[go: up one dir, main page]
More Web Proxy on the site http://driver.im/

Mezquita de Busquístar

patrimonio histórico en Granada, España

Mezquita de Busquístar, o simplemente La Mezquita, es la denominación de unos restos arqueológicos situados en el cerro y pago del mismo nombre del municipio de Busquístar, provincia de Granada, junto al límite municipal con La Taha, alrededor de las coordenadas geográficas 36°55′52.71″N 3°18′11.21″O / 36.9313083, -3.3031139 (ETRS89) a unos 1192 m s. n. m.[n 1]

Tanto el yacimiento como su área circundante quedaron protegidos en 2007, al estar dentro de la zona denominada Conjunto Sitio Arqueológico La Mezquita en la declaración del Sitio Histórico de la Alpujarra como Bien de Interés Cultural.[1]

El cerro de La Mezquita visto desde Atalbéitar.
Muros de mortero y tapial de un posible torreón o edificio original
Restos del cortijo de comienzos del siglo XX, construido sobre los restos del asentamiento mozárabe.

Datación

editar

Los restos se han identificado como pertenecientes a un poblamiento rupestre altomedieval mozárabe, con datación estimada entre los siglos VIII y XIV, por lo que conformarían el yacimiento arqueológico más antiguo de La Alpujarra.

Sin embargo, la situación estratégica de La Mezquita en una meseta que domina los pueblos de la antigua taha de Ferreira, varias carihuelas que eran ejes fundamentales de comunicación en la comarca, y las confluencias de los barrancos del Chorrerón y del Castañar con el río de Trevélez, así como la presencia de un aljibe en el conjunto, han hecho pensar que podría tratarse del ḥiṣn[n 2]​ común a cada uno de los aŷzā´[n 3]​ de la cora de Elvira en la comarca alpujarreña,[2]​ que para el caso del ŷuz´[n 3]Farrayra y Buqaira no está claramente definido.[3]​ Contribuyen a fortalecer esta hipótesis las alusiones en manuscritos del siglo XVI al cerro del Alhizán[n 4]​ cerca de Ferreirola y su anejo Atalbéitar, y a un «castillejo en la Escaleruela sobre peñas» en las proximidades de Pórtugos,[4]​ extremos confirmados en la actualidad por el hecho de que un pago de La Taha, adyacente al de La Mezquita, lleve por nombre Castillejo.[5]

Descripción

editar

Las fuentes historiográficas no ofrecen referencias de La Mezquita hasta bien entrado el siglo XIX, cuando Madoz informa de la existencia en Busquístar de «los muros de una mezquita de 30 varas de longitud y 5 ½ de lat.».[6]​ Posteriormente se han referido al lugar Jean-Christian Spahni (1959),[7]Miguel J. Carrascosa (1960 y 1992),[8]Patrice Cressier (1983 y 1984)[9]​ y Manuel Riu Riu, que en 1968 llevó a cabo un limitado estudio,[10]​ el más completo realizado hasta ahora sobre el yacimiento, con algunas prospecciones y levantamientos de planos, que ha servido de referencia o base a publicaciones posteriores de forma recurrente.

Este trabajo considera al poblado coetáneo con los asentamientos, también rupestres, de Bobastro y Archidona, e identifica algunos vestigios de construcciones talladas en piedra, a saber: seis habitaciones parcialmente excavadas; unas escaleras con dos peldaños irregulares; una sepultura infantil tipo bañera; cuatro agujeros para apoyar vigas; un pozo de dos metros de profundidad por uno de diámetro aproximadamente que pudo servir de silo; varias oquedades en la ladera oriental del cerro que alberga los restos, y unos muros de mortero trazando un trapecio de 25 m de largo y entre 6,5 y 23 metros de ancho, que la tradición popular ha identificado como la mezquita propiamente dicha. El recinto resultante, cerrado en uno de sus lados por la roca, sería una alberca alimentada por un canal bien definido y trazado, del que se conservan alrededor de ocho metros. La prospección aportó fragmentos de cerámica que confirman la actividad del poblado hasta el final de la Edad Media.[10]

El medievalista autor del estudio opina que Busquístar tuvo su emplazamiento primitivo en este entorno.[11]

A comienzos del siglo XX se constituyó una sociedad para explotar La Mezquita buscando los posibles tesoros enterrados en sus alrededores. Para este fin se llegó a horadar una mina de veinte metros de profundidad causando posiblemente daños al yacimiento.[12]​ Poco después, sobre los antiguos restos y aprovechándolos en parte, se alzó, con técnicas y materiales propios de la zona, un cortijo cuyas ruinas aún perduran.

  1. Estas coordenadas se han obtenido para un punto del conjunto en el Visor IGN (http://www.ign.es/iberpix/visoriberpix/visorign.html Archivado el 17 de noviembre de 2010 en Wayback Machine.) y la altitud se ha tomado del artículo de Riu (1974-75: 23), que coincide con la deducida de las curvas de nivel del MTN Serie 25. El MTA 1:10000 da para la misma cota 1.159 msnm y Google Earth alrededor de 1.125 msnm.
  2. Ḥiṣn es una palabra árabe utilizada para designar un castillo o ciudadela fortificada.
  3. a b Ŷuz´ y su plural aŷzā´ son palabras árabes que designan divisiones político-administrativas de al-Ándalus anteriores al siglo XII.
  4. Vocablo derivado del término árabe ḥinṣ en referencia a castillo.

Referencias

editar
  1. «DECRETO 129/2007, de 17 de abril, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Sitio Histórico, el Área delimitada de La Alpujarra Media Granadina y La Taha, en la provincia de Granada». BOJA (86): 52-83. 3 de mayo de 2007. 
  2. Cressier 1984: 134.
  3. Cressier 1984: 134-135.
  4. Gómez-Moreno, Manuel (1951). «De La Alpujarra». Al-Andalus XVI: 25.  Citado por Cressier (1984: 135).
  5. Vid. Mapa catastral rústico de La Taha disponible en el servidor WMS de la Sede electrónica del Catastro Archivado el 15 de marzo de 2012 en Wayback Machine..
  6. Madoz, Pascual (1949): Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, tomo IV, [Barcella-Buzoca]. Madrid: Imprenta del Diccionario, p. 675, sub voce Busquístar.
  7. Spahni, Jean Christian (1959): L'Alpujarre. Secrète Andalousie. Neuchâtel: De la Baconnière, p. 40.
  8. Carrascosa, Miguel J. (1959): A las puertas de La Alpujarra. Granada : Imp. F. Román, p. 160, y (1992): La Alpujarra. Vol. I. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad, pp. 127-128.
  9. Cressier 1983 y 1984.
  10. a b Riu 1974-75.
  11. Riu 1974-75: 32.
  12. Riu 1974-75: 22, citando a Caballero Magaña, F.: «Buscando un tesoro»: Fe, amor y trabajo. Busquístar, 1919.

Bibliografía

editar
  • Cressier, Patrice (1983). «L'Alpujarre medievale: une aproche arqueologique». Melanges de la Casa de Velázquez (19): 90-124. 
  • Cressier, Patrice (1984). «Le chateau et la division territoriale dans l'Alpujarra médiévale: du ḥinṣ à la ṭāʿa». Melanges de la Casa de Velázquez (20): 115-144. 
  • Riu, Manuel (1974-75). «Poblados mozárabes de Al-Ándalus. Hipótesis para su estudio: el ejemplo de Busquístar». Cuadernos de Estudios Medievales. II-III: 3-35.