[go: up one dir, main page]
More Web Proxy on the site http://driver.im/

La cumbia de Ecuador es la expresión particular de este género musical en Ecuador. Al tener su origen la cumbia en Colombia, país vecino de Ecuador, su difusión a Ecuador fue muy temprano y su adopción rápida. Esto impulsaría la reinterpretación de varios géneros musicales existentes a través de orquestas tropicales con la cumbia como género musical referente. A esto se sumaría una basta producción de nuevas composiciones que continúan hasta la actualidad.

Don Medardo

Historia

editar

La cumbia empezó a popularizarse en Ecuador a partir de la década de 1940. Es importante destacar sin embargo, que de manera local, existen en Ecuador géneros musicales en compás binario con un ritmo similar a la cumbia como la bomba, el andarele y el sanjuanito. Estos géneros musicales de origen afroecuatoriano e indígena, populares tanto en los andes como en la costa serían la base y facilitarían la recepción de la cumbia y su rápida apropiación en Ecuador. Muchas canciones de estos géneros serían rápidamente adaptados a la sonoridad de la cumbia y complementados con nuevas composiciones de esta nueva expresión musical.[1]

Sin embargo, al realizarse esto no se llevaría a cabo un cambio en el nombre del género musical, como ocurriría en Perú cuando el huayno se convertiría en chicha, y tampoco se consolidarían los géneros musicales en uno solo teniendo como base su interpretación con una orquesta tropical. Se seguirían llamando simplemente "Música nacional", a veces se usaría el nombre equívocamente "cumbia" para referirse a la bomba, andarele (en especial Viva Vargas Torres), sanjuanito y muchas veces incluso a los pasacalles.[2]​ A partir de los años ochenta, nuevamente de forma equívoca y por la popularización de este género en Perú, se usaría el término "chicha" para referirse a los géneros musicales ecuatorianos en su conjunto, o a sus intérpretes se los conocería equívocamente como "chicheros".[3]​ Para ello es importante el hecho de que en Ecuador la psicodelia y el uso de guitarra eléctrica no tendrían la importancia que si ocurriría en Perú en el desarrollo de la chicha y más bien las bombas, andareles y sanjuanitos se tropicalizarían aprovechando su compatibilidad rítmica y se añadirían al repertorio composiciones propias de cumbias propiamente dichas. Estos géneros musicales a su vez se interpretarían en conjunto con pasacalles (de influencia más mexicana a través de los corridos) y albazos (género andino más cercano al bambuco colombiano) en las fiestas populares y celebraciones de las fundaciones de las ciudades.[4]​ Todo este conjunto sería llamado muchas veces música nacional y a partir de los años noventas se llegaría a usar el término "tecnocumbia" nuevamente de manera equivoca, cuando los formatos evolucionarían de la orquesta tropical a un grupo de mujeres que interpreta la música acompañado de coreografías.[5]

La primera banda tropical se llamaría Los Locos del Ritmo y aparecería en 1945, y a esto se sumaría el Trío Los Campiranos, Falconí Junior y Blaze Junior.[6]​ En la década de los sesenta y setenta surgirían importantes bandas como Don Medardo y sus Players, Olmedo Torres y el conjunto los Gatos, Los Jockers y Polibio Mayorga y el Grupo Casino. De todas ellas, la más importante seguramente es Don Medardo y sus Players quien “surge en 1967, irrumpiendo musicalmente en toda la sociedad ecuatoriana y proyectándose en el ambiente artístico internacional, marcando un hito insuperable dentro de la historia de las orquestas nacionales con cien trabajos discográficos". En la década de los ochenta y noventa surgirían importantes exponentes con una interpretación mucho más influenciada por la música rocolera y los nuevos formatos que daban más importancia al artista como solista que a la orquesta, entre ellos se debe nombrar a Azucena Aymara, Jaime Enrique Aymara, Margarita Lugue, Juanita Burbano, Máximo Escaleras, Gerardo Morán, Ángel Guaraca, Bayron Caicedo, Segundo Rosero, Widinson, entre otros.[7][8]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Espaciadora, La Barra (17 de agosto de 2018). «La edad de la cumbia». La Barra Espaciadora. Consultado el 5 de agosto de 2024. 
  2. Wong, Ketty (2011-12). La música nacional : una metáfora de la identidad nacional ecuatoriana. Consultado el 6 de agosto de 2024. 
  3. «Whose National Music?: Identity, Mestizaje, and Migration in Ecuador». www.bibliovault.org (en inglés). Consultado el 5 de agosto de 2024. 
  4. Valencia, Juan Diego Parra; Ochoa, Federico; Ochoa, Juan Sebastián; Lázaro, Arturo Quispe; Sandoval, Juan Mullo; Sans, Juan Francisco; Escamilla, Lorenzo; cumbiancheros, colectiva Tiesos pero et al. (30 de diciembre de 2019). El libro de la Cumbia: Resonancias, transferencias y trasplantes de las cumbias latinoamericanas. Instituto Tecnológico Metropolitano – Itm. ISBN 978-958-5122-04-8. Consultado el 5 de agosto de 2024. 
  5. Wong, Ketty (2017-04). El Boom de la Tecnocumbia en el Ecuador. ISSN 2528-7761. Consultado el 6 de agosto de 2024. 
  6. Cce, Administrador. «UN LIBRO DE LA HISTORIA DE LA CUMBIA EN LINEA». Casa de la Cultura Ecuatoriana. Consultado el 5 de agosto de 2024. 
  7. Guamba, Ríos; Alejandro, Douglas (2014). Consumo chichero: estudio comunicacional de la cultura chichera al sur de Quito.. Consultado el 5 de agosto de 2024. 
  8. Brill, Mark (22 de diciembre de 2017). Music of Latin America and the Caribbean (en inglés). Routledge. ISBN 978-1-351-68230-5. Consultado el 5 de agosto de 2024.