[go: up one dir, main page]
More Web Proxy on the site http://driver.im/

Indoescitas

(Redirigido desde «Indo-escitas»)

Los indoescitas o sakas (persa medio: Sakā; persa moderno/en pastún: ساکا‎; sánscrito: शक Śaka; griego: Σάκαι; latín: Sacæ; en chino, ; pinyin, Sāi; chino antiguo: *Sək) es un término usado en pahlavi (persa medio) y sánscrito para referirse a pueblos escitas, que constituían un importante contingente de pueblos iraniosorientales organizados en forma de tribus nómadas que poblaban la estepa euroasiática.[1][2][3]

Reino de los sakas
Estado desaparecido
200 a. C.-350 d. C.

Reino indoescita
Coordenadas 28°29′N 74°29′E / 28.49, 74.48
Capital Sigal
Taxila
Mathura
Entidad Estado desaparecido
Religión chamanismo
budismo
hinduismo
zoroastrismo
maniqueísmo
varias religiones indoafganas
Período histórico Edad Antigua
 • 200 a. C. Establecido
 • 350 d. C. Disuelto
Forma de gobierno monarquía
Rey
86-60 a. C.
10 d. C.

Maues
Hajatria
Precedido por
Sucedido por
Reino indogriego
Imperio Maurya
Reino grecobactriano
Imperio kushán
Imperio sasánida
Imperio gupta

El primer rey Saka de la India fue Maues/Moga (siglo I a. C.), que estableció el poder saka en Gandhara, el valle del Indo y otras regiones de los actuales Afganistán, Pakistán y el norte de la India. Los indoescitas extendieron su supremacía por el noroeste del subcontinente, conquistando a los indogriegos y otros reinos locales. Al parecer, los indoescitas fueron subyugados por el Imperio kushana, ya fuera por Kujula Kadphises o Kanishka.[4]​ Sin embargo, los Saka continuaron gobernando como satrapías,[5]​ formando los Sátrapas del Norte y Sátrapas Occidentales. El poder de los gobernantes Saka comenzó a declinar en el siglo II d. C. después de que los indoescitas fueran derrotados por el emperador Satavahana Gautamiputra Satakarni.[6][7]​ El dominio indoescita en el subcontinente noroccidental cesó cuando el último sátrapa occidental Rudrasimha III fue derrotado por el emperador Gupta Chandragupta II en 395 d.C. Rudrasimha III fue derrotado por el Gupta emperador Chandragupta II en 395 CE.[8][9]

La invasión de las regiones septentrionales del subcontinente indio por tribus escitas procedentes de Asia Central, a menudo denominada invasión indoescita, desempeñó un papel importante en la historia del subcontinente, así como en las regiones cercanas. De hecho, la guerra indoescita no es más que un capítulo de los acontecimientos desencadenados por la huida nómada de los centroasiáticos a causa del conflicto con tribus como los xiongnu en el siglo II de nuestra era, que tuvo efectos duraderos en Bactria, Kabul y el subcontinente indio, así como en la lejana Roma, al oeste, y más cerca, al oeste, en Partia.

Antiguos historiadores romanos, entre ellos Arriano[10]​ y Claudio Ptolomeo, han mencionado que los antiguos sakas ("sakai") eran pueblos nómadas.[11]

Los primeros gobernantes del reino indoescita fueron Maues, hacia 85-60 a. C., y Vonones, hacia 75-65 a. C.[12]

Historia

editar

Clasificación según griegos y persas

editar

Los nómadas sakas de Asia Central emigraron al noroeste del subcontinente indio en los siglos II y I a. C. Heródoto (4.1-142) describe la extensión, costumbres y orígenes de varios grupos de escitas (designación para los śakas en las fuentes clásicas occidentales) que ocupaban grandes áreas de las estepas de Asia Central en la periferia norte oriental del mundo griego. Los śakas son conocidos también por las antiguas inscripciones persas del Imperio aqueménida. La inscripción de Naqs-i-Rustam de Darío I distingue tres grupos de sakas:

  1. Saka Tigraxauda: "Sakas que visten sombrero en punta" que aparecen retratados en una escultura de Behistun y son descritos por Heródoto (7.64) como "vestidos con pantalones" y llevando "sobre sus cabezas altos sombreros rígidos que acaban en punta”, estos sakas vivían entre el mar Caspio y el río Jaxartes (Syr Daria);
  2. Saka Haumavarga: Los sakas "bebedores de hauma" o "preparadores de hauma" (el hauma es un tipo de bebida alcohólica) identificados con los escitas amyrgian de las fuentes griegas, posiblemente situados en el suroeste de la provincia iraniana de Drangiana, que más tarde sería conocida como Sakastán o Seistán;
  3. Saka Paradraya: Sakas "al otro lado del mar" que probablemente vivieron en el norte del mar Negro y en las estepas rusas, aunque algunos grupos llegaron hasta el valle del Danubio en Europa central, Siria y la alta Mesopotamia.

Fuentes chinas

editar

Los anales históricos chinos se refieren a los movimientos de los sai (designación china para los sakas) hacia el sur adentrándose en el noroeste de la India, tras un periodo de disturbios en Asia Central durante el siglo II a. C. Según la Historia de los Han Anteriores (chino simplificado: 汉书 o 前汉书 Qián Hànshū), que cubre el período que va del 206 a. C. al 25 d. C.:

"Cuando, tiempo atrás, los Xiōng-nǘ conquistaron a los Yuè-zhī estos últimos se movieron hacia el oeste y se establecieron como dueños de la Da-xia; fue en estas circunstancias que el rey de los Sək se desplazó hacia el sur y se estableció como señor de Ji-bin. Las tribus se dividieron y separaron y formaron diversos estados”

Las migraciones hacia el oeste de los yuezhi (ver Imperio kushán) provocaron la emigración de los sai o sakas en algún momento anterior al 128 a. C., cuando el embajador Han Zhang Qian llegó a la Sogdiana y la Bactriana para establecer una alianza con los yuezhi. Las migraciones saka no fueron llevadas a cabo por un único rey, sino que probablemente fueron movimientos graduales de grupos acéfalos hacia Jibia, una región que aparentemente se corresponde con la de Gandhara o el noroeste de India en general.

Conquista de la India

editar

A principios del siglo I a. C., dos o posiblemente tres grupos de sakas emigraron hacia la India desde Asia Central:

  1. Los sakas del norte (quizás venían de Jotán) tomaron la 'ruta del Pamir' a través de las montañas del Karakorum hacia Swat y Gandhara;
  2. Los sakas que cruzaron el Hindú Kush bajo la presión de los yuezhi y se dirigieron hacia los valles montañosos del noreste de Afganistán;
  3. Los sakas que venían del sur (Sakastán) tomaron el control del moderno Sindh en el sur de Pakistán.

Maues fue uno de los primeros soberanos Indoescitas, en el siglo I a. C. Su nombre se preserva en monedas bilingües en alfabeto griego (Maues) y karosti (Moa) y en una inscripción en jarosthi de Taxila (Moga). Los orígenes de Maues son oscuros: debió estar conectado con los sakas de Sakastán, o pudo haber pertenecido a otra rama de sakas que emigraron desde el norte a través de las montañas hacia Gandhara y Taxila. Al darse a sí mismo el título de «Rey de Reyes» en las leyendas de las monedas bilingües en griego y en jarosthi, Maues imitaba los títulos reales partos. Una inscripción en jarosthi en un plato de cobre de Taxila, fechado en el año 78 d. C. de una era no especificada durante el reinado del «maharaja Moga el Grande», registra el establecimiento de reliquias budistas por parte de un donante llamado Patika, el hijo de un oficial (Sátrapa) llamado Liaka Kusulaka. La inscripción demuestra que Liaka Kusulaka reconocía la autoridad de Maues como su señor. La administración descentralizada continuó después del período de Maues bajo oficiales vagamente afiliados que reconocías a un líder más poderoso.

Las secuencias numismáticas y las inscripciones muestran que Azes siguió a Maues como soberano indo-escita más poderoso en el año 58 a. C., fecha que se corresponde con la era denominada «Vikrama», que aún se usa en la India. Como predecesor, Azes adoptó el título de «rey de reyes» y la iconografía de dioses y diosas griegos e indios de las monedas contemporáneas indo-griegas. El poder indo-griego en los territorios del Punjab disminuyó rápidamente durante la segunda mitad del siglo I a. C. a causa del predominio indo-escita. Azes y sus sucesores, Azilises y Azes II, administraron Taxila y otras regiones del noroeste de Pakistán y la India mediante soberanos regionales con títulos iraníes, griegos e indios.

Sátrapas Occidentales

editar

Otra rama de indo-escitas llamada los «Sátrapas occidentales» gobernó partes del oeste de la India desde el siglo I a. C. hasta finales del siglo IV d. C. Los Sátrapas Occidentales compitieron con los Satavahanas, otra dinastía regional en el oeste de la India, por el control de las rutas comerciales entre la meseta de Decán y los puertos de la costa oeste. Esta área floreció a causa del lucrativo comercio a larga distancia a través del océano Índico hacia el Mar Rojo y el Mediterráneo (descrito en el Periplus Maris Erythræi). Los Sátrapas Occidentales, y otras familias gobernantes y grupos de mercaderes, financiaron las cuevas-monasterio budistas agrupadas a lo largo de las rutas a través de los Gahts Occidentales (ver el ensayo sobre Budismo y Comercio). Ujjayini, en la India central, fue el centro de los Sátrapas Occidentales desde el siglo II hasta principios del IV, momento en que el soberano Chandragupta II derrotó a los "sakas" entre ca. 395-400 d. C. (ver Guptas).

Influencia cultural en india

editar

Los sakas, teniendo el control de los principales centros comerciales de la “Ruta Norte” (Dakshinapatha) (ver el ensayo Rutas comerciales) favorecieron el desarrollo de redes comerciales y apoyaron las instituciones religiosas indias. Las inscripciones que registran el establecimiento de reliquias budistas y donaciones a monasterios en Gandhara, Taxila, Mathura, y el oeste de la India, muestra que sakas, partos y otros iranianos eran activos seguidores laicos de la comunidad budista. El apoyo saka al Budismo no impidió su patrocinio a otras tradiciones religiosas ni implicó que sus antiguas creencias fueran abandonadas. Se reconocen fácilmente elementos iranianos en la arquitectura, la iconografía, el lenguaje y muchas otras esferas de la vida india a principios de nuestra era. Coincidiendo con su impacto en la India, las migraciones de los sakas durante los dos últimos siglos a. C. y de los Kushan en el siglo I d. C., provocaron finalmente la transmisión del budismo en la otra dirección, hacia Asia Central y Oriental.

Asentamiento en Sakastán

editar
 
Mapa de Sakastan alrededor del año 100 a. C.

Los sakas se asentaron en Drangiana, una zona del sur de Afganistán, el oeste de Pakistán y el sur de Irán, que entonces recibió su nombre, como Sakastán o Sistán.[13]​ Desde allí, se expandieron progresivamente por el actual Irán, así como por el norte de la India, donde establecieron varios reinos, y donde fueron conocidos como "Saka". [cita requerida]

La organización mixta escita hordes que emigraron a Drangiana y a las regiones circundantes se extendieron más tarde por el norte y el suroeste de la India a través del valle inferior del Indo. Su migración se extendió por el Sovira, Guyarat, Rajastán y el norte de la India, incluidos los reinos de la India continental.

El emperador Mitrídates II de Partia (c. 123–88/87 a. C.) del Imperio Arsácida siguió una política militar agresiva en Asia Central y añadió muchas provincias al Imperio Parto. ].[14]​ Esto incluía Bactria occidental que Mitrídates arrebató a los indoescitas.[15]

Tras la presión militar de los Yuezhi (precursores de los Kushana), una parte de los indoescitas se trasladó de Bactriana al lago Helmond (o Hāmūn), y se asentó en o alrededor de Drangiana (Sigal), una región que más tarde pasó a llamarse "Sakistana de los
Skythian  Sakai  [sic]",[16]​ hacia finales del siglo I a. C.[17]​ La región aún se conoce como Seistan.

La presencia de los sakas en Sakastán en el siglo I a. C. es mencionada por Isidoro de Charax en sus "estaciones partas". Explica que en aquella época limitaban con ciudades griegas al este (Alejandría del Cáucaso y Alejandría de los aracosios), y con el territorio controlado por los partos de Arachosia al sur:

"Más allá está Sacastana de los escitas Sacae, que también es Paraetacena, 63 schoeni. Allí están la ciudad de Barda y la ciudad de Min y la ciudad de Palacenti y la ciudad de Sigal; en ese lugar está la residencia real de los Sacae; y cerca está la ciudad de Alejandría (Alejandría Arachosia), y seis aldeas." Estaciones partas, 18.[18]

Referencias y notas

editar
  1. West, 2009, p. 713-717
  2. «Scythian». Encyclopædia Britannica Online. Archivado desde el original el 21 de mayo de 2014. Consultado el 18 de enero de 2015. 
  3. P. Lurje, “Yārkand”, Encyclopædia Iranica, online edition
  4. Kharapallana y Vanaspara son conocidos por una inscripción descubierta en Sarnath, y fechada en el 3er año de Kanishka, en la que rendían pleitesía a los kushanas. Fuente: "A Catalogue of the Indian Coins in the British Museum. Andhras etc." Rapson, p ciii
  5. "Los títulos "Kshatrap" y "Mahakshatrapa" ciertamente muestran que los Kshatrapas occidentales eran originalmente feudatarios" en Rapson, "Monedas del Museo Británico", p.cv
  6. Historia del mundo desde los primeros tiempos hasta el año 2000 d.C. por B. V. Rao: p.97
  7. Una breve historia de la India, por Alain Daniélou p.136
  8. La India en un mundo globalizado, por Sagarika Dutt p.24
  9. La India antigua, por Ramesh Chandra Majumdar p. 234
  10. «Arriano: Anábasis Alejandrina: Libro VIII (Indica); Sección V». Ancient History Sourcebooks. Fordham University. Consultado el 21 de enero de 2019. 
  11. Ptolomeo vi, xiii (1932), p. 143.
  12. Suchandra Ghosh (11 de enero de 2016). «Reino indoescita (Saka)». En Nigel Dalziel, John M MacKenzie, ed. La enciclopedia del Imperio. Oxford, UK: John Wiley & Sons, Ltd. p. 1-2. ISBN 978-1-118-45507-4. doi:10.1002/9781118455074.wbeoe067. Consultado el 28 de enero de 2023. 
  13. Bailey, H.W. (1996). «Capítulo 34: Khotanese Saka Literature». En Ehsan Yarshater, ed. The Cambridge History of Iran, Vol III: The Seleucid, Parthian, and Sasanian Periods, Part 2 (reprint edición). Cambridge University Press. pp. 1230-1231. ISBN 978-0521246934. 
  14. Justin XL.II.2
  15. Olbrycht, Marek Jan (2010). "El primer reinado de Mitrídates II el Grande en Partia" 1. Anábasis: 144–158
  16. Isodor de Charax, Sathmoi Parthikoi, 18.
  17. Political History of Ancient India, 1996, p 693.
  18. «Estaciones partas». Parthia.com. Consultado el 14 de marzo de 2012. 

Bibliografía

editar
  • Bailey, H. W. 1958. "Languages of the Saka." Handbuch der Orientalistik, I. Abt., 4. Bd., I. Absch., Leiden-Köln. 1958.
  • Bailey, H. W. (1979). Dictionary of Khotan Saka. Cambridge University Press. 1979. 1st Paperback edition 2010. ISBN 978-0-521-14250-2.
  • Davis-Kimball, Jeannine. 2002. Warrior Women: An Archaeologist's Search for History's Hidden Heroines. Warner Books, New York. 1st Trade printing, 2003. ISBN 0-446-67983-6 (pbk).
  • Bulletin of the Asia Institute: The Archaeology and Art of Central Asia. Studies From the Former Soviet Union. New Series. Edited by B. A. Litvinskii and Carol Altman Bromberg. Translation directed by Mary Fleming Zirin. Vol. 8, (1994), pp. 37–46.
  • Hill, John E. (2009) Through the Jade Gate to Rome: A Study of the Silk Routes during the Later Han Dynasty, 1st to 2nd Centuries CE. John E. Hill. BookSurge, Charleston, South Carolina. ISBN 978-1-4392-2134-1.
  • Hill, John E. 2004. The Peoples of the West from the Weilue 魏略 by Yu Huan 魚豢: A Third Century Chinese Account Composed between 239 and 265 CE. Draft annotated English translation.
  • Lebedynsky, Iaroslav. (2006). Les Saces: Les <<Scythes>> d'Asie, VIIIe av. J.-C.-IVe siècle apr. J.-C. Editions Errance, Paris. ISBN 2-87772-337-2 (in French).
  • Pulleyblank, Edwin G. 1970. "The Wu-sun and Sakas and the Yüeh-chih Migration." Bulletin of the School of Oriental and African Studies 33 (1970), pp. 154–160.
  • Puri, B. N. 1994. "The Sakas and Indo-Parthians." In: History of civilizations of Central Asia, Volume II. The development of sedentary and nomadic civilizations: 700 B.C. to A.D. 250. Harmatta, János, ed., 1994. Paris: UNESCO Publishing, pp. 191–207.
  • Thomas, F. W. 1906. "Sakastana." Journal of the Royal Asiatic Society (1906), pp. 181–216.
  • Yu, Taishan. 1998. A Study of Saka History. Sino-Platonic Papers No. 80. July, 1998. Dept. of Asian and Middle Eastern Studies, University of Pennsylvania.
  • Yu, Taishan. 2000. A Hypothesis about the Source of the Sai Tribes. Sino-Platonic Papers No. 106. September, 2000. Dept. of Asian and Middle Eastern Studies, University of Pennsylvania.
  • West, Barbara A. (1 de enero de 2009). Encyclopedia of the Peoples of Asia and Oceania. Infobase Publishing. ISBN 1438119135. Consultado el 18 de enero de 2015.