Supermanzana
Una supermanzana es un espacio urbano que, a diferencia de la manzana tradicional —un «espacio urbano, edificado o destinado a la edificación, generalmente cuadrangular, delimitado con calles por todos sus lados»—[1] es típicamente, una zona peatonal en la que se desarrollan actividades de ocio,[2] o un complejo residencial de edificios rodeados de zonas ajardinadas[3] y con tráfico limitado.[4] Su extensión es menor que la del barrio tradicional.[5]
El modelo es común al empirismo y al racionalismo arquitectónico,[6] aunque difieren en su planteamiento para los centros de ciudad y las zonas residenciales.[6]. Responde a las disfuncionalidades urbanas a partir de urbanismo sistémico y orgánico que logra replantear el Plan Cerdà del siglo XXI.[7]
Aunque pueden ser de nueva creación, como en la parroquia 23 de Enero, de Caracas, diseñada por Carlos Raúl Villanueva,[6] o las superquadras de Brasilia, construidas entre 1956 y 1960,[8] suelen deberse a la renovación urbana, como en la reconstrucción de una zona destruida en la guerra, como la zona comercial del Lijnbaan en Róterdam,[6] diseñada por Jo van den Broek y Jaap Bakema, o el centro de Coventry.[6] También resultan de la recalificación de zonas industriales para un uso residencial, como en el caso de Stuyvesant Town-Peter Cooper Village, de Manhattan, una supermanzana compuesta por 110 edificios, que ocupan solo un 25 % de una zona ajardinada, creada en la década de 1940 en línea con las ideas de Le Corbusier para las «torres en un parque»,[3] el Lincoln Center y World Trade Center, tanto en su versión original, que fue un ejemplo de los fallos del diseño inicial de la supermanzana,[9] como en su reconstrucción tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, diseñada por Daniel Libeskind.[9]
Otros ejemplos en Europa incluyen: La Défense —el distrito de negocios en París—,[6] AZCA en Madrid, ciertas zonas de la localidad de Tres Cantos (Madrid), la zona residencial del Barbican[6] en medio de la zona de negocios de Londres o el centro comercial L'illa Diagonal de Barcelona, un proyecto de Rafael Moneo y Manuel de Solà-Morales, inaugurado en 1993.[10] Así mismo, con el fin de «ganar espacio para la ciudadanía» y «hacer que la ciudad sea más sostenible», en septiembre de 2016 se puso en marcha una supermanzana (superilla, en catalán) en el barrio barcelonés del Pueblo Nuevo, como ensayo para futuras intervenciones urbanísticas de este tipo en otros barrios,[11] como parte del programa de supermanzanas anunciado por el Ayuntamiento de Barcelona.[5]
Las supermanzanas fueron duramente criticadas por, entre otros, Lewis Mumford, quien, en 1948, había denostado a Stuyvesant Town como «la arquitectura del estado policial»,[12] y, más tarde, por divulgadores como Jane Jacobs,[13] cuyo libro The Death and Life of Great American Cities (Muerte y vida de las grandes ciudades estadounidenses, 1961), tuvo mucha repercusión en la crítica de la renovación urbana de los años 1950 en los Estados Unidos. Sin embargo, en el siglo XXI arquitectos modernos como el neerlandés Rem Koolhaas volvieron a recuperar su estética y poner de moda las supermanzanas.[3]
Los primeros ejemplos de supermanzanas en América Latina pueden encontrarse en las ciudades brasileñas Curitiba y Brasilia, bajo el concepto de superquadras; y luego le siguieron las argentinas Córdoba, en 2019, y Buenos Aires, en 2021.[14][15][16]
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Real Academia Española. «manzana.» Diccionario de la lengua española. Consultado el 4 de noviembre de 2016.
- ↑ «supermanzana, sin mayúscula ni resalte.» Fundéu. Consultado el 4 de noviembre de 2016.
- ↑ a b c Morrone, Francis (en inglés). «Preserving Stuyvesant Town.» The New York Sun. Consultado el 4 de noviembre de 2016.
- ↑ Pozo Municio, José Manuel y Javier Martínez González. «La arquitectura norteamericana, motor y espejo de la arquitectura española en el arranque de la modernidad (1940-1965).» En: Actas preliminares, Pamplona, 16-17 marzo 2006, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Navarra, pág. 67. Servicio Publicaciones ETSA, 2006. En Google Books. Consultado el 4 de noviembre de 2016.
- ↑ a b «Superilles: Programa de Supermanzanas en Barcelona». Ayuntamiento de Barcelona. Consultado el 5 de noviembre de 2016.
- ↑ a b c d e f g Freestone, Robert (en inglés). Urban Planning in a Changing World: The Twentieth Century Experience, pp. 87-9. Routledge, 2012. En Google Books. Consultado el 4 de noviembre de 2016.
- ↑ López, I, Ortega, J. Pardo, M. (en inglés). 2020 "Mobility Infrastructures in Cities and Climate Change: An Analysis Through the Superblocks in Barcelona" Atmosphere 11, no. 4: 410. https://doi.org/10.3390/atmos11040410. Consultado el 19 de marzo de 2022.
- ↑ Unesco (en inglés). Ficha. Patrimonio de la Humanidad. Consultado el 4 de noviembre de 2016.
- ↑ a b Paletta, Anthony (en inglés). «The Superblock Reborn—in Hudson Yards.» The Wall Street Journal. Consultado el 4 de noviembre de 2016.
- ↑ Montaner Martorell, Josep Maria Repensar Barcelona, pp. 80-1. Univ. Politèc. de Catalunya, 2004. En Google Books. Consultado el 4 de noviembre de 2016.
- ↑ «La 'superilla' del Poblenou ya es una realidad». El Periódico. Consultado el 5 de noviembre de 2016.
- ↑ Zipp, Samuel (en inglés). Manhattan Projects: The Rise and Fall of Urban Renewal in Cold War New York, pág. 148. Oxford University Press, 2010 . En Google Books. Consultado el 4 de noviembre de 2016.
- ↑ Kalman, Harold (en inglés). Heritage Planning: Principles and Process, pág. 84. Routledge, 2014. En Google Books. Consultado el 4 de noviembre de 2016.
- ↑ «Qué son las "supermanzanas" que aprobaron en Capital Federal». Cadena 3. Consultado el 20 de octubre de 2024.
- ↑ «Brasília: nueva ciudad, nuevo concepto. SuperQuadras». Consultado el 20 de octubre de 2024.
- ↑ «Las Supermanzanas de Córdoba». Hoy Día Córdoba. Consultado el 20 de octubre de 2024.