Villa romana de Pared de los Moros
La Pared de los Moros es un yacimiento arqueológico situado en el término municipal de Niharra, perteneciente administrativamente a la Provincia de Ávila, parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. El yacimiento fue declarado Bien de interés cultural con la categoría de zona arqueológica el 24 de mayo de 1996.[3]
Pared de los Moros | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
Vista nocturna del yacimiento | ||
Ubicación | ||
Continente | Europa | |
Región | Península ibérica | |
Valle | Valle de Amblés recorrido por el río Adaja | |
Área protegida | RI-55-0000458 | |
Ecorregión | Duriense | |
País | España | |
Comunidad | Castilla y León | |
Provincia | Ávila | |
Localidad | Niharra | |
Coordenadas | 40°34′58″N 4°51′34″O / 40.582799771649, -4.8593538227926 | |
Historia | ||
Tipo | Villa romana | |
Uso original | Hábitat monumental y centro de producción agraria | |
Estilo | Arquitectura romana | |
Época | Bajo Imperio Romano, Reino visigodo de Toledo | |
Cultura | romana | |
Construcción | Siglo III | |
Abandono | Finales del siglo V/siglo VI | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Descubrimiento | 1970 | |
Arqueólogos | Hortensia Larrén Izquierdo[2] | |
Otros materiales | TSH, TSHT, ARSW | |
Gestión | ||
Propietario | Ayuntamiento de Niharra | |
Gestión | Diputación de Ávila | |
Dimensiones del sitio | ||
Altura | 2 metros | |
Mapa de localización | ||
Situación dentro de Castilla y León | ||
Situación dentro de la Provincia de Ávila | ||
Ubicación
editarSe halla a algo más de un kilómetro al oeste del casco urbano de Niharra, a orillas del río Adaja, en unos terrenos rústicos protegidos de propiedad municipal.[4]
Historia de la Investigación
editarRestos constructivos visibles en superficie localizados en 1965 y excavados parcialmente en 1970; el yacimiento fue objeto de intervención de urgencia en 1984 por la destrucción progresiva debida a la extracción de graba.
Arquitectura y evolución urbanística del asentamiento
editarLos restos visibles que dan nombre al yacimiento corresponden a época romana. Se trata de muros de opus caementicium, conservados en ciertos puntos hasta cerca de dos metros de altura, configuran habitaciones rectangulares en un caso pavimentadas con opus signinum. El conjunto de habitaciones hace pensar en un asentamiento de carácter rural, cuya cronología, teniendo en cuenta los materiales recuperados en las excavaciones de 1984, parece corresponder al Bajo Imperio Romano.
Interesantes, así mismo, son las evidencias de una ocupación del lugar durante la Edad de Bronce; en concreto se han detectado en las intervenciones arqueológicas varios «silos» rellenos de materiales de desecho, pertenecientes al Bronce Medio 1500-1200 a. C.
Cultura material
editarRestos, TSH, TSHT, cerámica común, moneda bajoimperial. En la misma zona se documentan una necrópolis con TSHT, objetos de vidrio, huesos. Cronología siglos III-IV.[5]
Arqueología funeraria
editarVéase también
editarNotas
editar
Referencias
editar- ↑ Junta de Castilla y León (ed.). «Ficha de la Villa Romana del Catálogo de Bienes Protegidos». Consultado el 7 de noviembre de 2019.
- ↑ Mariné Isidro, 2003, p. 327.
- ↑ Boletín Oficial del Estado, ed. (24 de mayo de 1996). «DECRETO 96/1996, de 3 de abril, de la Junta de Castilla y León, por el que se declara bien de interés cultural con categoría de zona arqueológica, el yacimiento «Pared de los Moros», en Niharra (Ávila)». Consultado el 7 de noviembre de 2019.
- ↑ Ayuntamiento de Niharra, ed. (26 de abril de 2003). «Documento de aprobación definitiva de las normas subsidiarias de Niharra (Ávila)». Consultado el 7 de noviembre de 2019.
- ↑ Comité español, Guillermo Fatás Cabeza e alii (1993). Tabula Imperrii Romani HOJA K-30:MADRID CESARAVGVSTA CLVNIA. Madrid MOPTYMA, IGN Ministerio de Cultura. ISBN 84-7819-047-3.
Bibliografía
editar- Blanco González, Antonio; López Sáez, José Antonio; López Merino, Lourdes (2009). «Ocupación y uso del territorio en el sector centromeridional de la cuenca del Duero entre la Antigüedad y la alta Edad Media (siglos I-XI d. C.)». Archivo español de arqueología (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Instituto de Historia) 82: 275-300. ISSN 0066-6742. Consultado el 8 de noviembre de 2019.
- Fabián García, José Francisco (2007). «Los orígenes de la ciudad de Ávila y la época antigua. Aportaciones de la arqueología al esclarecimiento de las cuestiones históricas previas a la etapa medieval». Ávila en el tiempo: homenaje al profesor Ángel Barrios (Ávila: Diputación de Ávila, Institución Gran Duque de Alba) I: 83-111. ISBN 978-84-96433-48-9. Consultado el 27 de noviembre de 2019.
- Járrega Domínguez, Ramón (1990). «Sigillata africana en la provincia de Ávila: los hallazgos de Niharra». Archivo español de arqueología (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Instituto de Historia). 63, N.º 161-162: 344-346. ISSN 0066-6742. Consultado el 7 de noviembre de 2019.
- Juan Tovar, Luis Carlos; Caballero Zoreda, Luis (1984). «Terra Sigillata Hispánica Brillante». Empúries (Barcelona: Museu d'Arqueologia de Catalunya). 45-46: 154-193. ISSN 0213-9278. Consultado el 7 de noviembre de 2019.
- Mariné Isidro , María (2003). «La época romana». Historia de Ávila 3.ªEdición revisada (Ávila: Diputación de Ávila, Institución Gran Duque de Alba). 1: Prehistoria e Historia Antigua: 281-338. ISBN 84-89518-90-4. Consultado el 8 de noviembre de 2019.
- Mariné Isidro , María (2011). «Cien piezas del Museo de Ávila». Guías del Museo de Ávila (Valladolid: Junta de Castilla y León). ISBN 978-84-615-0238-7. Consultado el 7 de noviembre de 2019.