Anexo:Gobernantes chimúes
El reino chimú o reino de Chimor fue un señorío prehispánico que se desarrolló en el Intermedio Tardío en la costa del norte del Perú. Su gobernante o cacique principal aparece en las fuentes coloniales con el título de rey Chimo,[1] a partir de Chimo Cápac o Chimor Cápac (en quechua clásico: ‘señor de Chimor’)[2] o de Gran Chimú.[3]
Este anexo ofrece la lista más completa conocida de gobernantes de Chimor. La fuente más completa corresponde a un manuscrito colonial hecho público por el padre Rubén Vargas Ugarte en 1936, conocido a veces como "Relación de Taycanamo". La siguiente lista sigue la ortografía del manuscrito.[4] Los antropónimos no quechumaras de esta lista han sido atribuidos al extinto y poco documentado idioma quingnam.[4][5]
Dinastía de Taycanamo
editar- 1° Chimú Cápac: Taycanamo (modernamente más conocido como Tacaynamo)
- 2° Chimú Cápac: Guacri Caur
- 3° Chimú Cápac: Nañçenpinco
- 4° Chimú Cápac: (nombre no documentado)
- 5° Chimú Cápac: (nombre no documentado)
- 6° Chimú Cápac: (nombre no documentado)
- 7° Chimú Cápac: (nombre no documentado)
- 8° Chimú Cápac: (nombre no documentado)
- 9° Chimú Cápac: (nombre no documentado)
- 10° Chimú Cápac: Minchançaman
Dinastía incaica
editar- 1° Chimú Cápac: Chumun Caur
- 2° Chimú Cápac: Guaman Chumo
- 3° Chimú Cápac: Ancocoyuch
- 4° Chimú Cápac: Martín Caja Çimçim
Caciques coloniales
editar- 1° Cacique colonial: (nombre no documentado)
- 2° Cacique colonial: (nombre no documentado)
- 3° Cacique colonial: (nombre no documentado)
- 4° Cacique colonial: (nombre no documentado)
- 5° Cacique colonial: (nombre no documentado)
- 6° Cacique colonial: Antonio Chayguar (último cacique citado en la Relación de Taycanamo)
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Martínez Compañón, Baltasar Jaime (1790). «Trujillo del Perú. Volumen 9». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 9 de marzo de 2024.
- ↑ Sobre el sentido de cápac /qhapaq/ en quechua clásico, véase Cerrón-Palomino, Rodolfo (2011). «EL LEGADO ONOMÁSTICO PUQUINA: A PROPÓSITO DE "CAPAC" Y "YUPANQUI"». Estudios atacameños (en inglés) (41): 119-130. ISSN 0718-1043. doi:10.4067/S0718-10432011000100007. Consultado el 8 de marzo de 2024.
- ↑ Lecuanda, José Ignacio de (2014 [1799]). «Edición del texto incluido en el Quadro del Perú (1799)». En del Pino-Díaz, Fermín, ed. El Quadro de historia del Perú (1799), un texto ilustrado del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid). Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina. pp. 209-272. ISBN 976-612-4147-32-6
|isbn=
incorrecto (ayuda). Página 224. - ↑ a b Urban, Matthias (2019). Lost languages of the Peruvian north coast. Estudios Indiana. Gebr. Mann Verlag. p. 225. ISBN 978-3-7861-2826-7. OCLC on1090545680. Consultado el 8 de marzo de 2024.
- ↑ Salas García, José Antonio (31 de diciembre de 2010). «La lengua pescadora». Boletín de la Academia Peruana de la Lengua (en esperanto): 111. ISSN 2708-2644. doi:10.46744/bapl.201002.004. Consultado el 8 de marzo de 2024.