[go: up one dir, main page]
More Web Proxy on the site http://driver.im/

Fernando I de Parma

Infante de España, XIV Duque de Parma

Fernando de Borbón (Colorno, 20 de enero de 1751 - Fontevivo, 9 de octubre de 1802[1]​) fue duque de Parma desde 1765 hasta 1802, infante de España por ser nieto de Felipe V de España, y miembro de la rama menor de los Borbón-Parma.

Fernando I de Parma
Duque de Parma, Plasencia y Guastalla
Infante de España[1]

Fernando en su juventud por Pietro Melchiorre Ferrari.
Ejercicio
18 de julio de 1765 - 9 de octubre de 1802
Predecesor Felipe I de Parma
Sucesor Jean Jacques Régis de Cambacérès (Parma)
Charles-François Lebrun (Plasencia)
Paulina Bonaparte (Guastalla)
Información personal
Nombre completo Fernando María Felipe Luis Sebastián Francisco Jaime de Parma
Nacimiento 20 de enero de 1751
Colorno
Fallecimiento 9 de octubre de 1802 (51 años)
Fontevivo
Sepultura Iglesia de la Abadía de Fontevivo, Emilia Romaña, Italia
Familia
Casa real Casa de Borbón-Parma
Padre Felipe I de Parma
Madre Luisa Isabel de Francia
Consorte María Amalia de Austria
Hijos

Firma Firma de Fernando I de Parma

Biografía

editar

Bautizado como Fernando María Felipe Luis Sebastián Francisco Jaime de Parma, fue el segundo hijo y único varón de Felipe de Parma (nieto, por tanto, de Felipe V de España) y de su esposa la princesa Luisa Isabel de Borbón, una de las hijas de Luis XV de Francia.

Cuando tenía 7 años, su padre le asignó como preceptor al filósofo Étienne Bonnot de Condillac, el cual mantuvo su cargo hasta 1767, cuando Fernando ya era duque soberano de Parma.

Tras la muerte de su padre, en 1765, heredó no sólo el gobierno de sus estados sino también parte de sus ministros, entre ellos el primer ministro Guillaume du Tillot. Del mismo modo heredó de su padre una serie de encomiendas de la Orden de Santiago, así como la Encomienda Mayor de Castilla de la misma.[2]​ La finalidad de asignar encomiendas a los distintos infantes de España era que con ello se aumentaban sus rentas de una forma sencilla, al ser el Rey de España gran maestre de las mismas.[2][Nota 1]​ Durante los primeros años del reinado de Fernando, Du Tillot ejerció gran influencia, acentuando las medidas reformistas que había comenzado con Felipe I. Desde 1768 hasta 1771, se emitieron gran cantidad de decretos que pretendían afirmar las prerrogativas del Estado, sobre todo frente a la Iglesia.

Medidas reformistas

editar
 
Fernando I de Parma (1778-79), por Johann Zoffany.

Desde 1760, Du Tillot había intentado reducir los privilegios e inmunidades que la Iglesia tenía en Parma, Piacenza y Guastalla. No habiendo obtenido casi ninguna concesión, sobre todo por la oposición del cardenal Torregiani, secretario de Estado de Clemente XIII, Du Tillot elaboró una serie de decretos que organizaron una política desamortizadora de los bienes eclesiásticos y regalista.

En 1767 los jesuitas son expulsados de Parma, después de haberlo sido, ese mismo año, de España y Nápoles. El papa respondió, el 30 de enero de 1768, con el breve Alias ad apostolatus, más conocido como Monitorio de Parma, en el que afirmaba que el ducado era posesión pontificia, anulaba todos los edictos del gobierno en materia mixta desde 1764 y declaraba a sus autores, consejeros y ejecutores incursos en las censuras eclesiásticas expresadas en la bula In Coena Domini, cuya acción es suprimida por decreto dentro de los Estados de Parma, Piacenza y Guastalla.

El monitorio provocó fuertes reacciones en todos los estados gobernados por los Borbones, quienes lo consideraron como un ataque a la dinastía. Como represalia Francia ocupó Aviñón y el condado Venesino (enclaves pontificios en Francia), el reino de Nápoles invadió Pontecorvo y Benevento, y España recusó al cardenal Torregiani como interlocutor de la monarquía: si el papa quería comunicarse con el rey de España debía de hacerlo a través de otro cardenal. Desde los gobiernos de Nápoles y España comenzó a favorecerse el rumor de que la culpa del Monitorio de Parma había sido de la Compañía de Jesús, la cual, se decía, ejercía gran influencia sobre el pontífice. Después de muchas presiones, el nuevo pontífice, Clemente XIV, decretó su disolución en 1773.

Además, hasta 1771, fue abolida la Inquisición y el poder de censura de libros fue trasladado al poder laico. Pero ese año, la influencia de la esposa de Fernando, María Amelia de Habsburgo-Lorena, hija de María Teresa, logró que el primer ministro Du Tillot fuese destituido.

Posteriormente aún se dejó sentir la intervención española durante el ministerio de José Agustín de Llano, hasta que en 1774 subieron al poder Giuseppe Pompeo Sacco y Lorenzo Canossa, que siguieron la política de despotismo ilustrado (fundación de la universidad, protección a Bodoni y Goldoni), pero ahora con un carácter nacional italiano.

Revolución francesa

editar
 
María Amalia de Austria por Johann Zoffany.

Al producirse la Revolución francesa, Fernando consiguió mantener neutral a su país. Pero, el 6 de mayo de 1796, el entonces cónsul Napoléon Bonaparte invadió el territorio y derrotó a las muy inferiores tropas parmesanas, cerca de Piacenza. El 9 de mayo se firmó un armisticio, ratificado el 5 de noviembre por la paz de París, que aseguraba la independencia de los ducados a cambio de una fuerte compensación de guerra (que incluía obras de arte, entre ellas el San Jerónimo de Correggio, además de ocho millones de liras y grandes cantidades en especie).

Sin embargo, por los tratados de Lunéville y Aranjuez (9 de febrero y 21 de marzo de 1801), Fernando fue destronado de Parma, prometiéndosele a cambio el reino de Etruria (Toscana), aunque luego fue destronado de la misma Etruria a favor de su hijo Luis. Sin embargo, él no se movió de su país hasta su muerte, posiblemente debida a un envenenamiento.

Los franceses ocuparon los ducados y su mujer fue expulsada hacía Praga el 22 de octubre.

Matrimonio y descendencia

editar

El 19 de julio de 1769, Fernando contrajo matrimonio con María Amalia de Austria, hija de María Teresa I de Austria y Francisco de Lorena. Tuvieron nueve hijos, cinco de los cuales murieron en la infancia:

  • Carolina (22 de noviembre de 1770 - 1 de marzo de 1804), casada con su primo lejano Maximiliano de Sajonia. Tuvo descendencia.
  • Luis I (5 de agosto de 1773 - 27 de mayo de 1803), casado con su prima María Luisa de Borbón. Tuvo descendencia.
  • María Antonieta (28 de noviembre de 1774 - 20 de febrero de 1841), murió soltera y sin descendencia. Se unió a las Ursulinas en 1803.
  • Carlota María (7 de septiembre de 1777 - 5 de abril de 1813), murió soltera y sin descendencia. Se unió a la Orden de Predicadores.[3]
  • Felipe María (22 de mayo de 1783 - 2 de julio de 1786), murió en la infancia.
  • Antonia Luisa (21 de octubre de 1784), murió poco después de nacer.
  • María Luisa (17 de abril de 1787 - 22 de noviembre de 1789), murió en la infancia.
  • Gemelos nacidos muertos (21 de mayo de 1789)

Órdenes

editar

Ancestros

editar


Predecesor:
Felipe I de Parma
 
Duque de Parma, Plasencia y Guastalla

1765-1802
Sucesor:
Jean Jacques Régis de Cambacérès (Parma)
Charles-François Lebrun (Plasencia)
Paulina Bonaparte (Guastalla)
Predecesor:
Felipe I de Parma
 
Comendador mayor de Castilla en la Orden de Santiago

21 de diciembre de 1765 - 9 de octubre de 1802
Sucesor:
Luis I de Etruria
Predecesor:
Felipe I de Parma
Comendador de Alhambra y Solana en la Orden de Santiago
21 de diciembre de 1765 - 9 de octubre de 1802
Sucesor:
Luis I de Etruria
Predecesor:
Felipe I de Parma
Comendador de Aledo y Totana en la Orden de Santiago
21 de diciembre de 1765 - 9 de octubre de 1802
Sucesor:
Luis I de Etruria
Predecesor:
Felipe I de Parma
Comendador de Caravaca en la Orden de Santiago
21 de diciembre de 1765 - 9 de octubre de 1802
Sucesor:
Luis I de Etruria
  1. Estas encomiendas continuaron siendo heredadas por esta rama de los Borbones reinantes en Parma hasta 1883 con la muerte de Carlos II de Parma.
  2. Carlos III concede a su sobrino el hábito de Santiago por notoriedad, habiendo mediado una consulta previa al Consejo de Órdenes el 20 de noviembre de 1765.

Referencias

editar
  1. a b Campo, Carlos Robles do (2007). «Los Infantes de España bajo la Ley Sálica». Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (10): 305-356. ISSN 1133-1240. Consultado el 19 de agosto de 2019. 
  2. a b Gijón Granados, Juan de A. (2009). La Casa de Borbón y las órdenes militares españolas durante el siglo XVIII (1700-1809). 
  3. Gazzetta di Parma (en italiano). 1822. Consultado el 15 de abril de 2019. 
  4. Benavides, Antonio (1 de enero de 1864). Historia de las Órdenes de Caballería y de las condecoraciones Españolas. José Gil Dorregaray. Consultado el 12 de mayo de 2017. 
  5. a b c Gallego, José Andrés (1 de enero de 2003). El motín de Esquilache, América y Europa. Editorial CSIC - CSIC Press. ISBN 9788400081331. Consultado el 12 de mayo de 2017. 
  6. a b Almanach royal... : exactement supputé sur le meridien de Paris... : où l'on marque les eclypses, le lever & le coucher du soleil, le mouvement de la lune, les jours de foires, le journal du palais, la demeure des messagers, le départ des couriers, le tarif des monnoies, & la liste des bureaux de Messieurs des finances et leurs départemens, avec ceux des Fermiers generaux, & autres particularitez. Imp. de Testu. 1 de enero de 1764. Consultado el 12 de mayo de 2017. 
  7. Gennaro, Ordine dei Cavalieri di San; casa, Borbone di Napoli (1 de enero de 1797). Institucion y estatutos de la Real Orden de San Genaro establecidos por la magestad de Carlos Borbon ... en el dia 3. del mes de Julio del año 1738 (en italiano). en la Real Ymprenta. Consultado el 12 de mayo de 2017. 

Enlaces externos

editar