[go: up one dir, main page]
More Web Proxy on the site http://driver.im/

Santa María (barco)

nave usada por Cristóbal Colón

La Santa María fue la mayor de las tres embarcaciones que Cristóbal Colón utilizó en su primer viaje al Nuevo Mundo en 1492. Fue fabricada con madera de Cantabria. Era propiedad de Juan de la Cosa.

Santa María

Réplica de la Santa María de 1992 en el Muelle de las Carabelas. La Rábida, en Palos de la Frontera.
Banderas
Estandarte de la corona de Castilla y León
Historial
Astillero Santander
Tipo Nao[1][2]​ o carabela[3]​ (según fuentes)
Operador Armada Española
Destino Naufragio en la costa norte de la isla de Santo Domingo en 1492
Características generales
Desplazamiento 200 a 250 t[n. 1]
Eslora • Quilla : 19,9 m
(69 pies de Burgos de 0,28 m)
• Cubierta: 23,5 m
(84 pies de Burgos)
Manga 7,3 m
(26 pies de Burgos)
Puntal 3,4 m
(12 pies de Burgos)
Calado • Máximo: 2,8 m
(10 pies de Burgos)
• Medio: 2,52 m
(9 pies de burgos)
• Mínimo : 1,68 m
(6 pies de Burgos)
Aparejo • 3 mástiles y bauprés
• Velas cuadradas en mayor, trinquete y cebadera
• Vela latina en mesana
• 5 velas[4]
Armamento espingardas

En los documentos originales se menciona que eran tres carabelas.[5]​ La Santa María, donde iba el almirante, era el mayor de los tres barcos. Algunos académicos han interpretado, posteriormente, que era una nao.[5]

Las otras dos naves de la expedición fueron las carabelas Niña y Pinta. A diferencia de ellas, la Santa María no retornó a España, al embarrancar en la isla Española en diciembre de 1492, ya que sus restos sirvieron para construir el Fuerte Navidad, el primer asentamiento castellano en el Nuevo Mundo.

Debate sobre la tipología de la nave

editar
 
Cristóbal Colón en la Santa María en 1492.

A pesar de que en el Diario de a Bordo de Cristóbal Colón, compilado por Bartolomé de las Casas, se dice que la Santa María fue una carabela y se habla de las "tres carabelas", sin embargo era la mayor de ellas y en varias jornadas se la define como una nao. Esto dio pie a un debate acerca del uso de la palabra nao que puede tener dos significados diferentes.

Mientras que un primer significado puede definir sencillamente a un navío, un segundo concepto puede referirse a una carraca, que era un gran navío de vela redonda de alto bordo que se dedicaba al transporte de grandes cargas en largos trayectos.

Pero de lo que no puede haber discusión es que la orden original a los concejos de "la mar de Andalucía" para que alquilen tres carabelas a Colón, dada en Santa Fe el 30 de abril de 1492 habló inequívocamente de tres carabelas, así como la orden a Diego Rodríguez Prieto y sus compañeros de Palos, dada en Granada el 30 de abril de 1492. También Francisco López de Gómara y Gonzalo Fernández de Oviedo mencionaron que la Santa María era una carabela.

Tampoco hay discusión acerca de que la Santa María fue la "nao capitana" durante el Primer viaje de Colón, donde viajaba Cristóbal Colón y que, por lo consiguiente, capitaneaba la expedición.[5]

Participación en el Descubrimiento de América

editar
 
Ancla de la Santa María en la exhibición en Museo del panteón nacional haitiano.

El propietario de la Santa María fue Juan de la Cosa. Durante el transcurso del primer viaje al Nuevo Mundo, el 25 de diciembre de 1492, la nave encalló en la costa noreste del actual Haití, quedando inservible o zozobrada y sus maderas se usaron para construir un fortín con empalizada que fue llamado "Fuerte Navidad".

Cesáreo Fernández Duro lo refiere así:

Varó de noche sobre el Guarico (Santo Domingo) el 25 de diciembre y aunque se picaron los palos (desarbolar) y se alijó por completo (vaciar) con ayuda de canoas de indios, no pudo sacarse. Se salvó toda la gente y los pertrechos, Colon transbordó a la carabela Niña. (Fernández Duro, 1867, p. 2.)

Se ha calculado que la Santa María pudo tener en torno a 23 m de eslora y tres mástiles. Un pasaje del Diario de Colón enumera las velas que arbolaba: "maestra y dos bonetas y trinquete y çebadera y mezana y vela de gavia".[6]​ Era el barco de mayor desplazamiento de los tres de la expedición.

La lista de los tripulantes de la Santa María en el primer viaje descubridor de 1492 es tema de debate, ya que se desconoce con exactitud la tripulación completa que participó en dicho viaje, salvo los nombres más conocidos, entre ellos el almirante, Cristóbal Colón, el maestre Juan de la Cosa, el intérprete Luis de Torres, y el que posiblemente fuera el piloto de esta nave, Pedro Alonso Niño. Existen diversas listas propuestas para los tripulantes que participaron en el viaje descubridor, sin embargo es la de la historiadora norteamericana Alice Bache Gould[7]​ la que, hasta el momento, se tiene como más autorizada[8][9]​ por su exhaustivo estudio de las fuentes documentales originales, extraídas de los diversos archivos estatales españoles. La siguiente lista de los posibles tripulantes de esta carabela está elaborada siguiendo los datos de Alice B. Gould, cotejándolos con los de diversos autores.[10]

Posible tripulación de la Santa María[n. 2]

Oficiales

Marineros

Grumetes

Otros oficios

  • Diego Pérez, pintor. (Murcia).[41]
  • Domingo ¿Pérez?, tonelero. (Lequeitio).[42]
  • Lope, calafate. (¿Vizcaíno?).[43]
  • Luis de Torres, intérprete. (Moguer).[44][45]
  • Maestre Juan, cirujano.[46]
  • Pero de Salcedo, paje de Colón.[47]
  • Pedro de Terreros, maestresala de Colón.[48]

Frustrado descubrimiento de sus restos

editar
 
Modelo de nave en el Castillo San Cristóbal, San Juan.

El 13 de mayo de 2014 el arqueólogo submarino estadounidense Barry Clifford anunció públicamente el hallazgo de lo que cree son los restos de la Santa María en el fondo del Océano Atlántico muy cerca de las costas del norte de Haití. La identificación se basa en la cercanía a unos restos de lo que podría haber sido el Fuerte Navidad, hallados en 2003 por otros arqueólogos, y de los datos provenientes del Diario de Colón compilado por Bartolomé de las Casas. El primer ministro haitiano Laurent Lamothe declaró que tomarían "todas las medidas para proteger el sitio, que es un Patrimonio de la Humanidad."[49]​ En octubre de 2014 la UNESCO confirmó que el pecio hallado no correspondía a la Santa María.[50]

Otros nombres y características

editar

Según Fernández de Oviedo, Colón llevó "tres caravelas: la una e mayor dellas llamada la Gallega; y las otras dos eran de aquella villa de Palos".[3]

Algunos historiadores (entre ellos Pedro de Medina en su Libro de grandezas y cosas memorables de España, Sevilla 1548) afirman que fue llamada originalmente La Gallega, porque probablemente se construyó en Galicia. Existe otra teoría que dice que fue construida en los Astilleros Reales de Falgote, en la localidad de Colindres, en Cantabria, mientras que otras voces afirman que fue construida por los carpinteros de ribera de El Puerto de Santa María.

La nao Marigalante

editar

Existe una confusión historicista con la nao Santa María que parece sugerir que los marinos la llamaban Marigalante. Según la duquesa Luisa Isabel Álvarez de Toledo y Maura, la Marigalante estaba matriculada en el Puerto de Santa María y fue embargada en Moguer y fue la carabela que capitaneó el primer viaje de Colón, cosas todas ellas incorrectas.

La confusión quedaría por inexistente cuando el cronista mayor Antonio de Herrera y Tordesillas escribió que Mari-Galante era el nombre de la nao que el almirante comandaba en el segundo viaje. Este designó la isla primera que descubrió en el segundo viaje Deseada e isla Marigalante a la segunda. La nao Marigalante añadió varios descubrimientos a la soberanía española aunque tras diferentes ocupaciones históricas la isla Marigalante quedó en soberanía francesa y con la voz francófona Marie-Galante y la Deseada como La Désirade.

Réplicas

editar

En la heráldica

editar

Véase también

editar
  1. El desplazamiento y todas las dimensiones según las conjeturas realizadas por el capitán de navío y académico de la historia Cesareo Fernández Duro y por el restaurador del museo naval Rafael Monleón (Comisión arqueológica ejecutiva, 1892, pp. 12 y 13)
  2. Se ha calculado que la tripulación de la Santa María podría estar compuesta por unos 40 hombres.[11]​ En la siguiente lista solo hay 25 nombres, que son de los que se tiene una relativa certeza de que fueran en esta nave, en la lista de la historiadora Alice B. Gould existen 19 nombres de tripulantes que sí fueron al viaje pero, con los datos existentes, no se ha podido saber la embarcación en la que fueron.
  3. En su "probanza de servicios", la mayoría de testigos (muchos de ellos allegados a él) le denominan "piloto mayor", por lo que se ha generalizado la idea de que fuera tripulante de la Santa María que era la nao capitana, tal como indica la historiadora Alice B. Gould que en aquella época podría entenderse por "piloto mayor" aquel piloto que estuviera en una flotilla donde hubiera una nave capitana, en este caso la Santa María.[14]​ La señora Gould si bien no se atreve a indicar de que carabela era tripulante, si apunta la idea, generalmente más admitida, de que los nombres que aparecen que aparecen en el "rol"[15]​ de tripulantes (nomina de pagos adelantados a los marinos, aparecido en el archivo de la Casa de Alba) pertenecen a la tripulación de "la Pinta" y "la Niña", y este marino no aparece en el mismo, sin embargo, si aparece el piloto Sancho Ruiz de Gama.[16]​ La historiadora coloca a este último piloto como probable tripulante de "la Niña". Por el contrario, el padre Ángel Ortega coloca a Pedro Alonso en la Niña,[17]​ y, así mismo, el historiador Jesús Varela Marcos.[18]
  4. En la obra de Bache Gould apunta la historiadora norteamericana que este Ruy García bien podría ser un cuñado de Juan Niño,[35]​ que aparece en 1498 como vecino de Huelva y entre 1500 y 1502 como vecino de Moguer.

Referencias

editar
  1. Fernández Duro, 1867, p. 2.
  2. Comisión arqueológica ejecutiva, 1892.
  3. a b Capitanes: (capítulo V del libro II)
  4. Cristóbal Colón. Diario de Colón. «Tornó a ventar muy amoroso e yo llevaba todas mis velas en la nao, mayor con dos bonetas, trinquete y vela de gavia y cebadera, y batel por popa». 
  5. a b c Guadalupe Chocano Higueras (1991). «Las naves de Colón». Actas de las IX Jornadas de Andalucía y América: Andalucía, América y el mar. Octubre de 1989 (Sevilla: Junta de Andalucía, Diputación de Huelva, El Monte y Universidad de Santa María de la Rábida): 157-168. 
  6. Gorostiza Dapena, Leopoldo (2010). «Las naves colombinas: historia y reconstrucciones científicas». Actas de las Jornadas de Historia sobre el Descubrimiento de América Tomo I. Universidad Internacional de Andalucía. pp. 74-103. ISBN 978-84-7993-094-3. Consultado el 7 de marzo de 2023. 
  7. Bache Gould, 1984.
  8. VARELA MARCOS, Jesús (2005). Colón y Pinzón: descubridores de América. Valladolid: Universidad de Valladolid. p. 106. ISBN 9788493393809. Consultado el 25 de noviembre de 2016. 
  9. ARRANZ MÁRQUEZ, Luis (2006). Cristóbal Colón: misterio y grandeza. Marcial Pons Historia. p. 209. ISBN 9788496467231. Consultado el 25 de noviembre de 2016. 
  10. Varios historiadores como Fernández Duro, Tenorio o Henry Vignaud elaboraron, con los datos que disponían, listas de los tripulantes de aquella expedición. También el padre Ángel Ortega, franciscano del Monasterio de La Rábida realizó un exhaustivo estudio sobre los tripulantes de este viaje, aunque centrado en los marinos de la zona del Tinto-Odiel (actual provincia de Huelva).
  11. Bache Gould, 1984, p. 56.
  12. LEÓN GUERRERO, Mª Montserrat (2007). «Pasajeros del segundo viaje de Cristóbal Colón». Revista de Estudios Colombinos (3): 29-60. Consultado el 28 de noviembre de 2016. 
  13. PALACIO RAMOS, Rafael (2011). «Sobre el origen Santoñés de Juan de la Cosa». En Actas de las Jornadas de Historia sobre el Descubrimiento de América, tomo II. Huelva: Universidad Internacional de Andalucía, UNIA / Excmo. Ayuntamiento de Palos de la Frontera. pp. 214-228. ISBN 978-84-7993-211-4. 
  14. BACHE GOULD, Alice, 1984, p. 293.
  15. BACHE GOULD, Alice, 1984, pp. 34 a 35.
  16. BACHE GOULD, Alice, 1984, p. 294.
  17. ORTEGA, Ángel, 1925. Vol. III p. 184
  18. VARELA MARCOS, Jesús, 2005, p. 107.
  19. BACHE GOULD, Alice, 1984, pp. 98 a 101.
  20. BACHE GOULD, Alice, 1984, pp. 103 a 108.
  21. BACHE GOULD, Alice, 1984, pp. 269 a 272.
  22. BACHE GOULD, Alice, 1984, pp. 412 a 423.
  23. BACHE GOULD, Alice, 1984, pp. 428 a 442.
  24. BACHE GOULD, Alice, 1984, pp. 75 a 76.
  25. BACHE GOULD, Alice, 1984, pp. 119 a 121.
  26. BACHE GOULD, Alice, 1984, pp. 152 a 157.
  27. BACHE GOULD, Alice, 1984, pp. 157 a 159.
  28. BACHE GOULD, Alice, 1984, pp. 215 a 232.
  29. ORTEGA, Ángel, 1925. Tomo III, p. 284
  30. BACHE GOULD, Alice, 1984, pp. 273 a 278.
  31. ORTEGA, Ángel, 1925. Tomo III, p. 308
  32. BACHE GOULD, Alice, 1984, pp. 404 a 411.
  33. BACHE GOULD, Alice, 1984, pp. 442 a 446.
  34. ORTEGA, Ángel, 1925. Tomo III, pp. 284-285
  35. BACHE GOULD, Alice, 1984, p. 449.
  36. BACHE GOULD, Alice, 1984, pp. 447 a 452.
  37. ORTEGA, Ángel, 1925. Tomo III, p. 258 a 259
  38. BACHE GOULD, Alice, 1984, pp. 250 a 252.
  39. BACHE GOULD, Alice, 1984, pp. 276 a 278.
  40. ORTEGA, Ángel, 1925. Tomo III, p. 285
  41. BACHE GOULD, Alice, 1984, pp. 111 a 114.
  42. BACHE GOULD, Alice, 1984, pp. 118 a 119.
  43. BACHE GOULD, Alice, 1984, pp. 233 a 238.
  44. BACHE GOULD, Alice, 1984, pp. 239 a 250.
  45. ORTEGA, Ángel, 1925. Tomo III, p. 288
  46. BACHE GOULD, Alice, 1984, pp. 160 a 164.
  47. BACHE GOULD, Alice, 1984, pp. 350 a 365.
  48. BACHE GOULD, Alice, 1984, pp. 374 a 404.
  49. David Keys (13 de mayo de 2014). «Exclusive: Found after 500 years, the wreck of Christopher Columbus’s flagship the Santa Maria». The Independent. Consultado el 13 de mayo de 2014. 
  50. «Los restos hallados en Haití no son de la Santa María». Consultado el 6 de octubre de 2014. 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar