas, en sus estudios o en su contacto con los turistas. Algo más exacto sería poner "inglés y lenguas amerindias", pero dudo que aguante una semana sin que alguien se infarte o se rasgue las vestiduras. Por otra parte, el náhuatl es una lengua amerindia y las tablas no son el lugar indicado para dar esa clase de explicaciones acerca de los idiomas, para eso se hace un artículo aparte (que ya existe: Idiomas de México) o se hacen algunas anotaciones en la sección de cultura o demografía del artículo principal (México). Por último, la SIL cuenta casi 300 lenguas, no 60. Tan sólo en Oaxaca se hablan más de 150. Ruiz 17:54 12 jul, 2004 (CEST)
Creo que sólo deberían indicarse como idiomas propios de un país los que son utilizados para hablar comúnmente entre los naturales del país, por ser lenguas maternas, etc. No sé cómo estará la situación en México, pero no creo que los mejicanos hablen comúnmente entre ellos en inglés. Si se admitiera eso, en España habría que añadir "inglés, francés, alemán...", y creo que eso sería confundir las cosas. --Comae 18:15 12 jul, 2004 (CEST)
Revisando los artículos de los Países Bajos y Suecia en la edición inglesa creo que ése es el criterio correcto, sin embargo el poner "idiomas no oficiales" se presta a ambigüedades como la que estamos discutiendo. Creo que si ése es la política el campo debería llamarse "lenguas indígenas" (indígenas no de "etnias" sino de acuerdo al significado de la RAE: "Originario del país de que se trata"). Quizás exista una palabra con una connotación menos étnica que "indígena" que pueda utilizarse en otros países, pero en México creo que ambas connotaciones son las indicadas. Saludos, Ruiz 18:26 12 jul, 2004 (CEST)

Los nacionalistas arriba citados sólo quieren citar el náhuatl en otras lenguas.... El español es lengua oficial, citemos sólo esa. En España no se lían citando el bable, el caló gitano, ni el mallorquí. Felipe Bachomo 18:33 12 jul, 2004 (CEST)

Por favor, no levantes la liebre ni al león dormido... que hace mucho que tenemos tranquilidad con las lenguas de España. ¡Tu no sabes las dicusiones con esos dialectos que citas! Yo os seguido la discusión pensando eso de "en todas partes cuecen habas", y contenta de que me tocaba de lejos... Saludos Lourdes Cardenal 18:56 12 jul, 2004 (CEST)
casi estoy por decir que aprendo más en estas páginas de discusión que en el propio artículo.Desde el escepticismo valenciano (catalán) aún aprendiendo, estas discusiones son un poco estériles, creo (por experiencia) que la gente que partcipa en ellas ya lleva posiciones inamovibles. Tan sólo participo para preguntar a Felipe, ¿estás seguro de tu última afirmación sobre España?.......te aseguro, como dice Lourdes, que están a la orden del día.Un saludo--Joseaperez 19:10 12 jul, 2004 (CEST)

Bueno todos hablan del ingles y lenguas indigenas en México, pero creo que todos se olvidan de otra lengua importante en el norte de México que es Plautdietsch o aleman bajo menonita. Los menonitas son personas que imigraron de Holanda y Alemania en el siglo pasado buscando nuevas oportunidades en México. Ya en estos dias los menonitas son la minoria mas grande de Chihuahua y Durango, superan la cantidad de gente indigena por miles, pero no superan a los mestizos, la sifra exacta en 1996 fue de 40,000. Aqui los dejo con el padre nuestro en Plautdietsch es muy similar al aleman:

Ons Voda em Himmel, lot dien Nome jeheilicht woare; lot dien Ritjdom kome; lot dien Welle jedone woare, uck hia oppe Ed, soo aus em Himmel; jeff ons Dach fe Dach daut Broot, daut ons felt; en fejeff ons onse Schult, soo aus wie den fejewe, dee sich jeajen ons feschuldicht ha; en brinj ons nich en Vesetjunk nenn, oba rad ons von Beeset.

La única lengua indígena que tiene una influencia importante en la vida cotidiana de todos sus hablantes, incluso de aquellos que no la dominan al cien por ciento, es el maya yucateco. Con más de dos millones de hablantes en la península y dos lenguas muy cercanas (el lacandón y el itzá de Guatemala) es curioso que esta discusión se limite al náhuatl, una lengua muy fragmentada en dialectos en estos momentos, lo cual no ocurre con el maya yucateco. Felipe.


Wikipedistas: me parece que los que escribieron el texto de las lenguas de México se han olvidado que habemos más o menos 10 millones de hablantes nativos de alguna lengua indígena. Me agravia que se le dé tanta importancia al plattdeutsch, al inglés, a los dialectos franceses e italianos. Si a esas vamos, por qué no hablar de los inmigrados asiáticos que conservan su lengua, por ejemplo...
Parece que los escritores de este artículo sólo piensan a los idiomas en términos de idiomas europeos. Los otros sesenta y tres (que despectivamente se suelen llamar dialectos, como si el español de México no lo fuera) se los puede llevar la tristeza. Esto sólo habla de la arraigada costumbre de negar a la parte indiana de nuestra nación.
Propongo separar el capítulo en tres secciones, una para el español, que es la lengua nacional, otra para las lenguas indias, que son nacionales, y otra para las que se han sumado recientemente a causa de la inmigración. Usuario:Yavidaxiu
¿El etnocentrista no ha venido? ¿Por qué te agravia que al plattdeutsch se le dé más importancia siendo una lengua menos hablada que muchas en México? Primero, los artículos sobre esas lenguas y dialectos han sido, en buena parte, traducidos de otra wikipedia, por eso son más ricos y profundos... Otra cosa: Por decirlo así "Algunas de las lenguas" habladas en México son dialectos, ejemplo: Mayos y Yaquis, hablan los dos cáhita— lengua per se—; no siempre que hablamos de dialectos es para descalificar... El número de lenguas habladas en MEX varía según la fuente, no hay que entrar en cuentos de nunca acabar.
Por cierto, me encanta ese dialecto que hablas y ese léxico: Indiano, lengua nacional, inmigrado,inmigración ¿Chilango, no? |Felipe Bachomo 18:39 18 feb 2006 (CET)
Señor Felipe: La lingüística hace una separación bien clara entre lo que es un dialecto y lo que es un idioma. Dialectos son las variaciones regionales de una lengua, y se considera que deben ser inteligibles entre sí. Hasta el momento no he sabido de ningún individuo monolingüe en español (o en cualquier otro idioma) que pueda entender las lenguas indígenas. Precisamente, es ese hecho el que las convierte en idiomas independientes.
La lingüística hace la distinción entre dialecto e idioma precisamente por la carga peyorativa del primer término, que históricamente se asocia con una consideración de las lenguas indias como inferiores a las europeas. Nunca ha sido mi intención ser etnocéntrico (etnocentrista no es una palabra apropiada), sólo hago patente mi desacuerdo con esta manera de rebajar las lenguas de sesenta y tres pueblos indios a una categoría menor, casi como si no tuvieran importancia.
Y sobre el léxico que utilizo... Ser indio no implica que no pueda manejar el español con tanta propiedad como cualquiera de ustedes. ¿Qué le sorprende?: soy mexicano, ¿no es cierto? Usuario:Yavidaxiu

La x de México (Trasladado desde Wikipedia:Café)

[editar]

Hay 3 opciones

[editar]

Creo que Ruiz y Melocotón (ver más abajo) nos han dado los mejores argumentos para la solución de esta controversia de la 'x' y la 'j' al escribir México. En línea con ellos, quisiera enfatizar lo siguiente: el nombre México proviene del Náhuatl, la lengua de los Aztecas, y ellos lo pronunciaban como "Méshico", donde la 'sh' suena como la 'sh' inglesa en mash, Sheffield, etc. Los hispanos transcribieron la palabra como México, lo cual hicieron muy propiamente puesto que en ese entonces la 'X' hispana sonaba como la 'sh' inglesa. El problema viene después, cuando la lengua hispana se transforma y comienzan a pronunciarse palabras escritas con 'x' como 'j'. Por ejemplo, palabras como Ximénez (antes pronunciado Shiménez) comienzan a pronunciarse como Jiménez, extinguiéndose con ello prácticamente el fonema 'sh' de nuestra lengua. Prueba viviente de ello son los sefarditas, que hoy en día, al menos los radicados en Estanbul, que siguen pronunciando palabras hoy escritas con 'j' como 'sh', ej. dicen 'deshar', lo escriben 'dexar' cuando quieren decir 'dejar', ya que los expulsaron de la península ibérica antes de que se diera esa transformación y lo conservaron en el español que hasta hoy en día hablan. A manera de conclusión, presento abajo tres opciones que me parecen viables para que cada quien tome una decisión al escribir esta controvertida palabra:

Opciones:

    • 1. Si quieres serle fiel a la pronunciación original, no escribas ni México ni Méjico, escribe Méshico, pero será incorrecto porque en el idioma el fonema 'sh' no tiene grafo (si lo usas, no olvides sugerir a la REA que abra un proceso para incorporar la 'sh' en el idioma).
    • 2. Si escribes Méjico, tu fonética y tu ortografía tendrán consistencia y serán modernas, pero muy probablemente 90% de los hispanohablantes del mundo no te entenderán al leerlo.
    • 3. Si escribes México, tu fonética y tu ortografía también tendrán consistencia -en tanto considerado por la REA como excepción correcta de la lengua-, estarás usando la recomendación de la REA sobre esta misma controversia, todos los hispanohablantes te entenderán y, finalmente, quedarás un poco más cerca de su origen náhuatl. Finalmente tu decides. Hasta pronto!

--sersalda 19:40 26 jul, 2005 (CEST)

Quitele al 90%, 44 millones de Colombianos que ignorando este conflicto (x o j) escribe y pronuncian MEJICO, es mas la ortografia con X se enseña como una influencia extranjera... No se que pasara con las otras naciones del hemisferio sur. Ademas hay que tener en cuenta que el español es una lengua donde se escribe como se pronuncia y esto hace que sea aun mas dificil hacer entender a las personas la escritura con la x.

Extraño comentario Sr. Colombiano que me antecede, porque a hoy, 7 de enero de 2006, los buscadores de "El tiempo" y "El espectador" (¿Son periódicos colombianos, de Bogotá, no me lo negará) me dan 15 y 16 resultados respectivamente con la palabra México y apenas 1 con Méjico. Si la X de México es extranjera, entonces usted explíqueme porqué subsisten palabras como Xerez, Ximena, Xavier, etc. La X es muy española, de la ortografía antigua.. es todo. --X 22:11 27 nov, 2005 (CET)

¿Gesto de cortesía? ¿No será que la mayoría de los hispanoparlantes escribe "México" (como, por cierto, hacíamos hace algunos siglos también en España cuando aún no empleábamos la letra "j")? Por lo demás, estoy de acuerdo que sería útil disponer de una guía de transcripción de nombres extranjeros, pero en algunos casos será bastante dificil llegar a acuerdos ya que el español no es precisamente una lengua rica en fonemas y, además, para muchos nombres nos hemos acostumbrado ya a la transcripción que emplean los angloparlantes. --Fernando de Miguel 11:55 6 nov, 2004 (CET)

Consulta a la RAE sobre México o Méjico:

Aunque la RAE admite las dos formas, la grafía con j (Méjico) es la más "lógica" desde el punto de vista del sistema gráfico del español. El sonido velar fricativo sordo de jota, julio, jirafa, gemelo se representa en español con la letra j (también con la g) delante de i.
La grafía con x se explica con algunas notas sobre la historia del español.
En la Edad Media, la grafía x representaba en español un sonido palatal

fricativo sordo, cuya pronunciación era muy similar a la de la sh inglesa o la ch francesa actuales. Así, palabras como dixo (hoy dijo) o traxo (hoy trajo) se pronunciaban [dísho] o [trásho] (donde sh representa un sonido parecido al que emitimos cuando queremos imponer silencio).

Este sonido medieval evolucionó a partir del siglo XVI hasta convertirse en el sonido velar fricativo sordo /j/, que en la escritura moderna se representa con las letras g (ante e, i) y j . No obstante, esta x arcaica se conserva hoy en varios topónimos americanos, como México, Oaxaca y Texas, con sus respectivos derivados mexicano, oaxaqueño, texano, etc., y en algunos apellidos como Mexía o Ximénez. No debe olvidarse que la pronunciación correcta de estas voces en español es con sonido /j/ ([méjiko], [oajáka], [téjas], [jiménez]), y no con sonido /ks/ (*[méksiko], *[oaksáka], *[téksas], *[ksiménez]).
Reciba un cordial saludo.

Por tanto está claro que si usamos la "x" EN ESPAÑA es por cortesía (y no nos importa hacerlo, claro está). Ya que en los mapas españoles, rutas aéreas, etc... aparece Méjico. --Melocoton 12:19 6 nov, 2004 (CET)

Cortesía que los mexicanos agradecemos sinceramente... Personalmente, me entristece ver el nombre de México escrito con "j", cuando el nombre oficialmente reconocido por el gobierno es con "x" [2]. --Doctor C 02:44 14 jul 2006 (CEST)

Efectivamente, aquí EN ESPAÑA, lo ortográficamente correcto (bueno, si la RAE admite las dos formas, mejor lo ortográficamente más correcto) es escribir "Méjico", pero estamos en la Wikipedia en español (que no nos engloba sólo a nosotros, los españoles, sino a muchos más de otros lugares) y la mayoría de los que hablan español escriben "México" y no "Méjico" como hacemos nosotros, aunque nos resulte arcáico (si bien solemos pronunciar correctamente Xérez, Pedro Ximénez, un largo etc., grafías que aún hoy podemos encontrar EN ESPAÑA). Por tanto, de cortesía nada: simple cuestión de mayorías...

Saludos cordiales,--Fernando de Miguel 12:41 6 nov, 2004 (CET)

Poco importa la razón, si nadie ha propuesto cambiar nada. Sugiero que dejemos ese debate, y nos centremos en las transcripciones, que son mucho más importantes. Estoy totalmente de acuerdo con hacer guías de transcripción, pero, ¿quién le pone el cascabel al gato? Porque yo, desde luego, no tengo ni idea... Si hay gente con los conocimientos necesarios, lo ideal sería un wikiproyecto. --Comae 16:20 6 nov, 2004 (CET)

la norma y convención de facto en latinoamerica es Mexico. Si bien podria ser con j me parece que la RAE tomo la voz más por su uso común y habitual fuera de España. En este caso impero el uso más habitual que el fonetico/ortografico. Al final la ortografia es una convención que cambia con el paso del tiempo. Con repecto al arcaicismo, tengo la impresión que es desde la decada de los 1920s (¿post revolucion méxica? y un discurso cultural y politica que revidindica el pasado pre hispano) que se impone la X. Si hojean mapas y comunicados o documentos oficiales elaborados en latinoamerica en el siglo XIX claramente aparece como Méjico (que de paso era la forma que lo ponia tambien la ortografía de Bello). --JorgeGG 22:27 7 nov, 2004 (CET)

Va de nuevo:

  • En Wikipedia se escribe México con x porque así lo recomienda la Real Academia Española. Voy a citar TEXTUALMENTE el Diccionario Panhispánico de Dudas de la Real Academia Española: "La grafía recomendada para este topónimo es México, y su pronunciación correcta es [méjiko], no *[méksiko]. Igualmente se recomienda escribir con x todos sus derivados: mexicano, mexicanismo, mexiquense". Pueden verlo personalmente en: [3]
  • En España: el Manual de Español Urgente de la Agencia EFE [4] y el Manual de Estilo de El País (de este no encontré enlace) recomiendan que se escriba con X. Por si fuera poco, una búsqueda con Google para sitios en España, redactados en español arroja 288.000 sitios con México vs. 26.400 con Méjico. Dicho de otra forma, en los sitios españoles se escribe diez veces más México que Méjico en español. Para el resto de los paises estos son los resultados que encontró Usuario:Hajor hace un par de meses (porque este tema es trimestral):
  • En Mexico = 1,310,000 vs 1640 (6896:1)
  • En Cuba = 39,200 vs 369 (106:1)
  • En Venezuela = 39,800 vs 1140 (64:1)
  • En Perú = 38,000 vs 617 (61:1)
  • En Chile = 106,000 vs. 764 (138:1)
  • En Argentina = 328,000 vs 6030 (54:1)
  • "Lo lógico": Lo lógico no es escribir México con j porque la palabra jamás se pronunció como méjico. La Ciudad de México se llama así desde 1325 (Mexico Tenochtitlan). La pronunciación era completamente distinta, en náhuatl, y como no existía equivalente los misioneros la escribieron con x. Por siglos nadie hubiese entendido qué era "méjico" en México. Cuando en España cambiaron las grafías México no tenía por qué cambiar, no era ese el sonido. No era nacionalismo, sencillamente era absurdo que un grupo de académicos que jamás salieron de Madrid manden avisar a millones de hispanoparlantes no sólo cómo se escribe sino cómo se llama su país.
  • El uso. No entendí si Jorge se refería al uso en Sudamérica o en México. En Sudamérica no tengo idea, pero en Centroamérica se le decía y se le escribía igual que en México porque a excepción de Panamá (que era parte de Colombia) todos los países centroamericanos se independizaron de México en 1823. En el caso de México se usa la x desde la adopción del alfabeto (tanto el español como el náhuatl usan el mismo desde la conquista). Aquí está el Códice Osuna de 1565 [5], aquí está una de las primeras monedas después de la independencia [6] ("MEX I IMPERATOR"), una de la Primera República [7] (República Mexicana), una del Segundo Imperio [8] (Imperio Mexicano) y otra de la Segunda República [9] (Estados Unidos Mexicanos). No creo que sea necesario agregar otros ejemplos.

Saludos, Ruiz 08:43 9 nov, 2004 (CET)

Por toda Sudamerica me refiria por el uso de Mexico y no Mejico. Y efectivamente se esta transformado en un tema recurrente cada trimestre. ¿Que tal un apartado explicando la grafía del nombre como en la Wikipedia en inglés, Ruiz? --JorgeGG 14:05 9 nov, 2004 (CET)
Hay discusiones recurrentes que dan lugar a una investigación detallada de lo que se está discutiendo. A veces con polémica y malos modos (idioma valenciano o dialecto del catalán, topónimos de las ciudades gallegas y catalanas en la Wikipedia en castellano), y en ocasiones de forma más pacífica, como en el tema de México. Y en estas discusiones se recopila mucha información que puede aprovecharse para enriquecer el contenido de los artículos pertinentes... así que me parece bien que se explique el origen de "esa x que se pronuncia j" de México. De hecho, es aquí donde he aprendido que Oaxaca sigue la misma regla que Texas y México, y es que muchos españoles pronuncian bien estos dos últimos nombres pero no Oaxaca (que pronuncian oaksaka), quizá por ser menos conocido en España.
Esto tiene más bien poco que ver, pero hay una ligera polémica al menos en España sobre si debe decirse "Sudamérica" o "Suramérica". He oído a alguno (español) decir que Sudamérica es un término despectivo y que es mejor decir Suramérica, pero claro, también quiero conocer la opinión de los que viven ahí. Sabbut 17:10 9 nov, 2004 (CET)

Efectivamente como muy bien alguien ha explicado la x, de México, la de Texas, la de Oaxaca etc. no tienen el mismo origen ni evolución que la x, de Xavier, Xativa, Xerez etc. Dicho esto, cómo debemos escribir, que el autor elija como más cómodo se encuentre; así mismo o asimismo, obscuro o oscuro, substituir o sustituir, septiembre o setiembre, Tejas o Texas, psicología o sicología (aunque se confunda con el tratado de los higos), hasta hace poco harmonía o armonía. Verdaderamente no tiene importancia. Yo personalmente siempre escribo Méjico ("me sale solo") y siempre hay alguien que me corrige a México. Que sepan nuestros amigos méxicanos que los que hemos aprendido a escribir con jota tenemos dificultades para cambiar, no os lo toméis a mal. Usuario:MiguelMTN 19:31 9 nov, 2004 (CET)

Sólo unas líneas para aclarar el nombre del país Méjico y México. Oficialmente en las Naciones Unidas se menciona a México como país miembro 1 y por lo tanto, creo que es el nombre que debe de preservarse pues tanto Naciones Unidas como México así lo han decidido coordinadamente Manuel González Olaechea y Franco 09:57 11 nov, 2004 (CET)

Otro hecho importante que no se ha mencionado aquí es que el nombre oficial del país es Estados Unidos Mexicanos [10]. Independientemente de que la Real Academia de la Lengua Española considere aceptable el escribir "Méjico", yo considero que al escribir "México" se está siendo respetuoso de la forma en la que los mexicanos han decidido llamar a su país (ya sea por razones históricas o sociales). --Doctor C 02:38 14 jul 2006 (CEST)

El tema de si México con x o con j es un tema que independientemente de lo correcto o incorrecto, creo que debe negociarse. En este tema en concreto estamos ante un ejemplo de los usos de poder de las personas que deciden sobre lo correcto y lo correcto de nuestra vida y sobre lo que está bien y lo que está mal.

Lo que yo creo que hay que pensar para entender el porqué de si México se escribe con x o con j tiene que ver con el fonema original (suponiendo ingenuamente que hubiera un original) Si el nombre del país se derivó de la cultura Mexica (pronunciada meshica) fue en primer lugar por que los mexicas, un imperio militar, era la cultura que dominaba la mayor parte de los territorios. Después llegaron los españoles, y junto con ellos a la manera de Mr. Bush dominaron los territorios que en ese entonces constituyeron la Nueva España, ahora México y Latinoamérica. Después un puñado de mestizos se emanciparon y siguieron e impusieron el castellano sobre las demás lenguas indígenas como el náhuatl, que junto con algo más de 50 lenguas reconocidas siguen existiendo en territorio mexicano, así se impusieron las reglas del lenguaje desde España, y como allá, el sonido se convirtió en J, por eso en España lo escriben así.

Sin embargo nos olvidamos de que en España sigue existiendo el fonema de la X sonando como ch, como Mexicas. En Catalunya y en catalán, las palabras como Xavier se pronuncian Chavier, o Xarxa. Al igual que a la llegada de la corona española México se pronunciaba Meshico. http://es.wikipedia.org/wiki/Discusi%C3%B3n:M%C3%A9xico Discusión Por eso, mas allá de cómo lo escribamos, hay que entender que en primer lugar la patria México nos viene impuesta desde el imperio Mexica, después por el español y ahora por el neoliberal, sin que nunca nos lo preguntaran., al final a las lenguas no las hacen sus reglas, sino sus hablantes. Las personas hablamos rebién, la que se equivoca es la Real Academia Española y los que nos dicen lo que es correcto y lo que no. A mi me gustaría que más allá de la escritura lo llamáramos Meshico, que me parece suena más bonito.

La historia y las palabras no son de los países, son de las personas. marcosmo77@yahoo.com.mx --62.175.98.54 05:46 7 jul, 2005 (CEST)

Traduje y agregué de la versión en inglés "El nombre"

[editar]

Solo los primeros dos párrafos, sin embargo no estoy seguro de que sea la versión más aceptable sobre el nombre de mi país. Investigaré mas, por ahora ya me tengo que ir.

ESTA PADRISIMA LA PAGINA

[editar]

ESTA PADRISIMA PORQUE MUESTRA TODOS LOS DETALLES DE CADA PAIS COMO MEXICO, NO SE LE ESCAPA NINGUN DETALLE!!

المكسيكي

[editar]

No se olviden de los libaneses en México

Se busca: Wikipedista mexicano

[editar]

Se les invita a categorizar su página de usuario en "Categoría:Wikipedia:Wikipedistas de México".

Gracias. --GengisKanhg (discusión) 23:42 13 abr, 2005 (CEST)

¿Es día feriado el 5 de Mayo?

[editar]

Veamos en días feriados mexicanos aparece la festividad del día 5 de mayo, hasta donde sé no es día feriado oficial u obligatorio, cierto que las escuelas y alguna oficinas públicas no abren sus puertas pero no está marcado ese día en Ley Federal de Trabajo como día de asueto obligatorio. Para quien no trabaja en escuelas es un día mas. Habrá que corregir eso.--Scalif 05:37 12 may, 2005 (CEST)

El 5 de mayo no es un feriado oficial, pero sí se observa como día de descanso en escuelas públicas y algunas dependencias gubernamentales. --Balderai (comentarios) 06:15 12 may, 2005 (CEST)
El día 1° de Septiembre día del informe presidencial es feriado en las oficinas de gobierno, aún cuando es un dia normal para el resto de la población, incluidas las escuelas ¿Habrá que incluirlo como día feriado? ¿El día 15 de Mayo es día feriado en las escuelas por ser día del maestro, ¿Habrá que incluirlo?
El 5 de mayo no es feriado nacional, pero sí es ferido en el estado de Puebla, donde se realiza un desfile cívico-militar.

Lema Nacional

[editar]

Acabo de revertir un cambio anónimo del día de ayer que indicaba que el lema nacional era "Viva México Cabrones". En lista de lemas nacionales el lema citado para México es "El respeto al derecho ajeno es la paz" de Benito Juarez.

Como no soy mexicano no puedo opinar sobre cuál es el correcto, si es que existe uno. Pero me sorprende que desde el 3 de enero de 2003 el lema figure como "ninguno" y en cientas de modificaciones que tuvo el artículo a nadie se le ocurrió poner el lema. Entonces consulté a un par de amigos mexicanos muy cultos, quienes discutieron bastante el tema, sin llegar por ahora a una conclusión sobre cual es el lema nacional. Es por esto que queda claro que es pertinente discutirlo aquí, y por eso abro esta discusión. Barcex 20:06 8 ago, 2005 (CEST)

El concepto de "lema nacional" oficial no existe en México, a diferencia de la mayoría de los países anglos (donde incluso cada provincia o estado tiene un lema). La frase más conocida, y que erróneamente se ha considerado lema nacional (quizá por vox populi) es "el respeto al derecho ajeno es la paz" de Benito Juárez, pero no tiene carácter oficial. El lema que más pudiera tener un carácter oficial, sería "sufragio efectivo, no reelección", ya que éste sí se utiliza en la mayoría de los documentos expedidos por el gobierno. Los mexicanos que cuentan con título universitario podrán observar impreso este "lema" en letras bastante visibles. (¿Qué tiene que ver esta frase con un título universitario? Es un enigma...). En mi opinión, ya que no existe un lema "oficial" (es decir, aceptado por el gobierno, como lo sería la "flor nacional"), creo que el decir que no hay "ningun" lema nacional es lo correcto. Si no les agrada la idea de que un país no tenga lema (lo cual no es extraño, cabe mencionar), yo votaría más por el "sufragio efectivo, no reelección", no porque sea partidario de la no reelección (todo lo contrario), ni siquiera de la Revolución Mexicana que le dio origen al lema, simplemente porque es el que más carácter "oficial" tiene al ser utilizado en las signaturas e impresiones oficiales. --J.Alonso 03:37 12 ago, 2005 (CEST)

Demografia nacional

[editar]

No se pueden equiparar las densidades poblacionales de la Ciudad de México y/o de Monterrey, considerandolas como zonas metropolitanas, y las densidades de Tijuana y/o de Ciudad Juárez, como municipios.

Tan falso es que dentro del territorio correspondiente a la Ciudad de México se sobrepasen los 10 millones de habitantes como que en los territorios de Tijuana y Ciudad Juárez la población sea menor a 1.3 millones de individuos.

Entonces (año 2000) como ahora (2005), las invetigaciones y censos oficiales sobre Tijuana y Ciudad Juárez no toman en cuenta la población flotante.

Por tanto, considero que es oportuno distinguir entre las ciudades como zonas metropolitanas y los municipios.

El anónimo que escribió lo anterior tiene razón. Si se habla de zonas metropolitanas, entonces todos los números de las estimaciones poblaciones y densidades tienen que ser de zonas metropolitanas. No puede haber estimaciones de ZM, y otras de municipios. Sin embargo, las estimaciones del 2000 que aparecen en la tabla de la sección de demografía son estimaciones no oficiales (quizás hasta personales del usuario que las escribió). El 2000, el INEGI dio la estimación de la ZM de la Ciudad de México en poco menos de 18 millones. En otras palabras la cifra de 24 millones, aunque pudiera ser cierta para el 2005 (que lo dudo, sería un crecimineto poblacional del 30% en 5 años, cuando la tasa anual es menor a 2%, y no ha habido "tanto" movimiento migratorio hacia la ciudad de México; de hecho ha habido un éxodo de la clase media de la capital hacia provincia), no tiene carácter oficial para el 2000. No enonctrarán mucho en el INEGI sobre zonas metropolitanas, pero la CONAPO tiene información interesante sobre la zona metropolitana de la ciudad de México y el crecimiento proyectado.
Por cierto NO HAY CENSO oficial del 2005, como lo indiqua el anónimo, pero en 6 días es cuando comienza el "Conteo Nacional". El último censo oficial fue el del 2000.--129.119.25.30 19:17 28 sep, 2005 (CEST)
  • Hablando de esto, creo que es necesario que cuando se hable sobre la población de algún lugar de México, se haga la distinción cundo se habla de un municipio o de una ciudad, ya que por ejemplo, no es lo mismo el municipio de Guadalajara que la ciudad en sí y por lo tanto las poblaciones son distisntas ya que abarca a la zona metropolitana.--Rikardo gs 03:54 17 dic 2005 (CET)
La tabla de las ciudades más grandes de México contienen cifras poblacionales a estimación del que las escribió, no son oficiales. La última cifra oficial, del 2000, da 17.8 millones para la ciudad de México. Si en el DF sólo hay poco menos de 9 millones de habitantes (según el INEGI, 2000) y en el Estado de México 13 millones (según el INEGI, 2000), a lo más podrían haber 22 millones, y eso si pensáramos que todo el Estado de México es área metropolitnana del DF, lo qual no es cierto. No entiendo esa tendencia en México de inflar las cifras poblaciones. Hablando del tema, en diciembre del 2005, salió la PRIMERA definición oficial de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, [11], con una población estimada de 18 millones. --J.Alonso 01:04 30 ene 2006 (CET)

amigo soy maestro de geogafia y tengo amigos enel INEGI la base de datos se basa conforme ala enorme mancha urbana que rebasa no solo el estado de mexico sino tambien el estado de morelos ,hidalgo y una pequeña parte de puebla tambien tengo amigos con los que e discutido el tema es por ello que la ciudad de mexico me atrebo a afirmarlo tiene mas de 25,000,000, millones de habitantes .

POBLACION
estado de mexico 15,800,000
distrito federal 11,600,000
morelos 1,854,000
hidalgo 2,500,000
POBLACION DE LA CIUDAD DE MEXICO Y AREA CONURBADA
distrito federal 11,600,000
estado de mexico 13,400,000
morelos 675,000
parte puebla 345,000

con esto quedan aclaradas tus dudas A Y SIN CONTAR QUE CADA AÑO REGRESAN SIENTOS DE MILES DE MEXICANOS QUE RESIDEN EN ESTADOS UNIDOS DE LOS MAS DE 36,000,000 MILLONES QUE VIVEN ENEL EXTRANGERO.

Desde Tijuana

[editar]

Un comentario. En todos los que temas que he iniciado sobre localidades mexicanas, siempre tomo los datos de población del censo del año 2000, ¿porqué lo hago?, porque son datos oficiales las otras cifras son especulaciones o proyecciones. La idea es poner la cifra oficial y mencionar la fuente y año.

Es probable que en la actualidad las cifras mencionadas en Demografía no sean ya correctas, pero son las últimas cifras confiables o cuando menos oficiales. Como comentario final les informo que no colaboré en la creación de la tabla demografíca. --Scalif (Comentarios aquí) 07:42 18 sep, 2005 (CEST) Amigo recuerda que hay barias ciudades que sobrepasan el millon de habitantes como morelia ,acapulco ,san luis potosi ,chihuahua ,torreon y otras esto te lo recuerdo porque en muchas no estas contando de sus aglomerados y deberias de contarlos porque en realidad en muchas estadisticas no se cuentan a y la ciudad de guadalajara rebasa los 4,500,000 habitantes

Desde Tijuana

[editar]

Borré la siguiente frase: "Su flor nacional es la dalia y su ave nacional es el águila", en aras de ofrecer información veraz. Nací y vivo en México, y jamás he sabido que México tenga flor nacional o ave, en la única ley que existe al respecto no se menciona ninguna flor o ave como emblema nacional o lo que sea. Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, en archivo pdf. --Scalif (Comentarios aquí) 08:07 23 sep, 2005 (CEST)

Qué enfado

[editar]

Un Usuario anónimo insiste en que el lema de México es "El derecho al respeto ajeno es la paz". Para no borrarle su escrito lo invito a que nos muestre la fuente o publicación oficial donde se haya publicado que el lema de México es: "El derecho al respeto ajeno es la paz". Gracias por la respuesta. --Scalif (Buzón express) México México 09:45 27 sep, 2005 (CEST)

Desde mi punto de vista

[editar]

Desde mi punto de vista, al igual que no se que usuario el lema de México es y si no lo es deberia de ser "El respeto al derecho ajeno es la paz" por varias razones y la mas grande creo yo es que el Benemerito de las Americas es la persona mas representativa (junto con Hidalgo) de el pais desde la forma en que se ve a México en el extranjero ... pero bueno quien soy yo o quienes somos para decir cual en realidad es, si nunca nos pondremos de acuerdo o acaso todos queremos que sea: Viva México Cabrones¡¡¡?

Wikiproyecto México

[editar]

La invitación esta hecha, cualquier aportación sera bienvenida. Atentamente MI GENERAL ZAPATA 01:28 24 oct, 2005 (CEST).

Desde Tijuana

[editar]

Agregué al tema México lo siguiente: "El único idioma oficial de México es el idioma español y existen y conviven más de 66 lenguas amerindias" , les comparto la fuente: http://www.presidencia.gob.mx/mexico/ Desde Tijuana --Scalif (Buzón express) México México 05:27 7 nov, 2005 (CET)

Lo que no entiendo es porque quieres que aparezca toda la frase como un enlace (El único idioma oficial de México es el idioma español, existen y conviven más de 66 lenguas amerindias) en lugar de (Español. Además existen y conviven más de 66 lenguas amerindias.) o algo parecido. El enlace que creas no lleva a una página que hable sobre el idioma español Y las 66 lenguas amerindias en México. Además tenemos que ponernos de acuerdo sobre el número de lenguas indígenas porque en [12] dicen que son 62 y en [13] que son más de 66, ambas son páginas del gobierno con datos recientes.--Tico mensajes 06:48 7 nov, 2005 (CET)
Tratando de incorporar el punto de Scalif + los comentarios de Tico, escribí:
El idioma oficial es el español, pero más de 60 lenguas amerindias son habladas en la actualidad
Más de 60 funciona ya sea que el dato correcto sea 62 o más de 66, mientras obtenemos alguna fuente más sólida (si es que existe), quité México y la repetición de la palabra idioma, además de tratar de poner contexto a la mención de las lenguas indígenas. ¿cómo ven? Cesarsorm 07:29 7 nov, 2005 (CET)
No sé porqué esa página en particular de la presidencia habla de 66 lenguas indígenas, ya que según el Consejo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (antes Instituto Nacional Indigenista) [14], el organismo encargado de los asuntos indígenas, habla de que el gobierno reconoce oficialmente a 62 lenguas indígenas, y además aquí hay una página de la presidencia que dice que son 62 las lenguas indígenas reconocidas oficialmente [15]. Yo creo que la cifra de 66 lenguas indígenas fue un error, o una confusión, que se genera, ya que la lista de 62 lenguas indígenas usualmente agrupa lenguas de la misma familia (como el nahuatl), aunque sus variantes lleguen a ser mutuamente ininteligibles (nahua de la sierra de Puebla del nahua de Morelos, por ejemplo), y por ende, hay quien considera que son más de 62. --J.Alonso 01:09 30 ene 2006 (CET)

Español, idioma oficial

[editar]
Estaba por comenzar a escribir un artículo de Lenguas de México en la wiki en inglés, y para tener fuentes confiables, revisé la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ([16], [17], y [18]] que contiene la útlima actualización), y para mi sorpresa no encontré ningún artículo que dijese que el español es la lengua oficial de México (aunque el artículo 2 habla del reconocimiento de México como nación pluricultural, cosa que se debería añadir a este artículo de la wiki en español). Busqué en otras leyes, como el Código Civil Federal ([19]), para ver si era el "derecho de los mexicanos aprender español" (como lo es en España, por ejemplo) y de los más de 3000 artículos que tiene, ninguno dice que el español sea la lengua oficial del país. Revisé cuatro constituciones estatales, y tampoco hay un solo artículo que diga que el español es el idioma oficial. Incluso, revisé la constitución de 1857 ([20]), a sugerencia de un usuario de la wiki en inglés, y tampoco menciona nada. Lo que sí encontró él es que la Ley de General de Derechos Lingüísticos, [21] dice que el español y las lenguas indígenas son las lenguas nacionales del país. El artículo cuarto dice: Las lenguas indígenas que se reconozcan en los términos de la presente Ley y el español son lenguas nacionales por su origen histórico, y tienen la misma validez en su territorio, localización y contexto en que se hablen. He iniciado una discusión del tema en la página de la wiki en inglés: en:Discussion:Mexico, ya que parece que no hay lengua oficial en México de jure, sino que el español es de facto (como el inglés lo es en los EEUU), aunque tanto el español como las 62 lenguas indígenas de México tienen reconocimiento como "lenguas nacionales". Si alguno sabe más de esto, ¿nos podría dirigir a alguna ley que establezca que el español es el idioma oficial de México? O, ¿en realidad el español es un idioma oficial de facto con reconocimiento como lengua "nacional"? --J.Alonso 22:45 30 ene 2006 (CET)

Cosas que se han olvidado

[editar]

En mi opinion creo que se deberia darle relevancia a la Isla Clipperton como parte del territorio mexicano, si bien no es una gran masa territorial, forma parte del territorio nacional, aun y cuando lo franceses mantienen la soberania de esta, deberia considerarse parte de la misma.

Es importante recordar que México perdió todos los derechos sobre la Isla Clipperton por un arbitraje en el que consintió. Puede no gustarnos la resolución que el estado italiano tomó (nombrado arbitro por las partes en conflicto) y le concedió a Francia el dominio del atolón, pero ya nada se puede hacer. --Scalif (Buzón express) México México 21:46 8 nov 2005 (CET)

Comentario a: Cosas que se han olvidado

[editar]

En mi opinión creo que sí se le debe dar importancia a eventos que han quedado en el olvido como lo es la pérdida de la Isla de la Pasión. Creo que una de las posibles razones por las cuales no se le da demasiada importancia es porque este conflicto ocurre en una época difícil para México que es la Revolución. Les dejo un enlace con información del temaIsla de la Pasión Otro caso similar es el del Chamizal. --Rikardo gs 03:42 17 dic 2005 (CET)

México no es América del Norte

[editar]

Al leer el artículo de México me encontré con un gran error acerca de la ubicación de México. Todos los americanos sabemos que América es un solo continente, las divisiones que se han hecho respecto a América del Norte o Sur son producto del imperialismo estadounidense, el cual insiste en llamar a su país con el solo nombre de América, algo reprobado por los miles de analistas y geográficos de América y del mundo, pero sobre todo reprobado por nosotros los americanos.

Como acto de buena fe puse el cartel de violación al punto de vista neutral, pero un tal "Cesarsorm" insiste en borrarlo. Sé bien que no soy el único wikipedista, pero el cartel dice claramente que "hay razones para creer que este artículo no respeta la neutrlidad en el punto de vista", y si existen razones. Abrí esta conversación para ver si hay comentarios de apoyo, pero me di cuenta de que el último mensaje es de Diciembre, por lo que es probable que no conteste nadie, pero si alguien está de acuerdo conmigo dígalo y pongamos esa etiqueta, y si es posible, borremos esa información incorrecta.

Es simplemente para ubicarlo más detalladamente. Nadie pretende que América del Norte no esté en América. Si te fijás, en la introducción de sus artículos, a todos los países americanos se los ubica en la parte de América que les corresponde y no en América en general. Incluso a muchos europeos se los ubica en Europa Occidental, Europa Central, etc., y nadie pretende que sean distintos continentes. --angus (msjs) 07:30 7 feb 2006 (CET)
Si nos referimos a la geografía política, México forma parte de América del Norte. Desde el punto de vista geomorfológico, hay algunos autores que señalan que el territorio de México está repartido entre aquél subcontinente y la América Central ístmica. Sería buena idea hacer las dos anotaciones en el artículo. --Yavidaxiu (ile pule anga tonga?)
Coincido con modificar el articulo ya que si bien es cierto que America del Norte esta en America, México tambien esta en America. Por lo que sugiero que se cambie a algo como "es un país de América (ubicado en su mayor parte en Norte América y en menor grado en la América Central ístmica)" en lugar de solo "es un país de América del Norte". Sugiero esto porque en todos los paises latinoamericanos se coincide en tratar al continente como uno solo (América) y en los mapas estadounidenses lo dividen en 2 o 3, y algunas veces lo llaman como America continental. ¿Que país europeo llama europa continental a su continente? Saludos. Hawking 01:40 20 mar 2006 (CET)

Artículo destacado

[editar]

Se postula este artículo a destacado debido a que este es un artículo que actualmente sobresale entre los demas, cubre todos los temas relacionados. --LeCire 02:12 9 feb 2006 (CET)

Agguizar lo propuso, pero se le olvidó poner la plantilla: le enmiendo la plana. —Yavidaxiu (¡Kajá'an-ró!) 10:33 28 abr 2006 (CEST)

Y por cierto, una vez perdida la votación...

[editar]

...para que este fuera un artículo destacado, por qué no nos ponemos más pilosos y hacemos un buen artículo que pueda ganar el reconocimiento. Es justo, ¿no?

Propongo que...

  • ...ordenemos la información (en un texto geográfico, tras la introducción suelen anotarse los datos geográficos, los demográficos, los históricos, los económicos y los políticos),
  • ...corijamos los datos sobre economía,
  • ...eliminemos la lista tan amplia de zonas arqueológicas, porque ni siquiera están todas, y no tenemos artículos elaborados de la gran mayoría de las que están apuntadas,
  • ...hagamos un mejor artículo sobre la cultura de este país,
  • ...mejoremos el apartado sobre lenguas (aunque me digan etnocentrista),
  • ...se incluyan más imágenes,
  • ...etc...

Yavidaxiu (¡Kajá'an-ró!) 03:39 25 feb 2006 (CET)

Tabla de las ciudades.

[editar]

Por favor no inflen los datos. Recién corregí la población de las principales zonas metropolitanas del país, la base es un documento del Consejo Nacional de Población, al cuál se puede acceder desde el enlace que aparece en la parte baja de la tabla. —Yavidaxiu (¡Kajá'an-ró!) 00:58 15 mar 2006 (CET)

Nombre de México en otros idiomas

[editar]

Este apartado que viene seguido de etimología, ¿es totalmente necesario?, en mi opinión parece un poco (mucho) antiestetico y solo lo he visto aquí, : Saludos--Oscar ([- + -]) 09:11 17 mar 2006 (CET)

  • Revertido el cambio, sería conveniente evitar el blanqueo a conveniencia, yo no estoy deacuerdo y la encuentro muy útil aunque sería mejor ponerla en la parte inferior
Saludos Usuario:Tituslenin
¿Demasiado útil? ¿Para que sirve una lista de el nombre de tu país en al menos 15 idiomas?, y por otro lado si quieres ver otro idioma, ¿Entonces para que están las interwikis hacia otras wikipedias?, y no fue a conveniencia, solo es un aspecto que me pareció antiestetico--Oscar ([- + -]) 18:59 17 mar 2006 (CET)
  • Como dije yo o sea mi persona la encuentra útil, por lo tanto no estoy deacuerdo, respondiendo a tu solicitud: si no hay objeciones procederé a retirarlo. por lo que yo sí tengo alguna objeción al respecto aunque tambien podría ponerse en un vínculo aparte en eso si estaría deacuerdo como nombres de mexico en otros idiomas
Saludos Usuario:Tituslenin

Yo me manifiesto a favor de la supresión de la lista de nombres de México en otros idiomas. Coincido con Óscar: la lista es horrible. No sirve para nada: una lista con interwikis que aparece a la izquierda de la pantalla es más útil. —Yavidaxiu (¡Kajá'an-ró!) 02:39 18 mar 2006 (CET)

Partidos oficiales

[editar]

Me parece que es incorrecto anexar a los dos ultimos partidos como oficiales (me refiero al partido de nueva alianza y a Alternativa Social Democratica y Campesina), ya que estos aun estan buscando serlo, y no obtendran su registro hasta que no logren el 1% de los votos en las elecciones de julio. Saludos--Hawking 01:23 20 mar 2006 (CET)

Cesión o arrebato

[editar]

Los territorios de Arizona, Nuevo México, California y Texas no fueron cedidos a Estdaos Unidos por voluntad de los mexicanos. De por medio hubo una guerra que obligó a México a 'cederlos'. Si eso no fue despojar o arrebatar, entonces no sé que es. —Yavidaxiu (¡Kajá'an-ró!) 22:02 3 abr 2006 (CEST)

¿Colonia o un territorio más?

[editar]

Definamos colonia (en este contexto, según definición de la RAE):

3. f. Territorio fuera de la nación que lo hizo suyo, y ordinariamente regido por leyes especiales.
4. f. Territorio dominado y administrado por una potencia extranjera.
No tienen leyes especiales.
No es considerada como extanjera.
Si forma parte de la Nación española.

Y esto se puede demostrar, ya que queda reflejado en la 1ª Constitución política de la Monarquía Española (Promulgada en Cádiz a 19 de marzo de 1812):

TÍTULO II Del territorio de las Españas, su religión y gobierno, y de los ciudadanos españoles

CAPÍTULO PRIMERO Del territorio de las Españas

Art. 10. El territorio español comprende en la Península con sus posesiones e islas adyacentes, Aragón, Asturias, Castilla la Vieja, Castilla la Nueva, Cataluña, Córdoba, Extremadura, Galicia, Granada, Jaén, León, Molina, Murcia, Navarra, Provincias Vascongadas, Sevilla y Valencia, las islas Baleares y las Canarias con las demás posesiones de África.

En la América septentrional, Nueva España, con la Nueva Galicia y Península de Yucatán, Guatemala, provincias internas de Oriente, provincias internas de Occidente, isla de Cuba con las dos Floridas, la parte española de la isla de Santo Domingo, y la isla de Puerto Rico con las demás adyacentes a éstas y al continente en uno y otro mar.

En la América meridional, la Nueva Granada, Venezuela, el Perú, Chile, provincias del Río de la Plata, y todas las islas adyacentes en el mar Pacífico y en el Atlántico.

En el Asia, las islas Filipinas, y las que dependen de su gobierno.

Por lo cual creo que el título más exacto de la sección denominada Colonia de España sería: Pertenencia al Reino de las Españas. — El comentario anterior es obra de 83.57.123.236 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Alexquendi (discus/nuevo) 13:33 4 abr 2006 (CEST)

Dos cosas:
  • No puedes basarte en lo que dice la Constitución de 1812 para explicar el estatus de México respecto a España durante la época colonial, ya que dicha constitución sólo tuvo aplicación efectiva entre 1820 y 1823. ¿Qué pasa entonces con los tres siglos transcurridos desde la conquista de Hernán Cortés? Además, según leo en el artículo, en 1812 (año en que se redactó el texto) en México ya había revueltas y llamadas a la insurreción, y en 1820-1823 había combate abierto entre independentistas y realistas españoles.
  • En cuanto a lo que indicas sobre la definición de la RAE, discrepo en cuanto a lo de potencia extranjera: seguramente los aztecas que se vieron sometidos/gobernados por los españoles SÍ los veían como una potencia extranjera. El que luego esa potencia colonice ese territorio con sus propios ciudadanos desde luego no hace que el mismo deje de ser una colonia.
Por tanto, creo que el título correcto para ese apartado del artículo debe ser algo así como Época Colonial o Colonia española, y no Pertenencia al reino de las Españas. Un saludo. --Alexquendi (discus/nuevo) 13:33 4 abr 2006 (CEST)
  • Bueno, con respecto a la siguiente Constitución española, la de 1837, dice en su artículo 1: "Son españoles: Todas las personas nacidas en los dominios de España". Y bueno, no vamos a examinar todas las constituciones hasta el proceso de secesión mexicano.
El caso es que, el sentimiento de la Nación española (que no tiene porqué coincidir con el de parte de dicha nación, residente en México), era de hermandad, a diferencia de otras naciones que promovieron tratos de separación e intolerancia con respecto a los nuevos territorios anexionados a su corona (léase la británica), los españoles tendieron a la mezcla entre razas (si bien es cierto que en cuanto a cultura trataron de imponer la suya, más avanzada en muchos aspectos, desacertada sobretodo en algunos aspectos fanático-religiosos). Por lo cual hay que aplicar una presunción de buena voluntad por parte de la Nación española, no carente de mala fe por parte de dirigentes y gobernantes criollos cuyas aspiraciones pasaban por desvincularse del resto de lo que, en una época, formó las Españas (ahora España).
  • Sobre las colonias, pongamos como caso España. Hubo un momento en que de la Hispania romana no quedaba nada, y, los reinos cristianos que dieron origen a la actual España quedaron relegados al norte de la península. Quiere decir que cuando fueron bajando y conquistando territorio, en ese entonces musulmán (Al- Ándalus), dicho territorio sería considerado colonia teniendo en cuenta tus postulados, nada más lejos de la realidad. Es mediante un asentamiento debido al paso de la historia, un sentimiento común, una hermandad, una convivencia lo que hace ver que la región de Andalucía es igual España que pudiera ser Asturias, como Nueva España (México) en su época.
Con esto solo quiero dejar ver el sentimiento de integración que acaeció en España desde la unión, con los Reyes Católicos, de los reinos de Castilla y Aragón (el Reino de Granada no era colonia, el Reino de Navarra no era colonia, al igual de las conquistas de ultramar, tampoco eran colonias, sino partes que servian para aumentar la grandeza territorial de España y, por ende, de la Corona). — El comentario anterior es obra de 83.57.123.236 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Alexquendi (discus/nuevo) 14:43 4 abr 2006 (CEST)
Veamos,
  • Por favor, no sigas insistiendo con las Constituciones españolas porque lo empeoras. ¡Ahora pones como ejemplo la de 1837, cuando México ya se había independizado de España! Insisto: ¿qué pasó con México desde 1519 hasta el siglo XIX?
  • El sentimiento de hermandad con los territorios de ultramar es posterior a la sitación clara y exclusivamente colonias de unas tierras de las cuales sólo interesaba el oro y la plata que se pudiera extraer; las especias, azúcar y tabaco que pudieran llevarse a España; las situación fiscal diferencial para productos procedentes de América que los de otros dominios españoles, etc. El simple hecho de que los españoles no masacraran hasta la extinción a los pueblos autóctonos como hicieron los ingleses no es argumento para decir que había un sentimiento de hermandad.
  • En cualquier caso y para terminar, todo tu análisis (sea correcto o incorrecto) sólo podría derivar en una comprensión moral del estatus de México, pero su estatus oficial, de nombre y de hecho, económico y social, era un estatus puramente colonial.
De todas formas no voy a revertir más tus cambios hasta que una tercera opinión haga su aparición por aquí. Un saludo. --Alexquendi (discus/nuevo) 14:53 4 abr 2006 (CEST)
Ciertamente, muy desafortunada mi cita a la 2ª Constitución española, ya que Mexico era un estado independiente en ese momento, solo eso era válido para zonas que aún pertenecían a España, como Cuba, por ejemplo. Solamente deberiamos quedarnos con lo que dice la de Cádiz que es la que vigente en el momento histórico que nos concierne. Lo cual resaltaré su voluntad integradora, dichos territorios tenían representantes en Cortes, etc. Argumentaré más cosillas:
  • No existen constituciones anteriores a la de Cádiz de 1812, con lo cual se atendía solo a leyes aisladas, Fueros y Costumbres.
  • Dentro del punto anterior es notable citar una recopilación por parte del monarca Carlos II llamada Recopilación de las Leyes de los Reinos de Indias (Mandadas a Imprimir y Publicar por la Majestad Católica del Rey Don Carlos II. Madrid, 1791. Formaba un Derecho de Indias). En ella se recoge los que no pude argumentar antes, leyes que disponian para los territorios españoles de ultramar.
  • En ella se recoge, por ejemplo, la ley De las Universidades, y Estudios generales y particulares. Donde se recoge el mandato del Emperador D. Carlos (rey Carlos I de España) y la Reina de Bohemia G. en Valladolid a 21 de setiembre de 1551, donde funda las universidades de Ciudad de México, en Nueva España, y la de Lima. Aporto también este documento (Cédula Real): [22]
  • Lo recogido en el punto anterior sirva como argumento de que, no solo se explotaban los recursos de las regiones para financiar al estado (como en cualquier otro sitio de España que tuviera recursos), sino que se invertía en ellas también (en este caso, en cultura, para su desarrollo). Gozando de mismas libertades e igualdad de derechos que la Universidad de Salamanca (segunda más antigua de España, y de las más antuguas de Europa, alcanzó un grandísimo pretigio en aquella época). — El comentario anterior es obra de 83.57.123.236 (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. Alexquendi (discus/nuevo) 19:23 4 abr 2006 (CEST).
Esta discusión es circular, y por lo tanto es absurdo seguir con ella. Tus argumentos, a mi juicio, no lo son. Lo de que no existen Constituciones anteriores a 1812 que amparen un posible estatus no-colonial de México juega en tu contra. ¿Y desde cuando construir una universidad, o un ferrocarril, o un hospital en una colonia hace que deje de ser colonia? Lo siento pero colonia no implica si y sólo si población masacrada, territorio maltratado/ignorado, etc. Sigo esperando terceras opiniones, un saludo. --Alexquendi (discus/nuevo) 19:30 4 abr 2006 (CEST) p.d.: por favor, no olvides firmar tus mensajes escribiendo --~~~~ al final de ellos (pulsando el botón correspondiente del cuadro de edición).

Entrando en este debate y con la espera de aportar una opinión imparcial, primero quiero mencionar que el término Colonia no necesariamente tiene connotaciones negativas, y creo que todos aquí están de acuerdo en eso. Si el tema algunas veces también conlleva hermandad, otras dominación, otras imperialismo, o combinaciones de las anteriores, todo depende del contexto histórico y social, y una colonia puede pasar por más de un estadio a lo largo de su historia.

  • el DRAE tiene nueve acepciones para el término colonia, de sobra está decir que no es necesario que Nueva España encaje en las nueve, sino sólo en una o dos. Especialmente, me llaman la atención las dos primeras, las cuales no han sido mencionadas. Ellas describen, combinadas, con mucha aproximación la situación en la que se encontraban los territorios americanos en los siglos XVI al XVIII:
1. f. Conjunto de personas procedentes de un territorio que van a otro para establecerse en él.
2. f. Territorio o lugar donde se establecen estas personas.

Es cierto que a veces se ha cuestionado el status de Nueva España como colonia. Ya en el siglo XIX lo hizo Gómez Farías, pero la abrumadora mayoría de las fuentes hablan siempre de colonia, período colonial, arquitectura colonial, arte colonial y un millar de etcéteras (inclúyase en estas fuentes a múltiples investigaciones de la UNAM, el Instituto de Antropología e Historia, y el Consejo Nacional para la cultura y las artes). En suma, el período histórico es descrito como un Período Colonial en inmensidad de estudios de muchas disciplinas. Sólo en yahoo, hay 379.000 enlaces por colonia de Nueva España. Al no ser Wikipedia una fuente primaria, recomiendo que el título Colonia se mantenga (que no tiene nada de malo), y en todo caso en el cuerpo del texto, se haga mención al status territorial que la constitución de 1812 declaraba.--Sergio (Discusión) 20:34 4 abr 2006 (CEST)

Un nuevo orden

[editar]

Buenas. He estado leyendo el articulo de México y he llegado a notar que no hay un orden solido, parece que todo esta revuelto y como que desespera algo. Voy a proponer un nuevo orden, tal vez sea más facil pues no requereria quitar información si no que agregar más hasta se podria enviar para ser articulo destacado. El orden es asi:

  1. Historia
    1. Época prehispanica
    2. Época colonial
    3. La independencia
    4. Siglo XIX
    5. Historia reciente
  2. Ubicación geográfica
    1. Coordenadas Extremas
    2. Extensión territorial
    3. Limites terrestres
  3. Entidades Federativas
    1. Husos horarios
  4. Morfología del territorio nacional
    1. Evolución Geológica
    2. Vulcanismo y sismicidad en el territorio
      1. Vulcanismo
      2. Sismologia
      3. Zonas de riesgo
    3. Regiones Fisiográficas
      1. El relieve de México
    4. Islas
  5. El agua en México
    1. Aguas oceánicas
    2. Aguas continentales
      1. Ríos
        1. Principales vertientes y cuencas
      2. Lagos
    3. Contaminación de las Aguas
  6. Climas y regiones naturales de México
    1. Los climas de México
    2. Regiones naturales de México
    3. Relación entre el clima y la población
  7. La población
    1. Desarrollo demografico a travez de la historia
    2. Distribución de la población
    3. Población Urbana y Rural
      1. Distribución de la poblacón urbana y rural
      2. La urbanización en México
    4. Movimientos migratorios
      1. Nacional
      2. Internacional
    5. Etnias
    6. Religión
    7. Idiomas
    8. Cultura
      1. Identidad nacional
      2. Música popular y folclórica
      3. Gastronomía
      4. Valor económico de la cultura mexicana
      5. Patrimonio cultural de México
        1. Zonas arqueológicas
    9. Politica demográfica
    10. Educación
  8. Economía
    1. Actividades Primarias
    2. Actividades Secudarias
    3. Actividades Terciarias
    4. Indicadores Economicos
  9. Politica
  10. Deporte
  11. Bibliografías recomendadas
    1. Enciclopedias
    2. Geografía
    3. Historia
      1. Virreinato de Nueva España
      2. Revolución Mexicana
    4. Economía
    5. Otros temas
  12. Véase también
  13. Enlaces externos

Cada seccón solo tomará lo más importante y con un indicador. Tal vez se ve demasiado grande y pesado, pero le impondra un nuevo orden más simplificado. El orden esta basado en un libro (Geografía 2, Santillana, ISBN:970-29-0176-2), me base en este libro por que tiene un orden muy simplificado y facil de buscar. Suerte y espero que acepten mi propuesta. --Alex' 24 01:32 24 abr 2006 (CEST)

Hola Alejandro. No me parece mala tu propuesta. Pero creo que tratándose de un artículo de geografía, los apartados relacionados con este tema debían ser los primeros, entre los que quizá convendría incluir la división territorial. Por otra parte, creo que la cultura debía ser considerada como un elemento distinto de Población, del mismo modo que lo son Economía y Política: quizá por población sería mejor dejar lo que hasta ahora aparece como demografía. Con más chamba, éste sí puede ser un artículo destacado (ya es uno de los más extensos de la wiki). Pero es ponerse las pilas. Yo ya hice lo que pude, si en algo más puedo echar la mano, lo haré. Saludos desde Tezonco DF. —Yavidaxiu (¡Kajá'an-ró!) 23:23 24 abr 2006 (CEST)

¿Distrito Federal dentro de la Ciudad de México?

[editar]

"Su capital es el Distrito Federal, el cual se encuentra dentro del área de la Ciudad de México." Para mi que esto esta mal. --GengisKanhg (deja un mensaje) 17:29 27 abr 2006 (CEST)

¿La Revolución Méxicana no es una etapa digna de una sección?

[editar]

Si bien han existido varias revoluciones, "La Revolución" es bien conocida y estudiada por todos en México y es la de 1910. Este artículo no puede dejar dicho acontecimiento histórico tan trascendente sin una sección especial saltando de Independencia de México, a Siglo XIX y luego a la Modernidad. De no ser corregido esto, lo haré en una semana. --GengisKanhg (deja un mensaje) 23:47 5 may 2006 (CEST)

En realidad creo que el artículo no se salta la Revolución (le dedica un párrafo o dos), pero debes tener en cuenta que se trata de un texto general. Estaría muy bien que hicieras la sección, pero también estaría de perlas que pudieramos hacer crecer el artículo Revolución Mexicana, que tanto lo necesita. Si te animas, yo te echo la mano. --Yavidaxiu (¡Kajá'an-ró!) 02:36 6 may 2006 (CEST)

¿Destacado en Francés?

[editar]

Antes el artículo del francés estaba marcado como destacado en la wiki francesa, pero ya no. ¿Acaso se puede revertir la votación o qué? Sin embargo, en la wiki en español sigue señalando que el artículo en francés es destacado.


Aunque no haya ninguna estadística oficial para la identidad étnica del país, se estima que alrededor del 75% de la población es étnicamente Mestizo, y el 12% es puramente Amerindio. Los Blancos constituyen un 20% de la población, donde se destacan principalmente los descendientes de españoles, franceses, italianos, alemanes y judíos y habitan en un 80% en la Ciudad de México, mientras que otros grupos étnicos - a saber los Afro-Mexicanos, Arabigo-Mexicanos y Asiático-Mexicanos - constituyen menos del 4% de la población total.


Premios Nobel y científicos

[editar]

Que hacen los premios Nobel en la seccion en donde estan?? esta totalmente fuera de lugar. Y no les parece muy looser que en la seccion de cientificos tengamos que recurrir a un ingeniero que fue astronauta por concurso para ponerlo en la lista junto con otro cientifico mas? O sea que 2 cientificos en mexico se merecen estar en la pagina de Wikipedia de Mexico y uno de ellos es Neri Vela?? looser, looser, looser. Hay cientos de verdaderos cientificos en Mexico... y muchos que han hecho reales contribuciones a la ciencia. 88.173.113.122 (discusión) 19:14 20 ago 2009 (UTC)


Estoy de acuerdo, en primer lugar los porcentajes al sumarlos se pasan del 100% que ignorante quien lo escribió; y en segundo desde cuando el 80% de los chilangos son blancos??? si cada que voy veo casi puro indígena, a excepcion de cuando voy a los lugares exclusivos de la ciudad.El estado más europeo étnicamente hablando de México es Sonora. Por favor que alguien cambie el artículo de acuerdo a lo que está en la versión en inglés, eso si es realista.


--No es que el 80% de los habitantes de DF son blancos (me gusta poco el término) sino que el 80% de los blancos viven allí.--


Opino lo mismo, de donde salio ese 20% de blancos si las estadisticas oficiales dicen que la poblacion blanca en mexico va del 9% al 16% de la población total.

La correcta escritura de: México

[editar]

El nombre oficial del país en español es: "Estados Unidos Mexicanos". Y su ley fundamental; La "Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos"... Y no existe en ningún lugar de su contenido en español, la substitución de la letra "x" de "México" o del gentilicio que denota a sus habitantes (mexicano/mexicana), o de lo perteneciente o relativo a ese país.

En relación a esto, personalmente pienso que la correspondencia entre la pronunciación y la grafía, no debe ser el criterio en un mundo de habla hispana con tantos acentos... pues también sería correcto escribir: “llamar” como: “shamar” o “cesar” como “dfeshar”, etc...

"México" debe ser escrito como: "México", "mexicano" como: "mexicano"... Así como "Argentina" no se escribe como: "Arjentina" ni "argentino" como: "arjentino"... a pesar de la falta de correspondencia entre su grafía y su pronunciación.

Y qué pasa con los municipios controlados por el EZLN?

[editar]
No se tienen en cuenta?

Además en el apartado de cine creo que es capital destacar la figura del español nacionalizado mejicano Luis Buñuel. — El comentario anterior sin firmar es obra de 83.59.161.145 (disc.contribsbloq).


Así es amigo mio, para variar los han dejado en el olvido aqui tambien, y si preguntas por que o lo editas tu, te diran alguna cosa asi como "wikipedia no es una fuente primaria" o cosas así, asi que sera mejor que busques otro sitio en la web para poder demostrar que existen, jeje. Saludos.--HHREVOLUCION (discusión) 05:05 9 abr 2009 (UTC)

religion

[editar]

ahi viene en esta seccion ke algo de sigifredo barceló... bla bla bla... ke no se supone ke es el 26 de abril? o fue de enero? se ke este de abril paso algo con respectoa eso... no c si sea lo que dice ahi xD LOL

Se afirma que México es tercero en el número de católicos -detrás de Brasil y EUA- de acuerdo a los datos de wikipedia en Español, sin embargo, Estados Unidos de América tiene 302,688,000 de habitantes y 24,5 de ellos se reconocen católicos, lo cual da por resultado 74,158,560, cifra inferior al número de católicos que se menciona en la página referente a México, que es de 74.612.373. Saludos.

¿Tienes la fuente de esos datos?

La misma wikipedia. Ahi se mencionan.

¿Se corregirá ese dato del tercer sitio?

Aki datos sobre la Ereccion en Estados.

[editar]

Bibliografia Edmundo O´Gorman, "Historia de las Divisiones Territoriales de Mexico"

Estado de: Aguascalientes Ingreso a la Federación: 5 de Febrero de 1857 (Confirmado por la Constitución de 1857) Estado de: Baja California Ingreso a la Federación: 16 de Enero de 1952 Estado de: Baja California Sur Ingreso a la Federación: 8 de Octubre de 1974 Estado de: Campeche Ingreso a la Federación: 29 de Abril de 1863 Estado de: Chiapas Ingreso a la Federación: 14 de Septiembre de 1824 (Luego de Plebiscito) Estado de: Chihuahua Ingreso a la Federación: 6 de Julio de 1824 Estado de: Coahuila de Zaragoza Ingreso a la Federación: 7 de Mayo de 1824 (Como Coahuila y Texas) Estado de: Colima Ingreso a la Federación: 27 de Mayo de 1857 Distrito Federal Ingreso a la Federación: 18 de Noviembre de 1824 Estado de: Durango Ingreso a la Federación: 22 de Mayo de 1824 Estado de: Guanajuato Ingreso a la Federación: 3 de Febrero de 1824 Estado de: Guerrero Ingreso a la Federación: 27 de Octubre de 1849 Estado de: Hidalgo Ingreso a la Federación: 15 de Enero de 1869 Estado de: Jalisco Ingreso a la Federación: 31 de Enero de 1824 Estado de: México Ingreso a la Federación: 2 de Marzo de 1824 Estado de: Michoacán de Ocampo Ingreso a la Federación: 31 de Enero de 1824 Estado de: Morelos Ingreso a la Federación: 16 de Abril de 1869 Estado de: Nayarit Ingreso a la Federación: 1 de Mayo de 1917 Estado de: Nuevo León Ingreso a la Federación: 7 de Mayo de 1824 Estado de: Oaxaca Ingreso a la Federación: 3 de Febrero de 1824 Estado de: Puebla Ingreso a la Federación: 3 de Febrero de 1824 Estado de: Querétaro de Arteaga Ingreso a la Federación: 31 de Enero de 1824 Estado de: Quintana Roo Ingreso a la Federación: 8 de Octubre de 1974 Estado de: San Luis Potosí Ingreso a la Federación: 31 de Enero de 1824 Estado de: Sinaloa Ingreso a la Federación: 13 de Marzo de 1831 Estado de: Sonora Ingreso a la Federación: 31 de Enero de 1824 Estado de: Tabasco Ingreso a la Federación: 03 de Mayo de 1824 Estado de: Tamaulipas Ingreso a la Federación: 31 de Enero de 1824 Estado de: Tlaxcala Ingreso a la Federación: 6 de Diciembre de 1857 Estado de: Veracruz de Ignacio de la Llave Ingreso a la Federación: 31 de Enero de 1824 Estado de: Yucatán Ingreso a la Federación: 03 de Febrero 1824 Estado de: Zacatecas Ingreso a la Federación: 31 de Enero de 1824


POR Favor chequen las fuentes en las cuales se basaron para poner las fechas de iniciacion de la independencia y consumacion de la misma

Para los Méxicanos nuestra lucha de idependencia comenzo el 15 de septiembre de 1810 con el grito de Dolores en Guanajuato por el cura Miguel Hidalgo y Costilla y fue consumada el 16 de septiembre de 1821 con el Abrazo de Acatempan.

razones del semibloqueo

[editar]

Por casualidad entré hoy a esta edición y descubrín vandalismo en sus entrañas, un ejemplo de ello es que en lugar de presidente, dice "emperador", como nombre oficial "Estados Unidos Mexicanos de Norteamérica", nombre común "México del culillo" y dice que "las mujeres son en su mayoría tontas y no saben vestirse" y "la población es predominantemente aria", además de otras estupideces como "república federal socialista nacional" y "forma de gobierno: simulación democrática"

Quiero que quede muy claro que WIKIPEDIA NO ES UN ESPACIO DE VANDALISMO, ES UNA ENCICLOPEDIA

El vándalo responsable de este atropello es un cobarde no registrado que responde al IP de 189.156.145.22.

Pediré que sea bloquedo el anterior vándalo a un bibliotecario.

Por: Víctor Leyva Discusión

Español Idioma de Facto?

[editar]

se supone que si el articulo mismo dice que existe un ley que declara al español como lengua nacional, el Español es la lengua oficial del estado mexicano.

el articulo dice que el español es de facto la lengua oficial, pero al existir una ley que lo establezca como lengua nacional el "de facto" no se puede usar.

de facto seria sino apareciera en el ordenamiento juridico mexicano, en ninguna ley.

idioma oficial se refiere al idioma del estado, al idioma nacional, el que se enseña en las escuelas y se usa en la administracion publica.

no tiene que haber una ley que lo declare especificamente "oficial" existe una ley que lo declara lengua nacional eso basta pàra que no pueda ser considerada "de facto" --200.84.15.22 (discusión) 17:56 29 nov 2008 (UTC)

Si concedes eso, concedes también que las lenguas indígenas son oficiales... Tú dirás. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 22:08 29 nov 2008 (UTC)

Es imposible dejar de opinar de este tema que me resulta, banal y raya en el racismo, soy mexicano y estudio en madrid, españa, yo naci en merida y vivi 25 años en cancun, en fin, lo que he podido ver es el inmenso parecido que tenemos con los españoles con la particularidad de que a nosotros nos caracterizan los rasgos latinos o mestizos que son: los ojos rasgados y la nariz mas ancha, en cuanto al color somos parecidos incluso hasta por situacion geografica, sur: morenos, centro: blancos, norte: rubios, me causa rabia cuando dudan de mi nacionalidad por ser blanco y la respuesta esta en viajar y conocer para que se quiten tanta ignorancia de encima, nuestro mexico es un pais con gente de diferentes origenes, rasgos, sabores y colores y tenemos mucho mas de que presumir que de un simple color de piel, somos queridos en gran parte del mundo y los mariachis existen hasta en egipto!! asi que no hagamos caso a comentarios racistas y xenofobicos, crezcamonos!!! somos mexicanos!!! ya tenemos mucho ganado. FER

DEFINICION DE BLANCO

[editar]

Miren, una persona blanca no a fuerzas tiene que ser rubia con ojos claros, de hecho la gente de la parte sur de europa, incluyendo los de la peninsula Iberica tienden a tener los ojos oscuros y el pelo oscuro, pero la piel blanca, y los del norte de Europa tienden a tener el tipico estereotipo blanco de pelo rubio y ojos claros. Los blancos mas comunes en Mexico son del tipo Iberico y por lo tanto no tienden a tener caracteristicas del norte de europa y por eso casi todos no saben y no toman en cuenta alrededor de la mitad de los mexicanos son blancos o predominantemente blancos por el estereotipo popular de un blanco=rubio con ojos claros.

Estimado anónimo: Sólo te pedimos una cosa: una fuente verificable y confiable. Hasta el momento, los sistemas oficiales de demografía en México carecen de cualquier instrumento para cuantificar racialmente a los habitantes del país. Hasta donde sé, el estudio sobre el genoma de los mexicanos está por salir, pero no hay nada escrito actualmente. La Wikipedia no incorpora apreciaciones personales a los artículos, por lo que te solicito abstenerte de hacer cambios basados en tu particular interpretación de la realidad demográfica de México. Yavidaxiu 21:17 23 may 2007 (CEST)

Sé muy bien como son los españoles y créeme que la mayoría de los mexicanos no se les parecen, en el tema anterior puse "rubios de ojos azules" para ser más drástico pero de esta estimación de 10% de mexicanos blancos se que la mayoría son de cabello y ojos oscuros. Conozco muchos españoles y para ellos la mayoría de los mexicanos no son como ellos. Además cuando llegaron los españoles es verdad que exterminaron a muchos indígenas, pero también se mezclaron con muchos de ellos y genéticamente las características de los indígenas son dominantes sobre las de los españoles. Así que los mestizos son más parecidos a los indígenas, pero el tener genes de ambos grupos es lo que produce que en varias ocasiones veamos que padres bastante morenos tengan hijos de piel muy clara y al revés, también hay personas muy morenas con los ojos claros y este tipo de herencia es la que produce que haya tanta ambiguedad racial.El poder clasificar a alguien como blanco depende principalmente de su color de piel y las facciones, y basándonos en eso y no en el color de pelo y ojos la mayoría de los mexicanos no son blancos. En muchas ocasiones he hablado de esto y la gente se enrabia, como si el ser de herencia indígena fuera algo de lo que hay que avergonzarse y ya basta de eso, tenemos que aceptar que la mayoría de los mexicanos se parecen más a ellos que a los europeos, de esa forma es como acabaremos con tanto racismo que hay en este país. Y la televisión mexicana, me he fijado que está repleta de personas de apariencia europea y muchos son extranjeros, es muy estúpido todo esto ya que el México real no es así.—Lithop 23:40 26 may 2007 (CEST)

quizá tengas razón, pero...... por favor haganle caso a user:Yavidaxiu, traigan fuentes para vertir un comentario --Andersmusician23:52 28 may 2007 (CEST)

Bueno por lo visto no vieron mi fuente, l ultimo censo por composicion racial en mexico fue hecho por la INEGI n 1921 y por supuesto que puse el link, yo no estoy inventando nada, miren de nuevo es informacion oficial sacada del censo de 1921.

http://www.houstonculture.org/hispanic/census.html

A ver si este link os ayuda---> http://es.wikipedia.org/wiki/Color_de_ojos Ese no es el problema,a mi no me molesta que en México la mayoría sea morena,lo que me molesta es en la forma en que se expresan.Ya se que en México no hay mucha gente rubia de ojos azules.La mayoría de los genes de los mexicanos es 60%blanca (obviamenta española) 30%indígena y 10% negra en estudio de genetica.desgraciadamente no me acuerdo donde publicaron ese artículo pero es real.Quijote 72.

DEFINICION ETNICA

[editar]

Me disculparan, por involucrarme en la discusión, indudablemente México es un país multiétnico, es un país muy complejo pero tambien interesante, en lo referente a la composición racial, anteriormente se consideraba gente de rasgos caucasicos o blanca, solamente la población que tuviera rasgo nordicos, como ser alto, rubio y de ojos azules, pero en realidad si ustedes van a España, al sur de Italia, a los balcanes, la gente tiene rasgos muy similares a la gente mestiza que hay en México, más aparte España existe una importante población morena e incluso mestiza, por ser una nacion de paso, por las culturas procedentes del mediterraneo y del norte de africa(arabes, fenicios, etc.), solamente la gente del norte de España es rubia y de ojos azules, es cierto que México no tiene la misma cantidad de descendientes de europeos que tiene Argentina o Brazil, pero en ciudades como Guadalajara y Monterrey tienen una importante concentración de población de origen criollo(colonos españoles), a pesar del mestisaje y esta comprobado científicamente, sino me lo creen se pueden dar una vuelta que no es mentira, claro la mayoría de la gente de este país es mestiza, y hay gente mestiza que es muy bella, y no todos los europeos son de facciones finas y bonitas, de hecho solamente una minoría, es bueno ser un país muy nacionalista, pero el día que nos aceptemos como somos, ese día vamos a crecer como nación y a ganarnos más respeto..


¿México Norteamericano?

[editar]

Según me enseñaron en geografía, Norteamérica es al norte del Nudo Mixteco o del Istmo de Tehuantepec y Centroamérica es al sur de dicha zona. Así que México pertenece a ambas partes. Lo que ocurre es que "oficialmente" e internacionalmente se considera norteamericana. Sin embargo los conceptos gringos lo consideran hasta chocante la denominación de considerar "norteamericanos" a los mexicanos. Por otro lado a muchos chiapanecos, tabasqueños y oaxaqueños les choca que los califiquen de "centroamericanos" y prefieren identificarse como mexicanos, aunque si lo anazamos bien muchos tienen gran parecido con los de centroamérica. Caso aparte es la península de Yucatán, donde el casi aislamiento que vivió por siglos de Nueva España hizo una cultura aparte aunque la península pertenece a Centromérica a muchos yucatecos no les agrada identificarse como centromericanos, mexicanos y mucho menos norteamericanos. Es asunto un tanto complejo desde el punto de vista social. Inri 02:59 11 jul 2007 (CEST)

Es la primera vez que escucho que los yucatecos no les gusta que les llamen mexicanos. --Satin 20:42 12 jul 2007 (CEST)
Estoy de acuerdo yo vivo en la peninsula de Yucatán y a nadie he visto reniegue de ser Mexicano. sobre la separación de Yucatán les recomiendo lean http://www.heraldicamesoamericana.com.mx/yucatan.htm La separación de Yucatán fue impulsada por criollos Yucatecos y no por mayas o meztizos. No hay que generalizar, la ambición de unos pocos, en ese tiempo solo los criollos tenian voz y voto. saludos Jebarahona
Hola, es un tanto porque durante algún tiempo hubo grupos en Yucatan que buscaban (y de hecho por ahi les queda la espina que más bien creo que es por orgullo) de quererse independizar de México, de hecho hay bandera e himno de Yucatán. Saludos! --JVCH 19:42 24 jul 2007 (CEST)

Los estadounidenses, vulgarmente conocidos como gringos, geográficamente hablando no son los únicos norteamenticanos, somos ellos, los mexicanos y los canadienses. Si los gringos son unos egocéntricos es su problema, México pertenece a norteamérica y Centroamérica empieza después de México y punto.--ALeX G. L. 20:21 21 oct 2007 (CEST)

MeXico es la unica Nacion-estado capaz de figurar en distintos mapas como Centro Septentrion e incluso Sur AmericanA.

si algo es cierto es que los estadounidenses se han pueto ese sobre nombre en realidad tambien les pertenece a los canadienses y los mexicanos pero a estos ya se les conoce como norteamericanos y no hay nada malo en ello a todos aqui en mexico somos mexicanos y despues mexiquences chilangos etc. — El comentario anterior es obra de Vic zepeda toluca mexico (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo.

Pero solo la gente ignorante (o que quiere serlo) los llama Norteamericanos a los Estadounidenses, puesto que es tan ignorante y erroneo como llamar "Sudamericanos" solamente a los Brasileños completamente ignorando a los demas paises.
México está en América del Norte, por ende es un país Norteamericano. Atte. candomas (discusión) 22:16 14 ago 2009 (UTC).

pregunta de borrado

[editar]

favor de pensar borrar donde dice que mexico pertenece al G3, ese grupo ya se elimino, gracias ELBARTO 19:06 12 jul 2007 (CEST)

El grupo no se eliminó, Venezuela canceló/se salió del acuerdo, pero sigue vigente entre Colombia y México. Además, el acuerdo provee un período de ajustes cuando un miembro decide cancelarlo (compesaciones, un desfasamiento lento de las tasas, etc.). Algo así como el acuerdo de integración de Venezuela al Mercosur que lo hace paulatino; es decir, no entra con las mismas tasas ni tarifas comerciales, sino que se ajustan progresivamente, de la misma manera la "desintegración" de Venezuela el G-3 se hace, almenos en cuanto a los aranceles prefenciales se refiere, de manera paulatina. Por otro lado México anunció que buscaba un miembro "suplente" para el G3, probablemente Panamá. --the Dúnadan 00:40 14 jul 2007 (CEST)

Gentilicio "mejicano"

[editar]

Hola, hice un cambio en el gentilicio de Méjico, estaba escrito con la X, la puse por la J, pero luego hice el revés inmediatamente al darme cuenta que el gentilicio "mexicano" proviene más bien de la lengua de los habitantes nativos de la zona. Voy a investigar a fondo en las páginas de la institución que rige nuestro idioma (Real Academia Española) para ver si aplica el cambio, y si lo aplica, pues lo acompañaré con una cita. --Racso39 00:19 18 jul 2007 (CEST)


Bueno, me ha quedado claro, cito lo que encontré en la página de la RAE:

Citando~

México. La grafía recomendada para este topónimo es México, y su pronunciación correcta, [méjiko] (no [méksiko]). También se recomienda escribir con x todos sus derivados: mexicano, mexicanismo, etc. (pron. [mejikáno, mejikanísmo, etc.]). La aparente falta de correspondencia entre grafía y pronunciación se debe a que la letra x que aparece en la forma escrita de este y otros topónimos americanos (→ Oaxaca y Texas) conserva el valor que tenía en épocas antiguas del idioma, en las que representaba el sonido que hoy corresponde a la letra j (→ x, 3 y 4). Este arcaísmo ortográfico se conservó en México y, por extensión, en el español de América, mientras que en España, las grafías usuales hasta no hace mucho eran Méjico, mejicano, etc. Aunque son también correctas las formas con j, se recomiendan las grafías con x por ser las usadas en el propio país y, mayoritariamente, en el resto de Hispanoamérica.

Fin de la cita~ --Racso39 00:32 18 jul 2007 (CEST)

Según la RAE, se puede escribir Méjico y mejicano, no hacéis más que vandalizar la página por lo que veo con absurdos motivos nacionalistas, porque está más que referenciado, la grafía con x data del castellano antiguo, no de las lenguas indígenas de Méjico, que por otra parte no se escribían con caracteres latinos hasta que se incorporaron este sistema de escritura — El comentario anterior sin firmar es obra de Cárabe (disc.contribsbloq). Sergio (Discusión) 18:33 25 ago 2007 (CEST)

Si lees bien lo que se cita del DRAE, la Academia recomienda escribir con x; y no recomienda escribir con j. Ya que te interesa hacer caso a lo que la academia recomienda, tú mismo dejarías de usar en tu vida cotidiana la grafía con j. Y por favor no tildes a la gente de vándalo tan a la ligera.--Sergio (Discusión) 18:33 25 ago 2007 (CEST)

Pero es que no he cambiado en ningún momento el título, simplemente he puesto que se puede poner de las dos formas y lo he referenciado, lo que habéis hecho sí puede considerarse vadalismo; además esa grafía desbarata toda la ortografía española, por si no te has dado cuenta, de ahí viene esa dualidad — El comentario anterior sin firmar es obra de Cárabe (disc.contribsbloq). Sergio (Discusión) 22:44 25 ago 2007 (CEST)

Si siguiéramos entonces al pie de la letra lo que dice la cita que tú mismo referenciaste, sería válido sustituir donde dice "(o Méjico)", por "(o Méjico, aunque esta no es la grafía recomendada por la Real Academia)". Qué absurdo. --Sergio (Discusión) 22:44 25 ago 2007 (CEST)

Pues no, se pone al principio y punto, que es donde hay que ponerlo, una vez que se ha optado por una grafía, se sigue usando en todo el texto

Pues antes que seguir modificando porque sí como lo ha hecho Cárabe hay que llegar a un concenso, y hasta entonces por favor, no modifiquemos la página. De lo contrario un bibliotecario deberá intervenir con varios bloqueos.--Nueva era 00:29 26 ago 2007 (CEST)

Que el consenso ya está, es la normativa de la RAE

No hay ningún concenso porque Mejico no es recomendado por más utilizado que sea. Señor Cárabe, con la guerra de ediciones que está haciendo se está exponiendo a un bloqueo largo de wikipedia. Usted intenta imponer su punto de vista por encima de los demás y no lo voy a permitir. Primero un concenso y luego cambiamos el artículo, antes no. --Nueva era 00:34 26 ago 2007 (CEST)

Que es la normativa de la RAE y si no permite que la gente exponga su criterio, creo que el bloqueo será para usted, porque esto es una enciclopedia libre

Enciclopedia libre más no del libertinaje que usted promueve. RAE es muy clara cuando habla de que Mejico no es la grafía recomendada. Creo que el que está equivocado es usted, ya que no ha leído bien la normativa y no acepta opiniones contrarias mediante la guerra de ediciones que está haciendo. Es vergonzoso que haya actitudes así. Revertiré cuantas veces sea necesario. --Nueva era 00:39 26 ago 2007 (CEST)

Es bastante clara y lo vergonzoso es su actitud

Hola, me permito participar en esta discusión para, como mexicano, comentarles que en México se prefiere precisamente escribirlo con "x"; adicionalmente menciono nuevamente la cita de la RAE que reza se recomiendan las grafías con x por ser las usadas en el propio país y, mayoritariamente, en el resto de Hispanoamérica., aunque con carácter de recomendación, me parece que la autoridad que la emite le da un carácter definitivo y por lo tanto se debería emplear "México" en todas las instancias. Es también un asunto de etiqueta y de respeto ya que a muchos mexicanos nos resulta grosero que se escriba con "j". Y por último, el nombre oficial del país en cuestión es "Estados Unidos Mexicanos" como figura en esta página de la presidencia de la república, nótese el uso de la "x" por lo cual es adecuado que en esta enciclopedia, por su audiencia mundial, se refiera a dicho país con la escritura que sus propios habitantes le han definido y la que una gran mayoría de la población hispanoparlante prefiere. Snakefang 02:32 29 ago 2007 (CEST)


Yo voy a decir lo que ponemos en España: Méjico. Otras veces se pone México. Al igual que unas veces ponemos Tejas y otras Texas. La RAE recomendará con X, pero no dice que esté mal.--Kantabria 23:53 4 nov 2007 (CET)

México es un nombre propio, el nombre no cambia, mucho menos en el mismo idioma, según lo que mencionas, si yo me llamara Xavier en México, me llamaria Javier en España, por supuesto que no. JC 16:00 04 Nov 2007 (PST)

Si te llamaras Javier en Mexico te llamarias Javier en España. El motivo de Mexico con X es por mantener la grafia antigua. Mira que es facil de enteder lo que dice la RAE.

Estás seguro que no te lo cambiaríamos?porque hay gente que se llama Xavier(en gallego, vascuence y catalán) y se lo cambiamos muchas veces. O si se apellida Ibarretxe lo ponemos Ibarreche. Al entrenador del Real Madrid, Bern Schuster, muchísimas veces se le llama Bernardo.... Así que me da que....lo cambiaríamos. Y se ponga como se ponga la gente, seremos muchos los que escribamos Méjico o Tejas. Más de lo te puedes imaginar.--Kantabria 00:29 6 nov 2007 (CET)

Lo que yo me imagine no tiene importancia, tampoco la tiene el como tu quieras escribirlo, la RAE recomienda escribirlo con X, el que mucha gente quiera escribirlo con J a pesar de esta recomendación es muy su problema, no por ser muchos tendran la razón. JC 21:15 06 Nov 2007 (PST)

Como ya he dicho, RECOMIENDA, no prohíbe o dice que esté mal escrito escribirlo con J, básicamente porque muchísima gente lo escribe así. Yo tengo 5 enciclopedias en casa y en 4 vienen con J, por algo será. Y cuando es costumbre hacerlo, al final se queda como oficial, y la RAE no lo prohibe. A ver si os entra en la cabeza de una vez. PD: fíjate que si escribes en Wikipedia Méjico te lleva a México, por algo será, por algo...--Kantabria 09:36 7 nov 2007 (CET)

Ejem, creo que es justo al revés: la forma con x es empleada de modo mayoritario. Lo de la j es prácticamente un endemismo de España, porque en casi toda la América Latina se escribe con x. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 15:59 7 nov 2007 (CET)
En el mismo argumento esta la respuesta: Méjico redirige a México porque la grafía con X es la recomendada y la mas usada entre los hispanohablantes, si no fuera así entonces la redirección sería al revés. Si cuatro enciclopedias escriben México con J habria que primero revisar de cuando proceden esas enciclopedias. Si la RAE recomienda que la grafía es México es porque reconoce su uso mayoritario, y si bien Méjico no es incorrecto no esta recomendado. Esto no se trata de mayorias o de ver quienes escriben mas de una forma o de otra, sino de todo un significado cultural e histórico que dan sustento a la palabra y su uso, pero si fuera de mayorías, siempre serán mas quienes escriban México que Méjico.

Perdón por inmiscuirme en una discusión que creo que está llegando al límite de lo absurdo. Si creo que hay algo por lo que hay que tener respeto es por la cultura de los demás. Soy español, del sur, y defiendo mi lengüa a ultranza. Pero entiendo, que aunque nosotros hayamos exportado nuestro idioma por todo el mundo, no debemos de inmiscuirnos en el desarrollo o estancamiento que se produzca del mismo en otros paises que lo han adoptado como propio. Es más, les debemos todo el respeto que es debido. Por eso mismo, creo que son los propios mexicanos, y no nosotros u otro pueblo, los que opinemos sobre como los debemos de denominar. Es su país, es su cultura y por supuesto, su lengüa. Así es que si para ellos es México.......pues ¡Viva México! (PaQ)

Uso Horario

[editar]

Creo que debería de haber una apartado de los husos horarios de México. Que opinan?

Hugo Mosh Mensajes Aquí! 03:16 27 ago 2007 (CEST)

Cuando

[editar]

Cuando desbloquean el articulo??, simplemente dejenlo en Semi-protecccion para que asi cualquier persona que lo edite tenga que estar registrada, asi si cometen vandalismo sabremos quien fue.

Demografía/ Dinámica de la población.

[editar]

Hola, sugiero que el cuadro que hace balance de la tasa de crecimiento de México sea actualizada ya que resulta obsoleta. Si bien, el primer cuadro indica la población total hasta 2005, el segundo sólo indica la tasa de crecimiento hasta el año 2000. Creo que es importante que se haga dicho cambio, ya que ha sido en el último periodo (2000-2005) que la tasa de crecimiento tuvo un cambio más drastico, de 1,6 % del 2000 a 0,99% en 2005. La información que doy acerca de las respectivas tasas de crecimiento son del mismo artículo de Wikipedia (Demografía de México), a su ves tomadas (me imagino)de INEGI. Este dato del 0,99% está descrito tanto en el archivo en español como en el Inglés. Saludos.

Me gustaría que se incluyera algo sobre la Pirámide Demográfica, que resalte el crecimiento del Sector de Mayores de 60 años, a ver si alguien se le ocurre que medidas tomar para mantenerlos productivos, pues su falta de productividad perjudica a la Economía de México. MX -- AGS -- --Dagofloreswi (discusión) 02:31 10 jun 2009 (UTC)

Sobre la tabla de demografía por población prefiero la opción 2.

capital

[editar]

por que no hay capital de mexico? la capital es ciudad de mexico en el distrito federal

Zona Con-urbada

[editar]
En México, D.F. circula el chiste de que la Zona Urbana se llama "PUE´QUE TODO CUEPA" (O Puede que todo quepa), que son las iniciales de la zona con-urbada que cubre ya a PUEbla-QUEretaro, TOluca-DistritO, CUErnavaca-PAchuca, que estan prácticamente con-urbadas. Este hecho es relevante y no se menciona, más bien esta Zona es la Capital pues reune una gran proporción del Poder Económico. MX -- AGS -- --Dagofloreswi (discusión) 02:38 10 jun 2009 (UTC)

Dos presidentes

[editar]

Creo que la wikipedia, para demostrar objetividad, debe mostrar en el apartado de presidente de México al Presidente Constitucional, Felipe Calderón, y al Presidente Legítimo, Andrés Manuel López Obrador, pues para todos aquellos que dicen que este último se autoproclamó presidente les recuerdo que fue elegido en una convención y tomó posesión ante miles de personas, no lo hizo por sí solo y de hecho el pasado sábado en el Zócalo quedó demostrado que mucha gente de este país lo reconoce como presidente.

Creo que debería tener un apartado especial este tópico, pues es importante que la gente que consulta esta gran herramienta la conozca.

Debería de incluirse este apartado porque Andrès Manuel López Obrador es el líder de izquierda más importante en México en los últimos tiempos.


Puede que sea el representante de izquierda más importante de los últimos tiempos en México, mas no se puede nombrar presidente, puesto que él no posee la facultad para hacerlo, es el Congreso de la Unión el que posee la facultad de una vez ya realizada la elección nombrar, reconocer y hacer tomar protesta en la sede del Congreso a quién será el nuevo Ejecutivo de la Federeción, y el Congreso no reconoció a Andrés Manuel, ni él tomó protesta en la sede del Congreso, por tanto no es Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Y si tu comentario de que mucha gente del país lo reconoce es con el propósito de alterar el orden público, causar conflictos o intentar una rebelión, te interesa entonces el Título noveno, artículo 136 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Cualquier cosa pueden contactarme en: --Pepe.917 (discusión) 05:21 13 jun 2009 (UTC)


Tal nombramiento de presidente legitimo es ilegal por eso fue sancionado por el IFE. Wikipedia al ser una enciclopedia objetiva no puede darse el lujo de permitir cambios en la estructura del articulo mexicano por puntos de vista de ciertos usuarios.

Felipe Calderón es el presidente constitucional de los estados unidos mexicanos reconocido por la suprema corte de justicia de la nación y por las demás instituciones del pais. Si Andres manuel lopez obrador 'tomo posesión ante miles de personas en x convención' eso no vale nada puesto que tal convención no tiene la facultad para nombrar a ninguna persona como presidente. y. Así como tú llamas presidente legitimo a AMLO otras personas no comparten ese punto de vista, por tal instancia no se puede permitir ningun tipo de modificación al articulo.

Por favor ve con tus comentarios anti-derechistas a otra parte.

hiken- — El comentario anterior sin firmar es obra de 189.151.54.2 (disc.contribsbloq).

El presidente constitucional de los estados unidos mexicanos es el licenciado felipe calderon hinojosa, cuyo nombramiento ha sido por medio de nuestro instrumento democratico llamado el voto, andres manuel lopez obrador fue simplemente un candidato del prd que perdio la contienda junto con la otra fuerza politica (pri) Felipe calderon es presidente constitucional asi como legitimo tambien, tal legitimacion la da el voto mayoritario, la expresion de la soberania mexicana que radica en el pueblo es la democracia , el voto, ese voto del pueblo mexicano llevo a felipe calderon a ser presidente de mexico. En mexico no existe la izquierda, nuestra historia no respalda el izquierdismo como lo fue en cuba con che guevara, es decir, no se debe confundir un partido politico que esta compitiendo por ser la primer fuerza en el ejecutivo, con una verdera izquierda con ideologia de lucha y revolucion con verdaderos principios. en mexico existen 3 partidos que luchan por el poder, por ende no existe izquierda.

México

[editar]

Creo que ninguna nación ha reconocido al "presidente legítimo" y la "convención" no representa el voto de los mexicanos, y la gente que va al Zócalo, pues si alguien como Juan Gabriel, Chayanne (que es extranjero), Paulina Rubio, o cualquier artista popular nacional o extranjero cantara en el Zócalo juntaría más gente y eso no los haría presidentes.

Irrelevante

[editar]

A los dos comentarios anteriores, que por cierto olvidaron firmarlos; por favor no intenten convertir este artículo en una arena de enfrentamientos políticos. Independientemente del cochinero que fueron las elecciones de 2006, el hecho es que López Obrador no ostenta ningún cargo o título válido por lo que en esta página no amerita más mención que la que merecería por ejemplo Roberto Madrazo, que fue simplemente otro candidato que no ganó la presidencia. Además el asunto está discutido hasta la saciedad en Andrés Manuel López Obrador y Elecciones generales de México (2006). Snakefang 01:11 3 oct 2007 (CEST) Entonces estas de acuerdo que no sirven ninguno de los dos,porque ahora con la lucha contra los narcos,ya hay más bandos,Golfo,Sinaloa,Juárez,polícias corruptos de cualquier corporación,AFI,PFP,PEP y los soldados mariguanos y borrachos mata civiles que son los nuevos.No más le falta a que grupo de narcosservir.Calderón es del cartel de Michoacán.Qujote 72 ,yo escribílo del 50% de los dos precisos buenos para nada.


No se puede afirmar que el Ejecutivo de la Federación se encuentra afiliado o involucrado con un bando de narcotraficantes, son afirmaciones fuertes y puede que no tengas cómo demostrarlo, te puedes meter en problemas. Y los comentarios hechos en la sección: Dos Presidentes, son bastante útiles, aunque finalmente no se muestre como presidente a Andrés Manuel López.--Pepe.917 (discusión) 17:55 11 jun 2009 (UTC)

Este articulo necesita ser protegido inmediatamente

[editar]

No entiendo como todavia no lo han protegido despues de todo el vandalismo que se registra a diario, miren el articulo en Ingles, solo usuarios con cuenta pueden aditar el ariculo, asi se eliminan las IPs anonimas que nadamas cometen vandalismo, y si alguien lo comete de todos modos, entonces se tiene registrada su cuenta, para que sea avisado y posteriormente bloqueado, es algo que se tiene que hacer inmediatamente, alguien contacte a un moderador y avisele la situacion para que protejan la pagina lo mas pronto posible. El bart089 23:01 11 oct 2007 (CEST)

No hay protecciones preventivas en es:WP; aquí se considera que los anónimos no registrados pueden hacer también aportaciones valiosas. Además, nadie ha levantado una queja por vandalismo en el espacio a propósito. Normalmente se protegen los textos cuando hay una guerra de ediciones persistente, pero no es el caso del artículo sobre México, o vandalismos reiterados. En tal caso, se prefiere bloquear a los usuarios que bloquear un artículo. Un saludo. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 02:29 12 oct 2007 (CEST)

No se esta bloqueado el articulo, y si no hay quejas de vandalismo es por que nadie las ha puesto, diario entran usuarios anonimos simplemente a vandalizar el articulo, si realmente quieren contribuir al articulo entonces que se registren, el articulo en ingles es el mas claro ejemplo de una buena proteccion, el vandalismo (que es mas que evidente) se va a acabar de punto, por que la gente sabiendo que esta identificada va a dejar de vandalisar, y si aun asi se atreven con todo y cuenta entonces son bloqueados junto con sus IPs, tu sabes ams que yo de Wikipedia en español, dile a algun administrador que si puede hacer lo que dije y asi detener el vansalismo, no se puede tapar un problema evidente. El bart089 03:15 12 oct 2007 (CEST)

Un vándalo es vándalo lo es con cuenta o sin ella. Pero si consideras necesaria la semiprotección del texto, puedes acudir a WP:VEC, y ya dependerá de los bibliotecarios si consideran meritorio o no el semibloqueo del texto. Saludos. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 03:24 12 oct 2007 (CEST)

Si, pero un vandalo identificado es un vandalo bloqueado, voy a poner la solicitud en ese enlace, de cualquier manera necesito el mas gente, tres personas tienen mas peso que una, y este asunto es algo que le deberia de importar a los usuarios que contribuyen a este articulo, no solamente ami, si estoy pidiendo esta semiproteccion, no es por mi gusto, si no por que es algo necesario que no se va a acabar simplemente con ignorarlo. El bart089 04:44 12 oct 2007 (CEST)

Acabo de revisar el enlace y aparentemente esa pagina es solo para denunciar a vandalos anonimos y no anonimos, no creo que ese sea al lugar en donde solicitar la semiproteccion de un articulo, tal vez eso tiene que hacerse directamente con algun administrador, como yo no conosco a ninguno, pido a cualquiera de los usuarios que editen constantemente Wikipedia en español, que contacten a algun administrador de confianza y le expliquen el asunto y la peticion. El bart089 04:50 12 oct 2007 (CEST)
La página Vandalismo en Curso sirve para poner una alerta sobre las páginas vandalizadas, como dices que ocurre con México. También tenemos esta otra: Wikipedia:Tablón de anuncios de los bibliotecarios/Portal/Archivo/Protección de artículos/Actual. Si lo deseas, puedes poner la solicitud ahí. Sin embargo, sigo creyendo que no es necesaria. Un saludo. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 20:32 12 oct 2007 (CEST)

Acerca de la introducción de México

[editar]

Creo que los dos últimos párrafos agregados últimamente (hace un mes no estaban) son innecesarios. Para eso ya están las secciones de Historia y Economía de México. Además parece que alguien ha quitado un vínculo multimedia (windows media) que aparecía a lado de la palabra México en el primer párrafo. Últimamente este artículo ha bajado bastante en calidad de redacción, hablo específicamente de la introducción del artículo. En el último párrafo hay una referencia acerca del nivel tan discordante en México, y pone de referencia a España y Burundi, cuando dicho artículo de donde se tomó la referencia (que a su vez fue tomado de un estudio realizado) primero toma como máximo referente en la escala a Alemania y después otros países europeos. Poner a España y no a Alemania como referencia de ese artículo y estudio, desvía la información, ya que en España hay también grandes diferencias entre el nivel del norte y los sur, así como entre distintas comunidades y provincias. España no tiene mejor nivel de vida que Alemania. Para algo sirvió dicho estudio que El Universal dió a conocer por medio de la noticia citada. Por último comentar la cuestión de la seguridad, asegurar lo más que se pueda el artículo contra los vándalos nunca viene mal. Saludos.

En realidad, toda la introducción fue reformada por dos motivos: en primer lugar, porque la redacción de la que estaba anteriormente era caótica; y en segundo lugar porque, leyendo críticas que se hacen a artículos demasiado largos, una de las principales es deficiencias que señala la comunidad es la ausencia de una introducción-resumen que permitan conocer de qué trata el artículo. En otras palabras, bajo el argumento de que para eso están las secciones de historia y economía, deberíamos prescindir incluso de los otros párrafos que hablan sobre la geografía y la demografía, puesto que sendas secciones existen en el artículo. Quizá la información que contiene la introducción actual no es muy amistosa, pero es real, y creo que una de las virtudes del artículo sobre México es que a pesar de la tendencia en otros artículos sobre países en Wikipedia, el de México —en español, porque en la versión en inglés pareciera que todo México es miel sobre hojuelas— suele señalar aspectos negativos y positivos del país. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 16:15 19 oct 2007 (CEST)
En eso estoy de acuerdo. Este artículo de México es más realista... y no falta irse a la Viwikipedia en inglés... la mayoría de los artículos de otros países latinoamericanos aquí en la Wikipedia sufren del mismo mal, de acuerdo a lo que ahí describen, en nada difieren de Europa. --the Dúnadan 07:21 20 oct 2007 (CEST)

Introduccion

[editar]

Me parece que la introduccion debe de ser reescrita, yo aqui pongo esta mi propuesta, si a alguien no le parece puede proponer la suya. El bart089 20:30 22 oct 2007 (CEST)

Los Estados Unidos Méxicanos, o comúnmente México, es una república federal integrada por 31 estados y un Distrito Federal, Ciudad de Mexico la cual es una de las ciudades mas grandes del mundo.

Localizado en Norteamérica, México limita al norte con los Estados Unidos, al oeste con el Océano Pacífico, al este con el Golfo de México y al sur con Guatemala y Belice. La superficie méxicana ocupa una extensión cercana a los 2 millones de km², que lo colocan en la posición décimo cuarta a nivel mundial y quinta en América. México es el principal país hispanoparlante del mundo con mas de 103 millones de habitantes.

Como un poder regional y el único miembro en Latinoamerica de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) desde 1994, México esta firmemente establecido como una país de ingreso medio-alto. La economía Mexicana es la 12va a nivel mundial a la par de países como Canadá y España, sin embargo el ingreso per capita sigue siendo el de un país en desarrollo.

Una traducción de la wiki en inglés? --the Dúnadan 02:22 23 oct 2007 (CEST)

No completamente, aunque si gran parte fue tomado de Wikipedia en ingles, trate de juntar las cosas importantes de aquella introduccion y juntarlas con esta, a su vez simplificarla un poco para que se entre en detalle una vez en el articulo, pero como mencione al principio, si alguien tiene alguna sugerencia o quiere proponer reescribirlo de otra manera, adelante proponganlo para que lo revisemos. El bart089 02:33 23 oct 2007 (CEST)

Entonces... alguien tiene alguna objecion para el cambio, puedo hacerlo?, o tiene una mejor propuesta?El bart089 19:14 23 oct 2007 (CEST)
No gusta yo. La introducción en realidad no introduce a nada. La que tenemos ahora mismo es un resumen sucinto que permite una aproximación más profunda a la realidad de México (y al artículo, que es lo realmente importante). Qué es eso de poder regional: ¿desde la vista de quién?; qué que sea el único miembro latinoamericano de la OCDE, si siempre ocupa los peores lugares de ese grupo en casi todo (crecimiento económico, educación, distribución de ingreso, recaudación fiscal...). Sencillamente, creo que es mejor dejarlo como está: salvo lo de la OCDE (perfectamente prescindible por lo que he dicho), lo demás está ahí incluido. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 19:50 24 oct 2007 (CEST)
Hablando de introducciones, me fijé que dice que las remesas se han convertido "en uno de los principales pilares de la economía mexicana". Se me hace un poco ambiguo. Aquí cabe contextualizar y definir. Me leí la referencia (de BBC) y habla de que cerca del 36% de las familias son beneficiadas por las remesas. En ese sentido, la economía familiar de los mexicanos se ve beneficiada. Pero en la economía a secas, no necesariamente el caso. Recién leí un artículo de la revista de the Economist que dice que aunque México (junto con la India) es el país que más cantidad de remesas recibe (en dólares), éstas tan sólo representan el 3% del Producto Interior Bruto (cifra que normalmente se entiende como "economía" a secas). No sólo eso, sino que su tamaño nominal, comparado con el resto de la economía, es tan pequeño, que no logran reducir el déficit comercial (y son tan sólo poco más del 5% del total de importaciones y exportaciones de México). Y como corolario, si su tamaño es relativamente pequeño, ¿merecen mencionarse en la introducción a costa de otros indicadores quizá, un poco más positivos? Quizá sólo sea una nota de precisión (al fin y al cabo estudié economía), pero una frase sin contextualización puede interpretarse de mil maneras. --the Dúnadan 03:29 25 oct 2007 (CEST)
Otro punto que no me termina de convencer es lo de la "presencia de guerrillas en varias partes del país". Comenzando por la ambigüedad de "varias". ¿Qué tanto es varias? ¿La mayoría? ¿En el 25% de los estados? ¿El 25% de la población? En segundo lugar, que hay grupos "guerilleros" (ya sea que se identifiquen como tales o no), sí los hay. Pero "guerillas", que se puede interpretar como "tácticas ofensivas constantes", creo que no. Salvo los casos esporádicos de algún ataque terrorista, no creo que ningún grupo emprenda una lucha armada constante con continuos enfrentamientos con el gobierno, como se entiende "guerrilla" para un extranjero. Creo que hay muchísimas más bajas en la lucha contra el narcotráfico que con los grupos guerrilleros. No sé, este solo es un comentario. De golpe la frase da a entender que hay sublevaciones por todo el país, que no creo que sea el caso.
--the Dúnadan 03:37 25 oct 2007 (CEST)
Sobre la guerrilla, he añadido referencias. Hay un informe, que no he podido encontrar más que referenciado en un diario, sobre la presencia de guerrillas en 22 estados, aunque no todas están activas. Pero de que existen, existen. Por otra parte, señalo los casos más conocidos de acciones guerrilleras en México, como el EZLN en Chiapas; las FARP en Distrito Federal y Morelos; el EPR en Guerrero y Oaxaca y recientemente en cuatro entidades del centro del país. Sobre las remesas, déjame lo pienso mejor la redacción y encuentro datos del Banco de México. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 04:50 25 oct 2007 (CEST)

Acerca de la introducción (otra vez)

[editar]

Veo que ya se ha corregido la cuestión de la disparidad (cambiar España por Alemania) pero aún así creo que hay cosas que primero no están bien redactadas y segundo que no creo que tengan una cabida en la introducción. La vez anterior escribí acerca de mejorar la descripción de algunos aspectos expuestos en sus debidas secciones, pero creo no me expliqué bien. Por ejemplo, las últimas líneas acerca "otro grande problema..." para empezar según reglas ortográficas, sería más bien "otro gran problema", bien eso primero, y segundo ¿realmente está taaaan mal el país con el problema de guerrillas (que sólo son regionales) como para desbancar otro problema (mucho más serio) como por ejemplo el narcotráfico? Creo y muchos me darán la razón, que las guerrillas no son un problema que pueda desestabilizar al país, ni el EZLN lo hizo en su momento más dramático. Además si bien hay algunas guerrillas éstas son bastante regionales y pequeñas como para hacer un eco tan grande. ¿Es conveniente mantener esa información en la introducción? México por supuesto no es un país de miel sobre hojuelas, pero caballeros, ningún país lo es, NINGUNO. No creo que sea lo mejor dar la impresión de que el país está lleno de guerrilleros de distintas banderas por todo el país, sencillamente creo que hay problemas más generales que pueden provocar más daños al país que pudieran anteponerse a éste. Por último, cualquier problemática del país debe ser escrito siempre de manera informativa sin crear pánico, no de forma que parezca que el país está tomado por delincuentes. ¿que tal mejor informar de la corrupción? ese SÍ que es un problema a nivel nacional que provoca el fomento del narcotráfico (que tampoco es igual en todo el país y po último otros "problemillas". Recuerden que este artículo es leído por millones de personas alrededor del mundo y esmuy importante lo que se escribe en una introducción .

Precisamente porque es importante lo que se escribe en la introducción no deberían dejarse de mencionar estos problemas. Quizá no te parezcan relevantes los actos de las guerrilas en México, pero si te detienes un poco a mirar los diarios mexicanos encontrarás que el problema de la seguridad es importante en este momento. Los atentados contra los oleoductos de Pemex costaron cientos de miles de millones de pesos, y el problema es que el gobierno no distingue entre guerrilla y narcotráfico: la guerra contra el crimen como la han llamado está desatada, y ha costado vidas humanas, de narcotraficantes y personas inocentes. Mal que nos pese, son pocos los estados donde la guerra contra el narco no desembocó en actos de violencia, que parece van amainando, pero ejecuciones vinculadas al narco las hubo en estados tan olvidados como Tabasco, Nayarit o Aguascalientes como en la capital mexicana. Serán problemillas, como dices, pero están ahí y cuestan dinero y sangre. No sé a qué llamas desestabilización, porque si no te parece suficiente el hecho de que en muchos estados la presencia del ejército vaya en aumento, pues... la verdad me estás dando en qué pensar (como si el ejército en las calles fuera parte de la vida de un país estable). Datos sobre la presencia de narco, guerrilla, otros crímenes hay que pueden confirmar que se trata de un problema importante, esto no se trata de apreciación personal, por lo que tú o yo podamos creer, no viene al caso. Lo de la corrupción, desde luego que debería ser incluido, no lo he hecho porque no he dado con los reportes de Transparencia que dan una muy baja calificación a México en ese rubro. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 21:56 27 oct 2007 (CEST)
Es que asignarle importancia a esos problemas (problemillas) también es una apreciación personal. Y si les interesa saber mi opinión, la guerra contra el narco sí debe mencionarse en la introducción, pero no estoy seguro si lo de las "guerrillas en varias partes del país" deba. Pero bueno, ya sea que se mencionen en la introducción o no, lo que creo que se debe revisar es su redacción. "Hay guerrillas en varias partes del país" no es enciclopédico por su ambigüedad (lo que en inglés se llama weasel words). Aún si hay guerrillas en 22 estados, según lo que has dicho antes sólo unas cuantas están activas (lo que reduce el número de estados) y la mayoría de las activas (3 ó 4) no tienen enfrentamientos con el ejército (lo que haría una guerrilla) sino que hacen actos terroristas (explotar los ductos de Pemex). Entonces, ¿cuántos son "varios"? ¿Y cómo defines guerrillas si no todas están activas o si se dedican a hacer actos terroristas? ¿ETA es una guerrilla? ¿Hay guerrillas en España? Y si el gobierno no sabe distinguir entre la guerra contra el narco y las guerrillas, y los grupos terroristas, eso no quiere decir que nosotros no debamos hacerlo. En fin, ¿qué piensan? --the Dúnadan 16:32 28 oct 2007 (CET)

Guerrillas en 22 estados? ni que fueramos Colombia, en donde las guerrillas sí son un problema, en Mexico realmente no, por lo tanto no creo que sea necesario mencionarlo en la introduccion. El bart089 04:19 29 oct 2007 (CET)

En este momento son importantes —narco, crimen organizado y guerrilla— porque el gobierno federal ha colocado a estos "problemillas" como objetivo de un importante despliegue policíaco y militar en el país. Esta informació prácticamente es de dominio público, se publicita en televisión y en los períodicos y ni más ni menos, está en debate una oscura (porque poco es lo que se sabe de ella) Iniciativa Mérida sobre seguridad nacional en los congresos de Estados Unidos y México. Por otro lado, llamar locos a los disisdentes al régimen me parece que muestra un sesgo en la postura de El bart: de esa manera no se pueden tomar en serio sus sugerencias. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 19:00 30 oct 2007 (CET)

La introducción

[editar]

No creo que la introducción sea el lugar para sacar a relucir los males del país. Son males existentes pero da muy mala imagen encontrarse con ellos ya solomente leyendo la introdcción. Países como Brasil o Colombia cuyos índices de violencia, narcotráfico y guerrillas son más altos que México no describen sus problemas sociales en la introducción. Eso no es motivo para no hacerlo aquí, pero es que tampoco se tiene el espacio suficiente como para poder sacar de la ambiguedad cosas como el asunto de las guerrillas. Como dije antes este artículo es leído por millones de personas y lo primero que se lee cuenta y bastantes. No se trata de esconder el polvo bajo la alfombra, es simplemente canalizar esa información a otra parte donde es más conveniente por cuestión de espacio y de descripción. Solamente una cosa, ¿una persona que lea la introducción por si quiere visitar el país que imagen tendrá? Magnificar los problemas o ponerlos por delante no es conveniente en inguna introducción.

Lo que digan artículos sobre otros países no importa, incluso porque tampoco es cierto que en México estemos mejor en materia de seguridad: México supera a Colombia en número de secuestros [23] y el propio presidente del BID acepta que es más difícil superar la crisis del narco en México que en Colombia [24]. Lo que importa ahora es lo que dice este artículo porque se trata de la realidad de un país específico. Sobre lo que dices de sacar de la ambigüedad el asunto de las guerrillas y la falta de espacio, creo que espacio hay, sólo que ninguno nos hemos dedicado a hacer un apartado sobre cuestiones de seguridad interna, que desde luego que son relevantes. Precisamente porque puede ser leído por millones de personas, la introducción de este artículo debe dar un panorama somero de lo que es y ha sido el país y limitar esta visión únicamente a México es un país de América que tiene tantos habitantes y una superficie de tantos kilómetros no es más adecuado: para eso hay diccionarios. Esdte artículo pretende informar, no esconder información incómoda entre las líneas de un texto de 170b. Por último, creo que esto no es una agencia de la Secreatría de Turismo para poner puras flores y colorful people en la entrada del artículo: si alguien quiere una guía turística, este no es el lugar para ponerla. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 19:16 30 oct 2007 (CET)
Si, Yavidaxiu, sabes que estoy de acuerdo contigo con respecto a que debemos presentar información real. Pero sigues mezclando el problema del narco con la guerrilla, y no contestaste las preguntas ni las observaciones que yo hice al respecto. (Al fin y al cabo, yo no califiqué de "locos" a los guerrilleros). Las dos fuentes que das son importantes, y reflejan la realidad del país, pero ninguna habla de "guerrillas". Por eso digo, que se mencione el grave problema del narco, y la falta de seguridad (y los secuestros) es una cosa, pero decir "guerrias en varias partes del país", insisto, me parece ambiguo, poco enciclopédico (por lo que expliqué de "weasel words"), y sujeto a interpretaciones tan amplias que poco se pueden parecer a la realidad..--the Dúnadan 02:50 31 oct 2007 (CET)
El comentario que dejé arriba lo dejé antes de hacer modificaciones a la introducción. Saqué la guerrilla precisamente porque parece que les levanta ámpulas, hasta donde recuerdo ya no se mencionaba a los guerrilleros en la introducción. Y las saqué, a pesar de que acciones de estos grupos armados costaron cientos de miles de millones de pesos al país hace apenas unos cuantos meses. La definición de la guerrilla pues no corre a mi cuenta, no soy yo el que afirma que existen guerrillas en 22 estados mexicanos, sino la Procuraduría General de la República. Sobre ese punto, volveré luego, cuando tenga un poco más de tiempo y pueda hacer un apartado sobre la seguridad en el país, asunto que finalmente, no es el artículo de wikipedia el que lo ha puesto en la agenda nacional, sino el propio Estado y los medios de comunicación. Yavidaxiu'u. Ñuuyoo, 04:14 31 oct 2007 (CET)

Miren lo que enconré

[editar]

Estaba leyendo la sección de Historia en este artículo y en el siguiente párrafo:

-Durante el año 2006 México vivió un proceso de crisis debido a la inacción y titubeos del gobierno, así como la polarización social por las elecciones presidenciales cuya carrera se vio envuelta en numerosas polémicas y ataques entre los principales aspirantes a la presidencia Andres Manuel López Obrador, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa y Roberto Madrazo Pintado y así como con el movimiento desatado en el estado de Oaxaca por maestros de la entidad [...]-

Bueno, el vinculo que correspondiente a Felipe de Jesús Calderón Hinojosa no es el correcto, ya que si solo se posicionan sobre el vínculo en vez de aparecer el nombre, aparece "MIAW" y si le da uno click entras al artículo referente a los gatos.

Ha de ser algúna vandalización ¿que creen ustedes? Neomix07 05:34 26 nov 2007 (CET)